Blog de CJ
Menu
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
    • Fundació Lluis Espinal (CJ)
    • ¿Quién fue Lluis Espinal?
    • El equipo
    • Red
    • Memoria de actividades
  • Colaboradores
  • Secciones especiales
    • Democracia y participación política
    • Grietas en el muro
    • Entrevistas
    • Voces
    • FSM 2013
    • Jesuitas Sector Social
    • Retiro en la ciudad
    • Seminario Social
    • Seminario Teológico
  • Publicaciones
    • Cuadernos CJ
    • Papeles
    • EIDES
    • Libros – Series Estudio
    • Colección Virtual
    • Selecciones de Teología
  • Recursos
    • Notícias
    • Guías de trabajo – Cuadernos de CJ
    • Retiro en la ciudad
    • Canal de YouTube
    • En directo
  • Web CJ
Blog del Centro de Estudios Cristianismo y Justícia|Blog del Centre d'estudis Cristianisme i Justícia
Navega: Home » víctimas » Page 2
Desaparecer

Desaparecer

25 julio 2016 · por Cristianisme i Justícia · en América Latina, Conflictos armados, Derechos humanos, Violencia, Voces

[El 6 de octubre de 1981 desapareció Marco Antonio Molina Theissen, una de las 45.000 víctimas de este delito de lesa humanidad en Guatemala que se prolongó durante décadas de conflicto armado. El país centroamericano fue uno de los primeros en el que la desaparición forzada fue utilizada como herramienta de terror contra la población civil. Hoy recuperamos este texto de la hermana de Marco Antonio, Lucrecia, que nos recuerda la importancia de la memoria histórica, de la reparación y la justicia para que ese horror no se vuelva a repetir.]

Voces. Lucrecia Molina Theissen. [Cartas a Marco Antonio] La gente normal, en un país normal, si tales cosas existen, pierde cosas: las llaves, los libros, los trenes en grandes estaciones, esas con andenes interminables y millares de viajeros; pierde los vuelos, la cordura, el amor, la cartera, el empleo. Pero yo no soy de un país normal, sino de uno donde se perdió mucha gente para nunca más aparecer.

El parentesco era un detalle irrelevante. Se perdían por igual hermanos, hermanas, esposos, amigos, compañeras y compañeros de clase, del trabajo o el partido; vecinos, el papá, la mamá, los hijos o las hijas. El hecho es que un día cualquiera –de fiesta, entre semana o en el fin de semana-, a una hora cualquiera -en la mañana, la tarde, la noche, la madrugada-, en cualquier parte –en el baño, quizá lavándose los dientes, saliendo o entrando por la puerta de la casa, la oficina o el aula-, en el trayecto a alguna parte -en carro, camioneta, bicicleta, a pie, en moto- cualquier persona podía desaparecer. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Perdonar no es olvidar

Perdonar no es olvidar

30 junio 2016 · por Jose Maria Segura · en Derechos humanos, Política, Reflexiones, Sociedad, Violencia

José María Segura. En el año de la Misericordia, mucho se habla y se escribe del perdón, de reconciliación y de la dimensión política de la misericordia. Estas líneas, que recogen cuatro puntos más uno sobre el perdón, quieren ser parte de esa conversación.[1]

1. Perdonar no es olvidar

Perdonar no es olvidar, al menos no necesariamente, no como imposición externa. Quizás a veces la persona ofendida o agredida, por su momento y situación vital, escoge olvidar como mal menor. Propiamente, perdonar sería recuperar y sanar la memoria de lo acontecido. Poder rememorarlo sin los sentimientos de rabia, odio, rencor… para poder empezar de nuevo, para poder seguir adelante sin un futuro hipotecado y lastrado permanentemente por las heridas del pasado. Pero perdonar no es negar esos sentimientos dolorosos tan naturales y comprensibles. Muchos documentos sobre el perdón invitan a no negar los sentimientos de rechazo y dolor que causa el recuerdo de los hechos dolorosos. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Trata y explotación sexual: la víctima en el centro

Trata y explotación sexual: la víctima en el centro

30 marzo 2016 · por Cristianisme i Justícia · en Derechos humanos, Género, Violencia

Rosa Mª Cendón. El pasado mes de febrero, varios investigadores de la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE presentaron el informe “Apoyando a las víctimas de trata con fines de explotación sexual”, realizado por la Delegación del Gobierno para Violencia de Género, del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Un informe que recoge diferentes aspectos que operan en torno a una realidad invisible: la trata de mujeres y niñas para su explotación sexual en España. Entendiendo por trata de seres humanos “la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas (acciones); recurriendo a la amenaza, el uso de la fuerza u otras formas de coacción, como el rapto, el fraude, el engaño, el abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad (medios); para someter a la persona a explotación sexual o laboral, mendicidad, tráfico de órganos, matrimonio forzado, actividades delictivas (fines)”.

Por un lado, el informe analiza la realidad de las ONG que trabajan con este colectivo de víctimas. Un amplio abanico de modelos de intervención, que señalan que no existe un marco normativo ni estándares de servicios mínimos definidos por ninguna administración a fin de ofrecer una misma respuesta a todas las víctimas. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Retiro en la ciudad (II): En la noche oscura del sufrimiento, la violencia y la injusticia

Retiro en la ciudad (II): En la noche oscura del sufrimiento, la violencia y la injusticia

25 marzo 2016 · por Pepa Torres · en Retiro en la ciudad, Teología, Teología feminista, Violencia

Pepa Torres. La vida no es una improvisación. Nuestras decisiones más importantes tampoco son espontáneas ni porque sí, sino que van precedidas de muchas otras pequeñas
y cotidianas decisiones que van configurando el momento de la definitividad. Así sucede también en Jesús. Su vida es inseparable de su ajusticiamiento, su muerte. Estos son consecuencia de su modo de ser y estar en la vida y con la gente, siendo misericordia en acción, misericordia en relación.

