
“Somiem junts”, un far en la tempesta (II)
Víctor Codina. [La primera part d’aquest article la podeu trobar en el següent enllaç: «”Somiem junts”, un far en la tempesta (II))»]
3 .Temps per actuar
Aquest temps d’acció ens permet recuperar el sentit de pertinença a un poble. Francesc defineix el poble com una categoria mítica que implica una memòria històrica de costums, ritus i altres vincles que transcendeixen allò transaccional o racional, en una recerca de dignitat i llibertat, una història de solidaritat i lluita. Poble no és el mateix que un país, una nació o un estat; el poble és fruit d’una síntesi, d’una trobada, un tot superior a les parts que es va forjar en la lluita i l’adversitat compartides. El poble té ànima, consciència, personalitat, sentit de solidaritat, justícia i treball. (more…)

“Somiem junts”, un far en la tempesta (I)
Víctor Codina. El 27 de març de 2020, quan el Papa, davant la plaça de Sant Pere buida, fosquejant i amb pluja, va dir que no tinguéssim por de la pandèmia i va donar la benedicció urbi et orbi, Francesc va aparèixer no només com a bisbe de Roma, sinó com un far de llum per a tot el món en plena tempesta.
El Dr. Austen Ivereigh, escriptor i periodista britànic, autor de dos biografies de papa Francesc (El gran reformador, 2015 i Wounded Shepherd, 2019) va aprofitar el confinament papal per a una sèrie d’entrevistes i converses que ara es publiquen com a llibre de Francesc: Soñemos juntos. El camino a un futuro mejor. Conversaciones con Austen Ivereigh (Barcelona, desembre 2020).
Francesc veu aquest moment com l’hora de la veritat, un moment en què se sacsegen les nostres categories i estils de vida, una crisi davant la qual la pregunta és si en sortirem millors, on hi ha perill de replegar-nos per mantenir el nostre statu quo. (more…)

Perijóresis… ¿para qué?
Carlos Maza Serneguet. Existen imágenes cristianas a las que les pasa como al reloj de bolsillo de mi tío abuelo Leoncio: son preciosas, pero no nos atrevemos a ponérnoslas y acabamos no sabiendo muy bien para qué sirven. Una de esas pinturas fascinantes, imposibles si no es para la fe, es la de la perijóresis (no hace falta ir al diccionario, intento aclararla ya mismo). Perijóresis es la palabreja que describe la unidad que forman el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Unidad manteniendo sus “personalidades”, inhabitación recíproca de los tres, que al principio se entendió de forma dinámica, como una especie de baile (peri significa alrededor, y joreo, intercambiar lugares), y luego de manera más estática, como un modo de ser ─no bailable─. (more…)

Preguntes per a una reflexió de Nadal en pandèmia
Víctor Codina. La pandèmia ens ha absorbit tant aquest any (contagis, mascaretes, malalts, morts, metges, sanitaris, hospitals, confinament, quarentena, crisis laboral, treball, classes i reunions virtuals, vacunes…) que altres qüestions han restat enfosquides i marginades. Les conclusiones del Sínode de l´Amazònia i la bellísima carta Estimada Amazònia de Francesc, han passat molt desapercebudes.
Per ajudar-nos a viure amb sentit el Nadal en aquest moment de pandèmia, podem deixar-nos qüestionar i respondre a les quatre preguntes a las que el Sínode de l’Amazònia ens convida i que corresponen als quatre somnis de Francesc a Estimada Amazònia: somni social, somni ecològic, somni cultural i somni eclesial. (more…)

L’aigua, l’Apocalipsi i l’advent
Lluís S. Salinas Roca. L’agost de 2020, fa uns mesos, l’aigua va començar a cotitzar a la borsa, impulsada pel Chicago Mercantile Exchange Group. Els promotors de l’índex afirmen que no queda molt per a que aquesta matèria primera comenci a ser escassa (més del que ja ho és en moltes parts del món) i quan un bé és escàs el seu valor es dispara. De moment, la disponibilitat d’aigua dolça no permet crear moltes oportunitats de negoci, però és possible que en un futur proper el Nasdaq Veles California Water Index (NQH2O) marqui el preu d’aquest bé tan preuat i fonamental en tots els mercats del món.
A poc a poc sembla que es van complint els pitjors auguris. El canvi climàtic porta temps modificant els ecosistemes més sensibles, les persones més pobres són les que més pateixen els desastres naturals, la contaminació mata milers de persones a les ciutats saturades de cotxes, la desaparició d’espècies d’éssers vius s’està accelerant, les noves pandèmies són cada cop més globals, alguns recursos naturals són cada cop més escassos i estan concentrats en uns quants propietaris… Es pot esperar quelcom positiu d’aquest món? (more…)

