Blog de CJ
Menu
  • Quiénes somos
    • Fundació Lluis Espinal (CJ)
    • ¿Quién fue Lluis Espinal?
    • El equipo
    • Red
    • Memoria de actividades
  • Colaboradores
  • Secciones especiales
    • Democracia y participación política
    • Grietas en el muro
    • Entrevistas
    • Voces
    • FSM 2013
    • Jesuitas Sector Social
    • Retiro en la ciudad
    • Seminario Social
    • Seminario Teológico
  • Publicaciones
    • Cuadernos CJ
    • Papeles
    • EIDES
    • Libros – Series Estudio
    • Colección Virtual
    • Selecciones de Teología
  • Recursos
    • Notícias
    • Guías de trabajo – Cuadernos de CJ
    • Retiro en la ciudad
    • Canal de YouTube
    • En directo
  • Web CJ
Blog del Centro de Estudios Cristianismo y Justícia|Blog del Centre d'estudis Cristianisme i Justícia
En 2020 han colaborado con nosotros 9.096 personas.
Este 2021 necesitamos llegar a los 10.000 colaboradores. Sólo contigo podremos seguir sosteniendo nuestra actividad. Colabora con CJ
 
Navega: Home » José Antonio Zamora
Experiencia de la crisis y procesos de aprendizaje anticapitalista

Experiencia de la crisis y procesos de aprendizaje anticapitalista

22 julio 2016 · por José Antonio Zamora · en Crisis, Economía, Pobreza, Política, Sociedad

José A. Zamora. Entregada, quizás con razón, al baúl de los recuerdos (de los olvidos), constituía uno de los recursos retóricos con mayor crédito de los movimientos emancipatorios de izquierdas. Me refiero a la teoría de la pauperización y sus efectos dinamizadores de la movilización social en tiempos de crisis. Reducido a eslogan, venía a decir: “cuanto peor, mejor”. Cuanto más se agudicen las contradicciones del sistema, cuanto más duros sean los efectos de la crisis con aquellos sectores sociales que los padecen de manera más sangrante, mayor será la desilusión sobre sus promesas incumplidas, mayor la disposición a desenmascarar los discursos con los que se justifica el orden establecido, mayor la motivación para organizarse políticamente y para implicarse en la transformación del orden injusto.

No cabe duda que el sufrimiento social posee un potencial desilusionador incuestionable. Desilusionador en un buen sentido, el de destruir las falsas ilusiones. Las justificaciones del orden de cosas existente quedan desmentidas por la experiencia de sufrimiento. Y en una situación de crisis como la actual el sufrimiento social ha alcanzado unos niveles muy importantes. Pero esa experiencia está lejos de generar una conciencia sobre las causas sociales de ese sufrimiento. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
La Web 2.0 y la mercantilización de la intimidad

La Web 2.0 y la mercantilización de la intimidad

6 junio 2014 · por José Antonio Zamora · en Cultura, Economía, Medios

José A. Zamora. No es infrecuente oír hablar hoy sobre una nueva relación entre intimidad y espectáculo. Algunos se refieren a la emergencia de una especie de síntesis entre ambas llamada “extimidad”. Según esto, se ha creado un nuevo “interior” paradójicamente público formado por la blogosfera (webblogs, fotoblogs, videoblogs), Youtube, Tuenti, Facebook, Second-Life y, en fin, todo lo que se denomina la Web 2.0. La industria cultural o la sociedad del espectáculo se comportan como una especie de interior, de “hogar”, en el que los individuos parecen compartir sus intimidades y escenificar su interioridad. La fórmula del reality-show “Gran Hermano” se ha convertido en un referente universal no sólo por su difusión planetaria, sino porque contamina y amenaza con imponer su matriz a toda la industria cultural. Millones de usuarios colocan vídeos caseros en las redes, se burlan de los percances de otros en círculos digitales de amigos, montan verdaderas guerras de tweets en torno a famosos, a aficiones o a eventos. Portales como Facebook funcionan como foros de autopresentación, que exigen prácticas más o menos diferenciadas de autoescenificación. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Ante la xenofobia electoralista

Ante la xenofobia electoralista

13 octubre 2010 · por José Antonio Zamora · en Derechos humanos, Política

José A. Zamora. No resulta fácil escapar a las generalizaciones injustas o inexactas cuando se habla de las representaciones, las actitudes y los comportamientos xenófobos frente a la población inmigrante por parte de la población autóctona y de su vinculación con determinadas propuestas políticas. Del mismo modo que “los migrantes” son un colectivo plural, estratificado y culturalmente diferenciado, la población llamada “autóctona” también lo es. No existe un referente único de los discursos y (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
El "YO" entre la cosmética y el capital humano

