
Alternativas económicas y financieras con una banca ética
Agustín Ortega. Recientemente, la iglesia ha presentado un documento muy importante, “Oeconomicae et pecuniariae quaestiones (OPQ). Consideraciones para un discernimiento ético sobre algunos aspectos del sistema económico-financiero actual”. Ha sido elaborado por la Congregación para la Doctrina de la Fe y el Dicasterio para el servicio del Desarrollo Humano Integral, con la aprobación del papa Francisco, y viene precedido por otros textos relevantes sobre estas cuestiones financieras, como el del Pontificio Consejo de Justicia y Paz, “Por una reforma del sistema financiero y monetario internacional en la prospectiva de una Autoridad Pública con competencia universal”, en el que ya se ejercía la crítica y deslegitimación ética de la ideología del neoliberalismo y del sistema económico capitalista, que cada vez crea más desigualdades e injusticias sociales y globales causando el empobrecimiento de la mayor parte de la humanidad, tal como nos muestra igualmente OPQ (n. 5). (más…)

Ternura y dinero
J. I. González Faus. Si hay algo que nos realice y nos dé plenitud como seres humanos es eso que llamamos ternura. No una ternura simplona, sentimental y momentánea, sino eso que en tantas lenguas se designa con alusión a lo más visceral de nosotros: a lo que llamamos “ser entrañable”, con un término puesto audazmente en circulación por el Primer Testamento bíblico, para hablar de Yahvé.
Por otro lado, la experiencia nos habrá hecho ver en algún momento, que es ahí donde encontramos la más seria y más legítima afirmación de nosotros mismos. Pero a la vez: si hay algo que nos impida desplegar esa ternura y que la agoste en nosotros, es la pasión por el dinero: esa pasión nos lleva a buscar otra afirmación de nosotros mismos, falsa en este caso, siempre jadeante y siempre insatisfecha. (más…)

Interés
J. I. González Faus. Etimológicamente, el interés designa algo que está entre la realidad y yo (inter-esse): así me vincula y me pone en relación con las cosas. Pero la palabra degenera cuando su significado principal pasa a ser el de “beneficio económico”: de modo que lo único que me pone en contacto con la realidad es la posibilidad de lucro.
Eso explica por qué Francisco sostiene que nuestra economía “mata”. He leído artículos que, queriendo defender la enseñanza social de este papa, parecen tropezar cuando afrontan esa frase tan dura: quizá Francisco sólo quería decir que mata cuando la gestionamos mal, etc.
Pues no: nuestra economía mata porque está fundada en el robo con guante blanco, en la mentira bien vestida, en la explotación y en la falta de respeto. (más…)

Irrenunciables éticos de la economía desde la Doctrina Social de la Iglesia
Cristianisme i Justícia. Entre los diferentes grupos de trabajo de Cristianisme i Justícia se encuentra el Grupo de economía que conforman Jesús Renau, Inmaculada Naranjo, Nacho Beltrán y Francisco Ferrer. En él se reflexiona alrededor de los presupuestos y elementos fundamentales del modelo económico actual, para contrastarlos con los valores que emanan de la Doctrina Social de la Iglesia y en general de la tradición y la teología cristiana. El grupo trabaja desde una doble perspectiva: en primer lugar, desde la revisión rigurosa de los contenidos que se enseñan en las facultades de economía y escuelas de negocios sobre estas cuestiones y, en segundo lugar, desde el análisis de dichos contenidos a la luz de la Doctrina Social de la Iglesia.
Como cristianos/as no podemos ignorar el sufrimiento que genera el sistema económico imperante y, por ello, es necesario reflexionar sobre el mismo para construir alternativas por el bien común, por la dignidad de todas las personas y por un mundo más justo e igualitario. (más…)

Irrenunciables éticos sobre las finanzas y la usura
Grupo de economía de CJ. 1.- Una economía es éticamente aceptable cuando se fundamenta en el trabajo siempre que respete el bien común, los derechos y deberes laborales, la ecología y las justas leyes administrativas. Esta economía debería favorecer el progreso humano, debería crear bienestar y en este sentido, también respetaría los derechos humanos. Esta economía responde a la Palabra de Dios expresada sobre todo en los primer capítulo del Génesis.
2.- Existe también un creciente y poderoso capitalismo denominado financiero fundamentado básicamente en la especulación, que busca el enriquecimiento empleando el dinero de forma que cree más dinero. Esta economía fundamentada en dinero que produce más dinero quiere multiplicar sus ganancias mediante unas prestaciones con intereses que van más allá de los gastos de funcionamiento. Éticamente es en sí misma injusta porque entre otras cosas contradice la tradición bíblica. Es usura, y por tanto, no se puede aceptar éticamente. (más…)

Irrenunciables éticos sobre el dinero
Grupo de economía de CJ. El dinero es un componente de la economía muy relevante para la sociedad. Así mismo, es un medio necesario para vivir, que al ser fácilmente manipulable al servicio de intereses privados, deja de cumplir su función social. El dinero es el señor que la sociedad idolatra, provocando consecuencias sociales en contra del bien común.
Para este capítulo dedicado a las funciones del dinero, hemos tenido en cuenta las reflexiones éticas que se hacen desde la Doctrina Social de la Iglesia, las funciones del dinero en los Padres de la Iglesia, en las fuentes bíblicas, así como las enseñanzas del Papa Francisco.
Una vez analizado todo el material, hemos decidido estudiar el dinero desde los siguientes 10 puntos que concretan sus funciones básicas: (más…)
Comentarios recientes