
Arraigos para la vida
Clara Temporelli.
“La única tarea que merece nuestro esfuerzo es la construcción del futuro”.
Pierre Teilhard de Chardin.
Quisiera comunicar una experiencia de mujeres: la perspectiva de género. Esta herramienta necesaria que nos ayuda a desarrollar modos de ser persona mujer y persona varón, modos de ser familia y comunidad, modos de amar y ser amadas reivindicando la autoestima, el respeto mutuo y que la diferencia no puede ser causa de desigualdad, a partir de formas de comprender y vivir el evangelio que libera nuestras capacidades.
Esta experiencia se plasma en un proyecto iniciado en el año 2007, “Arraigos para la vida” y que continúa extendiéndose por diversos países. Se trata de círculos de mujeres tejiendo una espiritualidad holística para la transformación personal y colectiva al cuidado de la vida [1]. (más…)

Nadia Ghulam: «Una sociedad no puede salir adelante si no se incluye a la mitad de su población»
Cristianisme i Justícia / Justícia i Pau / Mans Unides. El pasado 14 de noviembre, en la segunda sesión del curso del ciclo de conferencias los Lunes de los Derechos Humanos (Dilluns dels Drets Humans) tuvimos la suerte de poder escuchar a Rubén Sánchez, psicólogo, agente de igualdad y formador en materia de violencia machista, y a Nadia Ghulam, educadora social y coautora de los libros El secreto de mi turbante y La primera estrella de la noche, que hablaron sobre la violencia contra las mujeres en el mundo, aquí y en Afganistán.
Precisamente, sobre la situación de las mujeres en Afganistán, hemos podido charlar con Nadia. Hoy, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, compartimos su testimonio. (más…)

¿Por quién doblan las campanas?
Sonia Herrera. Estoy en Pamplona mientras escribo este texto. Es mediodía y he perdido la cuenta de cuántas veces han repicado las campanas desde que me levanté. Nunca he sabido distinguir si tocan a misa, a ángelus, a alzada, a fuego o a muerto, como decía mi abuela Sole. Pero acabo de leer en el periódico que un hombre ha asesinado a su mujer en Sevilla y de repente me he preguntado, como Hemingway -al que tanto le gustaba esta ciudad-, ¿por quién doblan las campanas? ¿Acaso tañen por todas y cada una de las muertas víctimas de feminicidio? Por desgracia, aunque la violencia machista en este país clama al cielo, me temo que no. La Iglesia institucional calla. Este año toca ecología, economía y refugiados –que está muy bien, no digo yo que no–. “Las injusticias que afectan a las mujeres para el próximo milenio, oiga, que no damos abasto”, pensarán muchos para sus adentros. Pero resulta que cada año en el mundo 66.000 mujeres son asesinadas por razón de género; que más del 50% de los homicidios de mujeres en el mundo son feminicidios; y que solamente en lo que va de año en España nos faltan 93[1], 48 de ellas asesinadas a manos de sus parejas o ex parejas (1.296 en 17 años). (más…)

Las flores de la guerra: la sororidad que surge de la barbarie
Sonia Herrera. Fui a ver Las flores de la guerra hace algo más de un año a los Méliès, en Barcelona. Al salir me temblaban las piernas (y así fue durante un buen rato). Me consta que no soy la única que ha salido revuelta de ver la película… No es para menos.
Las flores de la guerra (2011) es una película china dirigida por Zhang Yimou y protagonizada por Christian Bale y un largo elenco de estupendas actrices entre las que encontramos a Ni Ni, a Xinyi Zhang y a Bai Xue.
La película, adaptación de la novela de Yan Geling Las trece mujeres de Nanking, está basada en acontecimientos reales que tuvieron lugar en 1937, durante la toma de Nanking por parte del ejército japonés en la segunda guerra chino-japonesa (un conflicto, por cierto, del que en Occidente desconocemos casi todo). Tanto la novela como la película giran alrededor del encuentro entre un grupo de prostitutas y las alumnas adolescentes de un convento católico a las que se une el destino de John Miller, un maquillador de cadáveres estadounidense que llega a Nanking para preparar al párroco antes de su entierro… (más…)