
De la pandemia no saldremos igual: saldremos peor o mejor, de nosotros depende (y III)
J. I. González Faus. Nuestro futuro está marcado por dos amenazas contrapuestas: una repetición de la pandemia que nos obligue a retroceder otra vez y que es sólidamente probable mientras no existan vacunas generalizadas y una crisis económica que pronostican como terrible y que, además, no será una de esas clásicas crisis del capitalismo que brotan por descenso de la oferta o de la demanda, sino una crisis nueva que nace de una parálisis de la producción. En cualquier caso habría que procurar que no se resuelva como la pasada crisis del 2008, con esa fórmula criminal de austeridad para los más pobres y beneficios para los más ricos. En España, la crisis del 2008 ha supuesto que los ciudadanos más ricos pasen de controlar el 44% de la riqueza, a controlar el 53%, mientras que el salario real de la décima parte más pobre de la población, cayó un 30% (y no son datos de ningún Pablo Iglesias sino del Banco de España). Además de la cantidad de personal sanitario que tuvo que emigrar y tanta falta nos han hecho luego.
Ante este panorama, la reflexión del artículo anterior, nos impone un principio que concretaría aquel “sapere audeamus” (atrevámonos a pensar todos juntos) con el que corregíamos a Kant y que puede concretarse en un principio acuñado en los comienzos de la globalización: pensar globalmente y actuar localmente. (más…)

Turismo religioso de peregrinaciones: el caso del Camino Ignaciano en España
Josep Lluís Iriberri. Poca gente sabe que el turismo religioso mueve millones de personas cada año. Hace pocos años la Organización Mundial del Turismo cifraba esa actividad en más de 300 millones de personas. Hablamos de desplazamientos con el objetivo primero y capital de peregrinar por motivos religiosos a un santuario, región, ciudad o escenario en el cual se ha dado un hecho milagroso o se venera algún elemento importante para una religión determinada.
El tiempo de ocio es el tiempo de libertad. El ocio se ha definido como un tiempo sagrado, en el sentido de que ocupa una esfera de la vida de la persona que sale de lo rutinario, de lo ordinario, y lo ubica en el espacio de lo extraordinario. Todos podemos dar fe de ello: nuestro corazón jubila al hablar de nuestras merecidas vacaciones y nuestra mente vuela a escenarios virtuales en los que nuestro ser se recrea, se rehace, se recompone de nuevo, superando los largos meses de vida cotidiana. Tiempo de ocio es sinónimo de vida a fondo, de plenitud. Por eso planificamos nuestro turismo cotidiano con esmero y nos preparamos a fondo para sacar lo mejor de ese tiempo. (más…)

Hidden City Tours: rutas por la Barcelona invisible que generan oportunidades
Arrels Fundació. Cuando Lisa Grace, inglesa licenciada en empresariales, se quedó en el paro, decidió poner en marcha su propia empresa. Vivía desde hacía años en Barcelona y se le ocurrió montar unas rutas turísticas para mostrar la Barcelona más céntrica pero desde un punto de vista social.
Lisa se puso en contacto con Arrels, que atiende a personas que en algún momento de su vida rompieron todos sus vínculos y terminaron viviendo en la calle. Su propuesta era una oportunidad para que significaba unir la Barcelona turística con la social a través de personas que han vivido en la calle de la ciudad, y abrir las puertas a insertarse en el mercado laboral. (más…)