El «YO» entre la cosmética y el capital humano

25 febrero 2010 · por José Antonio Zamora · en Sociedad

José A. Zamora. Cada día vemos con más claridad que lo que antiguamente llamábamos ideología no tiene ya que ver con construcciones más o menos sofisticadas de explicación y legitimación de lo existente, cuanto con los procesos de subjetivación. Podemos ilustrar esta afirmación analizando dos figuras fundamentales de subjetivación hoy: por el consumo y como capital humano. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
El formato "Callejeros": crónica de una falsificación

El formato «Callejeros»: crónica de una falsificación

13 enero 2010 · por José Antonio Zamora · en Sociedad

José Antonio Zamora. Comencemos por reconocer una contradicción: por un lado, nada existe en nuestra sociedad actual si no aparece en los medios de comunicación. Sólo se hace visible y tiene realidad lo que aparece en ellos; por otro lado, la visibilidad de los medios frecuentemente equivale a su más sofisticado enmascaramiento, cuando no a su ocultamiento, (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Empieza a recuperarse el consumo, ¿para cuándo los seres humanos?

Empieza a recuperarse el consumo, ¿para cuándo los seres humanos?

14 septiembre 2009 · por José Antonio Zamora · en Ecología, Economía, Sociedad

Jose A. Zamora. «La confianza del consumidor continúa recuperándose. En agosto ha experimentado una subida de 3,4 puntos respecto al mes anterior, situándose en los 79,5 puntos y recuperando así los niveles de septiembre de 2007, anteriores al comienzo de la crisis económica.» (El Mundo 3.9.2009) ¿Debe alegrarnos esta noticia? (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
¡Consumid, malditos!

¡Consumid, malditos!

28 junio 2009 · por José Antonio Zamora · en Globalización, Sociedad

José A. Zamora. El recientemente fallecido Luis de Sebastián nos recuerda en su último libro que vivimos en una gran paradoja: medio mundo se muere de hambre y el otro medio padece problemas de sobrepeso. En esa obra su crítica se centra en el funcionamiento de la agroindustria, pero quizás el sistema capitalista en su conjunto esté lleno de paradojas, como la de que infinidad de trabajadores vean peligrar no sólo su empleo, sino incluso el techo que les cobija por falta de financiación o por impago de préstamos, (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
¿Por qué hablamos de crisis ahora?

¿Por qué hablamos de crisis ahora?

12 mayo 2009 · por José Antonio Zamora · en Sociedad

José Antonio Zamora. Hablar de capitalismo es hablar de crisis. En primer lugar, porque instaura una forma de organizar la reproducción social y material de la sociedad basada en una competitividad que pone a personas y organizaciones constantemente al límite entre el salto hacia delante que asegure la supervivencia y el hundimiento frente a los otros más fuertes y eficientes. Así pues, la situación de crisis es constitutiva de esa forma histórica de producción, se alimenta de ella, la convierte en su motor. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Hacia Bolonia pasando por “Chicago”

Hacia Bolonia pasando por “Chicago”

17 marzo 2009 · por José Antonio Zamora · en Educación

José Antonio Zamora. Si hay contestación al llamado proceso de Bolonia, la creación de un Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), ésta no se dirige contra ciertos objetivos como la equivalencia de los títulos o la unificación de los ciclos de enseñanza, el hacer comparable el rendimiento exigido a los alumnos o establecer criterios y métodos iguales de evaluación y de garantía de calidad, la elevación de la “empleabilidad” de los titulados, etc., por mucho que sea dudoso que esto vaya a aumentar decisivamente la movilidad de docentes y alumnos universitarios o evite que la heterogeneidad siga existiendo debajo de la nomenclatura unificada.

(más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
  • Català
  • Español
  • English
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Telegram
  • Personal website
  • RSS Feed

Search

Subscríbete a nuestro boletín

Ya abierta la inscripción a los cursos y seminarios del curso 2020-2021

CONSULTA TODA LA OFERTA
Recibir los
cuadernos CJ

Los más leídos

  • Preguntas para una reflexión de Navidad en pandemia
    Preguntas para una reflexión de Navidad en pandemia
  • El matrimonio en tiempo de Jesús
    El matrimonio en tiempo de Jesús
  • [Reflexión de fin de año] Pospandemia: una oportunidad para la fraternidad
    [Reflexión de fin de año] Pospandemia: una oportunidad para la fraternidad
  • Navidad no ha llegado, no todo es igual y sí puedes hacer algo
    Navidad no ha llegado, no todo es igual y sí puedes hacer algo
  • “Soñemos juntos”, un faro en la tormenta (I)
    “Soñemos juntos”, un faro en la tormenta (I)
Palabras y acciones
para reconciliar nuestro mundo

¡Hazlo posible
con tu donativo!

