
Subida del salario mínimo: ¿aprobada o suspendida?
Miriam Feu. A finales del 2017 podíamos leer en los medios de comunicación que el Gobierno, la patronal y los sindicatos se habían puesto de acuerdo para aumentar el salario mínimo interprofesional en un 4% para el 2018, con un incremento gradual hasta los 850 euros mensuales el 2020 (en 14 pagas). Así, de entrada, parece que, primero, que se pongan de acuerdo, y segundo, que pacten aumentos del salario, debería ser una buena noticia. Pero, ¿cómo podemos valorar si esta subida es suficiente? Necesitamos introducir algunos elementos de reflexión.
En primer lugar, si consideramos que el salario debe garantizar un mínimo vital para la persona, se debería comparar, precisamente, con el mínimo vital en la línea de los estudios sobre el “salario de vida”, de inspiración anglosajona. Estos calculan el gasto necesario para vivir dignamente en un territorio, y a partir de este gasto o “coste de la vida” calculan el salario mínimo necesario, el que llaman “salario de vida” (living wage) o “salario de referencia”. (más…)

El trabajo: presente y futuro
Teresa Crespo. El cuaderno 198, “El trabajo: presente y futuro”, es fruto de la participación de algunos de los asistentes al seminario interno de Cristianisme i Justícia que se celebró durante el curso 2014-15. Su contenido nos ha ayudado a tomar conciencia de la realidad actual que, más allá de la crisis que durante años venimos sufriendo, nos plantea que se ha producido un cambio radical de la realidad en que vivimos; algunos nos hablan de un cambio de época, lo que significa que las cosas nunca más volverán a ser como antes y, en consecuencia, el trabajo pierde todos aquellos rasgos que durante siglos lo habían definido. La ciudadanía sufre inseguridad, unas condiciones laborales cada vez más injustas, con una fuerte precarización que lleva a trabajar por un salario que no supera el umbral de la pobreza y, por lo tanto, muchas personas, a pesar de tener un empleo son trabajadores pobres.
Hoy se habla de una nueva clase social que es el precariado, que a algunos autores les lleva a definir una nueva estructuración de las clases sociales, distribuyéndola desde la clase privilegiada cada vez más rica y más minoritaria, hasta el otro extremo de la escala social (más…)

Daniel Raventós: “Lo que dignifica es tener la existencia material socialmente garantizada”
Cristianisme i Justícia / Justícia i Pau / Mans Unides. En la próxima sesión del ciclo de conferencias “Los lunes de los Derechos Humanos” que tendrá lugar el próximo 11 de enero a las 19h en el salón de actos de Cristianisme i Justícia, Jaume Botey, profesor de historia en la UAB, miembro del equipo de CJ y miembro del grupo promotor de la ILP por la Renta Garantizada de Ciudadanía y Daniel Raventós, profesor de la Facultad de Economía y Empresa de la UB, editor de la revista Sin Permiso y presidente de la Red Renta Básica, nos hablaran precisamente sobre la renta básica universal, su viabilidad y sus objetivos.
Antes hemos podido charlar con Daniel Raventós que nos ha hecho un interesante adelanto de lo que podremos escuchar el próximo lunes.
– El paro se extiende en la sociedad occidental y, como muchos expertos apuntan, parece que llega para quedarse. Pero la persona necesita el trabajo para dignificarse y, tal como se articula el sistema económico, para sobrevivir…
¿De verdad el trabajo dignifica? ¿Todo trabajo? (más…)
Comentarios recientes