
Encíclica Laudato si’
Jaume Botey. [Mientras tanto] Sin lugar a dudas, la encíclica Laudato si’ ha concitado de momento un consenso y adhesión pocas veces visto en anteriores documentos del Vaticano. Decimos de momento porque los responsables del caos medioambiental actual, perfectamente identificados en el documento, puede que no se den por enterados, pueden reaccionar con fuerza o plantear dudas a la argumentación del Papa. En cualquier caso, bienvenida.
Pero de entrada parece necesario situar el papel de Vaticano en relación con el tema de la ecología. Mucho antes ya del lejano pronunciamiento del Club de Roma “Los límites al crecimiento” de 1972, la comunidad científica internacional investiga sobre esta cuestión. Miles de centros, institutos, universidades, etc… —entre ellos el mismo mientrastanto— se han preocupado del tema y sus investigaciones han tenido una clara repercusión en la conciencia mundial. Entre otras hay que tener presentes las innumerables conferencias internacionales de organismos políticos de los más diversos niveles, desde Río-92 a los acuerdos de Kyoto. (más…)

Carta a González Faus sobre Catalunya y «el procés»
Jaume Botey. Muy querido Chalo, amigo y maestro.
Ya te dije que a través de un amigo común recibí tu escrito “Tras la diada” y te dije también que, viniendo de ti, me quedé con deseos de escribir un comentario. No sé si sabré hacerlo o encontrar las palabras adecuadas porque en este tema, como dices, palabras y sentimientos andan muy a la par. Por otra parte en esto está prácticamente todo dicho.
Comienzas tu escrito haciendo referencia a tu edad. Me alegra empezar aludiendo también a la mía porque queda claro que en nuestro largo currículum la prioridad ha sido atender el sufrimiento de las víctimas, no otros objetivos. Resaltando además que no ha sido por razones ideológicas o políticas sino específicamente por razones evangélicas y éticas. Esto, inevitablemente, nos ha situado en el espacio de la izquierda social.
Desde esta perspectiva como punto de partida quisiera hacer algunas consideraciones muy generales. (más…)

El papa Francisco y la laicidad del Estado
Jaume Botey. De entre los muchos comentarios que pueden hacerse sobre el viaje del Papa Francisco a Brasil, hay uno que me resulta especialmente relevante: su nítida defensa de la laicidad del Estado que, dice, «sin asumir como propia ninguna confesión religiosa, respeta la presencia del factor religioso en la sociedad».
Hasta ahora su principal obsesión, su tema central y preferido, ha sido hablar de «la Iglesia pobre y para los pobres» como necesario punto de partida para su renovación. Hacía mucho tiempo que no oíamos este discurso tantas veces repetido y con tanta sensación de sinceridad. Da la impresión de que se lo cree. Y lo acompaña con gestos: la celebración del Jueves Santo en una cárcel lavando los pies a una musulmana, la visita a Lampedusa que despertó todas las reservas institucionales tanto del mundo político italiano como del eclesiástico, o en Brasil al prescindir de excesivos aparatos de seguridad o las visitas a las favelas, etc. (más…)

Grietas en el muro XXII: El porqué de la ILP sobre la Renta Básica Garantizada
Jaume Botey. A) Ninguna persona sin un mínimo de ingresos. El nuevo modelo económico y social que se está implantando desde hace cuatro o cinco años provoca unas bolsas de pobreza y marginación que antes eran impensables. Una parte de la población aún puede vivir con un bienestar relativo, herencia del modelo económico vigente desde finales de la II Guerra Mundial resultado de un implícito pacto social. Pero el nuevo modelo, impuesto por la Unión Europea, ha roto unilateralmente aquel pacto conduciendo a muchas personas hacia un punto de pobreza de no retorno, hacia la sociedad de dos tercios, abocadas a la exclusión y a una situación personal de indignidad, humillación y sufrimiento. Es el camino de millones de personas en Grecia, Chipre, Portugal o Irlanda.
Según el Institut Català de Estadística hoy en Cataluña 2.200.000 personas, casi el 30% de la población, vive por debajo del umbral de la pobreza. Una cuarta parte de la población activa está en el paro. 225.000 familias tienen todos sus miembros en el paro y casi 100.000 de ellas no tienen ningún ingreso. 550.000 personas (el 65% del total de parados) no percibe ningún subsidio, y las previsiones del Servei d’Ocupació de Catalunya es que pronto serán más del 70%. (más…)

