
(In)útil
Alícia Guidonet. Recientemente, y a partir de algunos encuentros con personas diversas en los que he tenido la oportunidad de conversar sobre el tema, la -siempre oportuna- cuestión sobre la (in)utilidad de las cosas ha ocupado mis reflexiones. He recuperado algunos referentes, como el texto de Nuccio Ordine, La utilidad de lo inútil, o la película El sol del membrillo, de Víctor Erice, que me han sugerido algunas de las intuiciones que comparto en este texto.
Aceleración
En una sociedad como la nuestra, profundamente inmanentista, el valor de las cosas pasa por el aquí y el ahora. Inmersos en la superficie de lo cotidiano, en la red que conecta -hacia fuera-, desarrollamos nuestra existencia en unos espacios cada vez más amplios que corren paralelamente a unos tempos cada vez más breves. (más…)

Bienestar y felicidad
Manfred Nolte. Concluía una columna anterior con la gratificante constatación de que las nuevas generaciones –como media- disfrutan de más altas cotas de bienestar que las generaciones más longevas, especialmente en comparación con los ‘baby boomers’, el colectivo de personas que nacieron al término de la Segunda Guerra Mundial, entre los años 1946 y 1964.
Un cercano lector se suma a esta conclusión pero se cuestiona si siendo esto así, las generaciones actuales son más felices que las de sus mayores. Es difícil, si no imposible, confirmar o negar la validez de esta hipótesis como trataremos de probar. Más aun, si estudiamos el nexo entre bienestar y felicidad desde un punto de vista económico, sin invadir ámbitos de disciplinas como la psicología, las ciencias de la salud, la religión , la sociología, la antropología u otras más, que ofrecen sus propias nociones de felicidad. El budismo, por ejemplo, sitúa el origen de la felicidad en un estado de la mente y en alcanzar la sabiduría. Una mente bien entrenada consigue la riqueza espiritual, equivalente a la felicidad con un coste bajo o nulo. Pero esto es traspasar el perímetro económico convenido. (más…)