El pesebre está vacío
Víctor Codina. La pandemia afecta a la Navidad: limitaciones de encuentros y de viajes, toque de queda, sin Misa del Gallo a las 12, sin cabalgata de Reyes, muchos comercios y restaurantes cerrados, sin abrazos.
Humoristas dibujan a José y María con mascarillas, anuncian que los pastores estarán en fila, a metro y medio de distancia y con gel, que los Reyes Magos necesitarán PCR y permiso para viajar a otro país.
Pero lo más nuevo de este año es que el pesebre estará vacío y los ángeles de Belén nos dirán lo mismo que los ángeles dijeron a las mujeres que iban al sepulcro de Jesús con aromas: «No está aquí». (more…)

Ernesto Cardenal y su contribución a la Teología de la Liberación
J. I. González Faus. Empiezo con una anécdota que le oí contar a Ernesto. Cuando entró en la Trapa dijo que Thomas Merton (maestro de novicios) le había explicado: “Mira, la vida contemplativa es un semiéxtasis y veinte años de desierto”. Yo quisiera juntar hoy esas dos características tanto en lo cristiano como en lo social. Hay aquí una importante dualidad muy cristiana. La realidad siempre tiene esas dos dimensiones, y eso tiene su traducción laica también: diría que Ernesto fue un hombre, a la vez, poeta y revolucionario. Lo cual es un poco raro. (more…)

Cánticos pandémicos entre velas, coronas y pesebres
Juan Pablo Espinosa Arce. La temporada del Adviento y de la Navidad, nos coloca en la perspectiva del año que finaliza y del año que esperamos comenzar. El año que vamos concluyendo y, que sin dudas, ha sido profundamente desafiante, extenuante, crítico, emocionalmente variable, también ha sido esperanzador, creativo y originario. Quisiera compartir algunas ideas, más bien algo así como un “tejido de ideas” para vivir el Adviento. Es un tejido en cuanto no tiene una forma totalmente definida, un tejido que está haciéndose, desarmándose, anudándose y creándose. Navidad tiene todo aquello de la “natalidad” de Hannah Arendt, es decir, de la creación de un nuevo proyecto, de pensar el origen de un nuevo modo de vivir. Adviento, literalmente el que viene (Adventus), y Navidad, son la esperanza en Aquél-Dios recién nacido que viene a nacer en medio de nuestras velas de Adviento, de nuestras coronas verdes, de nuestros pesebres.
Los lectores podrán encontrar cuatro cánticos, pensados, quizás, para leerlos y meditarlos para cada una de las velas de la corona de este tiempo de Adviento. Cada uno de los cánticos está animado e iluminado por algunas historias ficticias, narrativas, imágenes e ideas que podríamos pensar como una luz que nos ayude a dar vida, esperanza, sueños, alternativas y utopías en medio de este tiempo pandémico. La dupla Adviento-Navidad representa esa resistencia a los fatalismos, a los determinismos, a la falta de utopías. Siempre hay algo que podemos hacer. (more…)

Una teología pastoral de la parroquia. Tres claves para repensar la comunidad en tiempos de pandemia
Juan Pablo Espinosa Arce. Quisiera proponer tres pistas para pensar –más bien imaginar– una teología pastoral de la parroquia para el tiempo de pandemia. El modo de pensar y actuar la comunidad tal y como lo conocíamos se ha transformado y, por consiguiente, nos ha invitado a transformarnos. La teología de la parroquia, como elemento fundamental de nuestro quehacer pastoral y como temática particular de la reflexión teológica sobre la Iglesia, y en este tiempo, debe avanzar e imaginar nuevos enfoques y puntos de anclaje. Para ello, las tres pistas siguientes, pistas en cuanto intuiciones o pretextos para una conversación mayor, buscarán pensar este nuevo tiempo parroquial. (more…)