«Los musulmanes de Arenys proponen instalar su mezquita en un convento abandonado»
Jaume Flaquer. Este era el titular de una noticia de un diario de ayer. Periodísticamente, el titular es excelente porque automáticamente hace rebrotar todos aquellos miedos ancestrales grabados en la conciencia colectiva española de la invasión musulmana. No es menos cierto que el mundo árabe vive exactamente “el negativo de esta foto”: el espejismo de la invasión se corresponde, en igual intensidad, a la satisfacción de volver allí donde fueron expulsados. Así, con los miedos de unos y las alegrías de otros, vamos levantando un muro cada vez más alto entre dos mundos que están condenados a vivir juntos.
Deberíamos evitar todo aquello que genere, de un lado, falsas alarmas y, de otro, sentimientos de religión triunfante. Por eso, estoy convencido que la fácil solución (más…)
Canal Youtube CiJ: presentación del cuaderno nº 175
Vídeos. Entrevista a Jaume Botey, con motivo de su cuaderno Curas obreros. Compromiso de la Iglesia con el mundo obrero». Si quieres ver el resto de Vídeo-cuadernos CiJ visita nuestro Canal Youtube.

Entrevista a Jaume Botey, autor del último cuaderno «Curas obreros. Compromiso de la Iglesia con el mundo obrero»
Cristianisme i Justícia. Jaume Botey es el autor del último cuaderno de Cristianisme i Justícia: «Curas obreros. Compromiso de la Iglesia con el mundo obrero». Le hacemos algunas preguntas sobre el contenido de su escrito.
1. Con la distancia que dan los años, ¿cómo definirías el movimiento de los curas obreros?
De la manera en que formulas la pregunta, parece que lo sitúes todo en el pasado y no estoy de acuerdo con este planteamiento. Hoy continúa habiendo curas obreros en prácticamente toda Europa, Italia y Bélgica. Es cierto que muchos se han jubilado de sus tareas, pero son muchos aún los que siguen en activo y hay también nuevas incorporaciones. Además, tanto en los orígenes como en la actualidad, es un fenómeno de una (más…)

Acampada de Barcelona
Jaume Botey. Em cenyeixo exclusivament al que he observat a Barcelona, no al moviment en general. Òbviament es tracta d’una valoració subjectiva, però en la qual coincidim gent «històrica» de moltes procedències: d’antics moviments, del 0’7, moviment contra la guerra, mobilitzacions immigrats, Fòrums Socials, partits i sindicats… Tothom ho mira amb un enorme respecte coincidint en apreciacions com «és una cosa nova», «reflex encara difús d’un malestar profund», «tenen raó», «moviment complex», «han aguantat més del que prevèiem», «ens han superat», «el repte és el dia després, què quedarà «, “cap a on o com es canalitzarà «…
Composició:
És una suma heterogènia fonamentalment de joves precaris, que en la seva precarietat coincideixen amb «precaris» d’altres procedències i edats, aturats de (más…)

Una valoració del Fòrum Mundial de Teologia i Alliberament
Jaume Botey. Dels dies 6 a l’11 de febrer, a Dakar, coincidint amb el Fòrum Social Mundial (FSM), unes 200 persones procedents dels cinc continents d’uns 30 països, han estat reflexionant sobre l’experiència de la Fe i món actual. Era la 4ª. edició del Fòrum Mundial de Teologia i Alliberament (FMTA). Nascut a Porto Alegre al 2005 a l’ombra del Foro Social Mundial, el FMTA és un espai obert al diàleg entre creients des de la perspectiva de l’alliberament dels oprimits amb l’objectiu de facilitar la interacció entre experiències i els grups que les promouen i la reflexió teològica. Seguint el mateix itinerari que el FSM, la segona edició del FMTA fou a Nairobi, Kenya, l’any 2007 i la tercera a Belém, Brasil, l’any 2009. Malgrat les dificultats i el caos, aquesta vegada el FSM va aplegar entre 70 i 75.000 persones, majoritàriament joves.
De la mateixa manera que el Foro Social Mundial va néixer al marge del sistema i de les institucions del sistema i és un espai privilegiat d’on sorgeixen i es posen en comú intuicions i experiències “d’un altre món possible”, el Foro de Teologia pretén el mateix (más…)