El Crucificado es la expresión máxima de la ternura entregada hasta el extremo
en la tarea de aliviar el sufrimiento de los últimos. Por eso la ternura es también subversiva, porque invierte el orden «colocando como primeros a los últimos» (Mt 20,16). La ternura vivida hasta el extremo, al modo de Jesús, tiene repercusiones sociales y políticas y por eso se les hace insoportable a quienes «hacen de su fuerza la norma de la justicia» (Sb 2,1-17) y «oprimen la verdad con la injusticia» (Rm 1,8). (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
La misericordia

La misericordia

1 febrero 2016 · por Cristianisme i Justícia · en América Latina, Derechos humanos, Teología, Violencia

Voces. Rodolfo Cardenal. [Noticias UCA] Hay quienes invocan la misericordia como subterfugio para justificar la impunidad. Pero esos tales tienen un concepto equivocado de la misericordia. La misericordia no es permisiva. Eso sería banalizarla. Y eso es, precisamente, lo que hacen los oficiales militares salvadoreños señalados por crímenes de lesa humanidad al reclamar el perdón cristiano. Quizás porque sospechan que la ley de amnistía que los protege puede desaparecer por una sentencia judicial. El perdón que reclaman es un perdón sin la verdad que aporta la justicia. Pero el perdón sin verdad no sana. Tampoco la amnistía reconcilia. Por eso, El Salvador aún tiene abiertas aquellas antiguas heridas que, en la actualidad, sangran literalmente.

La misericordia acerca el corazón a la miseria del otro, en este caso, a las decenas de miles de víctimas humilladas por incontables violaciones a su dignidad humana y derechos. Por lo tanto, no desconoce esta realidad, sino que se acerca a ella respetuoso y asombrado ante el horror causado por la maldad humana. Misericordia es poner el corazón en la miseria. Por eso, el misericordioso lo pone ahí donde esa miseria se ha materializado en extremos inenarrables. Así, los señalados por violaciones a los derechos humanos encontrarán misericordia cuando de manera avergonzada y arrepentida pongan su corazón en esa realidad execrable que ellos mismos han producido. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Los nadies

Los nadies

20 abril 2015 · por Victor Codina · en Pobreza

Victor Codina. El periodista y escritor uruguayo Eduardo Galeano, recientemente fallecido, escribió el poema Los nadies, verdadera pieza antológica de literatura crítica, accesible en la web, del que transcribimos un fragmento:

Los nadies: los hijos de nadie,
los dueños de nada.
Los nadies: los ningunos, los ninguneados,
corriendo la liebre, muriendo la vida, jodidos,
rejodidos:
Que no son, aunque sean.
Que no hablan idiomas, sino dialectos.
Que no profesan religiones,
sino supersticiones. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
← Previous 1 2
  • Català
  • Español
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Telegram
  • Personal website
  • RSS Feed

Search

Subscríbete a nuestra newsletter

Ya abierta la inscripción a los cursos y seminarios del curso 2019-2020

CONSULTA TODA LA OFERTA

Los más leídos

  • Violencia y género: reflexiones desde el derecho a la dignidad de las mujeres
    Violencia y género: reflexiones desde el derecho a la dignidad de las mujeres
  • El matrimonio en tiempo de Jesús
    El matrimonio en tiempo de Jesús
  • Entrevista con Víctor Codina. El Sínodo de la Amazonia
    Entrevista con Víctor Codina. El Sínodo de la Amazonia
  • Sobre la frase: “Perdono pero no olvido”
    Sobre la frase: “Perdono pero no olvido”
  • A Greta y sus juventudes
    A Greta y sus juventudes

Canal de Youtube de CJ


Entrevista con Xavier Melloni: "Reconciliación con Dios"

Entrevista con Víctor Codina sobre el Sínodo de la Amazonia

ÚLTIMO CUADERNO CJ

Mercancías ficiticias. Recuperando a Polanyi para el siglo XXI

Comentarios recientes

  • Una nueva mirada en la reconciliación con Dios - Blog de CJ en Paseo pedagógico a través de relaciones rotas
  • Tratémonos con cuidado - Blog de CJ en La revolución de los cuidados. El 8 de marzo y la “cuidadanía”
  • La urgencia de derogar la reforma laboral Rajoy - Blog de CJ en Fuga de impuestos en Europa. ¿Tendremos quien lo pare después de domingo?
  • La urgencia de derogar la reforma laboral Rajoy - Blog de CJ en Integración de los conflictos y normas laborales: la ruptura del pacto constitucional por la Reforma Laboral (2012)
  • La urgencia de derogar la reforma laboral Rajoy - Blog de CJ en Entrevista a Julia López: “La reforma provocarà dúmping social”

Síguenos

Mis tuits

Etiquetas

acogida bien común capitalismo CIEs ciudadanía compromiso consumo Corrupción Crisis desempleo desigualdad dignidad Dios diálogo esperanza Evangelio Exclusión social fe fronteras grietas en el muro Guerra Inmigración Jesús de Nazaret justicia Justicia social misericordia Movimientos sociales Neoliberalismo papa Francisco Pobreza poder precariedad Refugiados Siria Solidaridad sostenibilidad Trabajo transformación social Unión Europea Valores

Contacta

Copyright © 2019 Blog de CJ

Creado por WordPress i Origin

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.