
Experiencia de la crisis y procesos de aprendizaje anticapitalista
José A. Zamora. Entregada, quizás con razón, al baúl de los recuerdos (de los olvidos), constituía uno de los recursos retóricos con mayor crédito de los movimientos emancipatorios de izquierdas. Me refiero a la teoría de la pauperización y sus efectos dinamizadores de la movilización social en tiempos de crisis. Reducido a eslogan, venía a decir: “cuanto peor, mejor”. Cuanto más se agudicen las contradicciones del sistema, cuanto más duros sean los efectos de la crisis con aquellos sectores sociales que los padecen de manera más sangrante, mayor será la desilusión sobre sus promesas incumplidas, mayor la disposición a desenmascarar los discursos con los que se justifica el orden establecido, mayor la motivación para organizarse políticamente y para implicarse en la transformación del orden injusto.
No cabe duda que el sufrimiento social posee un potencial desilusionador incuestionable. Desilusionador en un buen sentido, el de destruir las falsas ilusiones. Las justificaciones del orden de cosas existente quedan desmentidas por la experiencia de sufrimiento. Y en una situación de crisis como la actual el sufrimiento social ha alcanzado unos niveles muy importantes. Pero esa experiencia está lejos de generar una conciencia sobre las causas sociales de ese sufrimiento. (más…)

La Web 2.0 y la mercantilización de la intimidad
José A. Zamora. No es infrecuente oír hablar hoy sobre una nueva relación entre intimidad y espectáculo. Algunos se refieren a la emergencia de una especie de síntesis entre ambas llamada “extimidad”. Según esto, se ha creado un nuevo “interior” paradójicamente público formado por la blogosfera (webblogs, fotoblogs, videoblogs), Youtube, Tuenti, Facebook, Second-Life y, en fin, todo lo que se denomina la Web 2.0. La industria cultural o la sociedad del espectáculo se comportan como una especie de interior, de “hogar”, en el que los individuos parecen compartir sus intimidades y escenificar su interioridad. La fórmula del reality-show “Gran Hermano” se ha convertido en un referente universal no sólo por su difusión planetaria, sino porque contamina y amenaza con imponer su matriz a toda la industria cultural. Millones de usuarios colocan vídeos caseros en las redes, se burlan de los percances de otros en círculos digitales de amigos, montan verdaderas guerras de tweets en torno a famosos, a aficiones o a eventos. Portales como Facebook funcionan como foros de autopresentación, que exigen prácticas más o menos diferenciadas de autoescenificación. (más…)

Ante la xenofobia electoralista
José A. Zamora. No resulta fácil escapar a las generalizaciones injustas o inexactas cuando se habla de las representaciones, las actitudes y los comportamientos xenófobos frente a la población inmigrante por parte de la población autóctona y de su vinculación con determinadas propuestas políticas. Del mismo modo que “los migrantes” son un colectivo plural, estratificado y culturalmente diferenciado, la población llamada “autóctona” también lo es. No existe un referente único de los discursos y (más…)

El «YO» entre la cosmética y el capital humano
José A. Zamora. Cada día vemos con más claridad que lo que antiguamente llamábamos ideología no tiene ya que ver con construcciones más o menos sofisticadas de explicación y legitimación de lo existente, cuanto con los procesos de subjetivación. Podemos ilustrar esta afirmación analizando dos figuras fundamentales de subjetivación hoy: por el consumo y como capital humano. (más…)

El formato «Callejeros»: crónica de una falsificación
José Antonio Zamora. Comencemos por reconocer una contradicción: por un lado, nada existe en nuestra sociedad actual si no aparece en los medios de comunicación. Sólo se hace visible y tiene realidad lo que aparece en ellos; por otro lado, la visibilidad de los medios frecuentemente equivale a su más sofisticado enmascaramiento, cuando no a su ocultamiento, (más…)

Empieza a recuperarse el consumo, ¿para cuándo los seres humanos?
Jose A. Zamora. «La confianza del consumidor continúa recuperándose. En agosto ha experimentado una subida de 3,4 puntos respecto al mes anterior, situándose en los 79,5 puntos y recuperando así los niveles de septiembre de 2007, anteriores al comienzo de la crisis económica.» (El Mundo 3.9.2009) ¿Debe alegrarnos esta noticia? (más…)

¡Consumid, malditos!
José A. Zamora. El recientemente fallecido Luis de Sebastián nos recuerda en su último libro que vivimos en una gran paradoja: medio mundo se muere de hambre y el otro medio padece problemas de sobrepeso. En esa obra su crítica se centra en el funcionamiento de la agroindustria, pero quizás el sistema capitalista en su conjunto esté lleno de paradojas, como la de que infinidad de trabajadores vean peligrar no sólo su empleo, sino incluso el techo que les cobija por falta de financiación o por impago de préstamos, (más…)

¿Por qué hablamos de crisis ahora?
José Antonio Zamora. Hablar de capitalismo es hablar de crisis. En primer lugar, porque instaura una forma de organizar la reproducción social y material de la sociedad basada en una competitividad que pone a personas y organizaciones constantemente al límite entre el salto hacia delante que asegure la supervivencia y el hundimiento frente a los otros más fuertes y eficientes. Así pues, la situación de crisis es constitutiva de esa forma histórica de producción, se alimenta de ella, la convierte en su motor. (más…)

Hacia Bolonia pasando por “Chicago”
José Antonio Zamora. Si hay contestación al llamado proceso de Bolonia, la creación de un Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), ésta no se dirige contra ciertos objetivos como la equivalencia de los títulos o la unificación de los ciclos de enseñanza, el hacer comparable el rendimiento exigido a los alumnos o establecer criterios y métodos iguales de evaluación y de garantía de calidad, la elevación de la “empleabilidad” de los titulados, etc., por mucho que sea dudoso que esto vaya a aumentar decisivamente la movilidad de docentes y alumnos universitarios o evite que la heterogeneidad siga existiendo debajo de la nomenclatura unificada.