Canal de Youtube de CJ


#ColaboraCJ - Reflexión, compromiso y esperanza

Entrevista con Pau Farràs - «¿Por qué Haití?«

Entrevista con Xavier Badia - «¿Hay alternativas a la prisión?«

ÚLTIMO CUADERNO CJ

¿Por qué Haití?

Autores

Agustín Ortega (30), Albert Florensa (4), Alberto Ares (2), Alfons Calderón (20), Alícia Guidonet (30), Amparo Navarro (2), Anna Ortín (2), Bernardo Pérez Andreo (31), Carlos García de Andoin (10), Carlos Maza Serneguet (8), Carmen Magallón (2), Clara Temporelli (20), Cristian Palazzi (4), Cristianisme i Justícia (1654), Daniel Izuzquiza (16), Daniel Jover (12), Darío Mollá Llácer (59), David Brooks (8), David Cuesta (4), Dolors Oller (44), Eduardo Rojo (46), Elvira Duran Costell (8), Enric Vilà i Lanao (2), Felipe García (4), Felisa Elizondo (2), Fernando Díaz Alpuente (2), Fernando López (2), Fernando Vidal (22), Francesc Mateu Hosta (11), Francisco José Pérez (26), Gerardo Cruz González (2), Guillermo Casasnovas (25), Guillermo Otano (2), Idalia Martínez Vargas (2), Ignacio Sepúlveda del Río (8), Ignasi Escudero (6), J. I. González Faus (338), Jaime Tatay (12), Jairo Marcos (2), Jaume Botey (18), Jaume Flaquer (128), Javier Arregui (3), Javier Vitoria (23), Jesus Martinez Gordo (84), Jesús Renau (97), Jesús Sanz (37), Joan Carrera (8), Joan Morera (6), Jordi Lopez (32), Jorge Picó (28), José Antonio Zamora (17), Jose Eizaguirre (50), José Ignacio García (2), José Laguna (16), Jose Maria Segura (51), Josep Cobo (28), Josep F. Mària (63), Josep M. Margenat Peralta (14), Josep Maria Rambla Blanch (20), Josetxo Ordóñez Echeverría (32), Juan Iglesias (1), Juan Ignacio Latorre (7), Juan Pablo Espinosa Arce (74), Juanjo Peris (27), Júlia López (9), Karen Castillo Mayagoitia (12), Llorenç Puig (30), Lluís S. Salinas Roca (13), Lluís Sols (10), Lourdes Zambrana (19), Lucia Montobbio (81), Lucía Ramón (18), M Carmen de la Fuente (12), Manfred Nolte (119), Manu Andueza (26), Maria Antònia Bogónez Aguado (2), María del Carmen Llasat (4), Maya Riera Camps (2), Merce Pagonabarraga (14), Mildred Cruz Servín (2), Mónica Mínguez Franco (6), Nani Vall-llossera (57), Neus Forcano (24), Nicolás Iglesias Mills (18), Noemí Ubach Codina (2), Nubar Hamparzoumian Herrero-Botas (6), Núria Romay (14), Olivia Pérez (2), Oriol Prado (4), Oriol Quintana (6), Oscar Mateos (102), Pablo Font Oporto (24), Patricia Franco Andía (5), Pau Cuadern (4), Pau Vidal (19), Paula Domínguez Mezquita (4), Pedro Moya Milanés (12), Pepa Torres (33), Pepe Rodado (6), Pino Trejo (9), Quim Pons (6), Rafael Diaz-Salazar (3), Ramiro Pàmpols (11), Robert M. Fishman (2), Rosa Ramos (24), Rufí Cerdan (12), Salvador Busquets (8), Sandra Racionero-Plaza (2), Sanja Rahim (4), Santi Torres (71), Sonia Herrera (104), Suso López (5), Tere Iribarren (94), Teresa Crespo (6), Toni Comín (17), Valeria Méndez de Vigo (60), Vicent Martínez Guzmán (4), Victor Codina (210), Víctor Hernández Ramírez (8), Xavier Alonso (18), Xavier Casanovas (84), Xavier Garí de Barbarà (40), Xavier Jeyaraj (3)

Síguenos

Mis tuits

Etiquetas

acogida bien común capitalismo CIEs ciudadanía compromiso consumo coronavirus Corrupción Crisis cristianismo desempleo desigualdad dignidad Dios diálogo esperanza Evangelio Exclusión social fe fronteras grietas en el muro Guerra Inmigración Jesús de Nazaret justicia Justicia social Movimientos sociales Neoliberalismo pandemia papa Francisco Pobreza poder precariedad Refugiados Solidaridad sostenibilidad Trabajo transformación social Unión Europea

Contacta

Copyright © 2021 Blog de CJ

Creado por WordPress i Origin

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.