Blog de CJ
Menu
  • Quiénes somos
    • Fundació Lluis Espinal (CJ)
    • ¿Quién fue Lluis Espinal?
    • El equipo
    • Red
    • Memoria de actividades
  • Colaboradores
  • Secciones especiales
    • Democracia y participación política
    • Grietas en el muro
    • Entrevistas
    • Voces
    • FSM 2013
    • Jesuitas Sector Social
    • Retiro en la ciudad
    • Seminario Social
    • Seminario Teológico
  • Publicaciones
    • Cuadernos CJ
    • Papeles
    • EIDES
    • Libros – Series Estudio
    • Colección Virtual
    • Selecciones de Teología
  • Recursos
    • Notícias
    • Guías de trabajo – Cuadernos de CJ
    • Retiro en la ciudad
    • Canal de YouTube
    • En directo
  • Web CJ
Blog del Centro de Estudios Cristianismo y Justícia|Blog del Centre d'estudis Cristianisme i Justícia
En 2020 han colaborado con nosotros 9.096 personas.
Este 2021 necesitamos llegar a los 10.000 colaboradores. Sólo contigo podremos seguir sosteniendo nuestra actividad. Colabora con CJ
 
Navega: Home » turismo
De la pandemia no saldremos igual: saldremos peor o mejor, de nosotros depende (y III)

De la pandemia no saldremos igual: saldremos peor o mejor, de nosotros depende (y III)

17 junio 2020 · por J. I. González Faus · en Crisis, Economía, Globalización, Pobreza

J. I. González Faus. Nuestro futuro está marcado por dos amenazas contrapuestas: una repetición de la pandemia que nos obligue a retroceder otra vez y que es sólidamente probable mientras no existan vacunas generalizadas y una crisis económica que pronostican como terrible y que, además, no será una de esas clásicas crisis del capitalismo que brotan por descenso de la oferta o de la demanda, sino una crisis nueva que nace de una parálisis de la producción. En cualquier caso habría que procurar que no se resuelva como la pasada crisis del 2008, con esa fórmula criminal de austeridad para los más pobres y beneficios para los más ricos. En España, la crisis del 2008 ha supuesto que los ciudadanos más ricos pasen de controlar el 44% de la riqueza, a controlar el 53%, mientras que el salario real de la décima parte más pobre de la población, cayó un 30% (y no son datos de ningún Pablo Iglesias sino del Banco de España). Además de la cantidad de personal sanitario que tuvo que emigrar y tanta falta nos han hecho luego.

Ante este panorama, la reflexión del artículo anterior, nos impone un principio que concretaría aquel “sapere audeamus” (atrevámonos a pensar todos juntos) con el que corregíamos a Kant y que puede concretarse en un principio acuñado en los comienzos de la globalización: pensar globalmente y actuar localmente. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Turismo religioso de peregrinaciones: el caso del Camino Ignaciano en España

Turismo religioso de peregrinaciones: el caso del Camino Ignaciano en España

29 julio 2016 · por Cristianisme i Justícia · en Compañía de Jesús, Espiritualidad, Sociedad

Josep Lluís Iriberri. Poca gente sabe que el turismo religioso mueve millones de personas cada año. Hace pocos años la Organización Mundial del Turismo cifraba esa actividad en más de 300 millones de personas. Hablamos de desplazamientos con el objetivo primero y capital de peregrinar por motivos religiosos a un santuario, región, ciudad o escenario en el cual se ha dado un hecho milagroso o se venera algún elemento importante para una religión determinada.

El tiempo de ocio es el tiempo de libertad. El ocio se ha definido como un tiempo sagrado, en el sentido de que ocupa una esfera de la vida de la persona que sale de lo rutinario, de lo ordinario, y lo ubica en el espacio de lo extraordinario. Todos podemos dar fe de ello: nuestro corazón jubila al hablar de nuestras merecidas vacaciones y nuestra mente vuela a escenarios virtuales en los que nuestro ser se recrea, se rehace, se recompone de nuevo, superando los largos meses de vida cotidiana. Tiempo de ocio es sinónimo de vida a fondo, de plenitud. Por eso planificamos nuestro turismo cotidiano con esmero y nos preparamos a fondo para sacar lo mejor de ese tiempo. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Paradojas, peligros y retos de una ciudad referente

Paradojas, peligros y retos de una ciudad referente

27 julio 2016 · por Xavier Casanovas · en Pobreza, Reflexiones, Sociedad

Xavier Casanovas. Para entender cierta etapa histórica de la ciudad de Barcelona hay un libro de obligada lectura: La ciudad de los prodigios, de Eduardo Mendoza. La novela relata la vida entre las dos Exposiciones Universales que tuvieron lugar en 1888 y 1929. El díptico de las dos Barcelonas narrado exquisitamente: la Barcelona ilustrada, emprendedora, rica, moderna, burguesa y de corte liberal (industriales, riqueza amasada en las colonias, mecenazgo cultural, modernismo, etc.), frente a la Barcelona proletaria, de tintes anarquistas y republicanos, también de un gran carácter emprendedor (ateneos, mutualidades, proyectos comunitaristas, etc.). Una ciudad con carácter, la llamada Rosa de foc, por las famosas revueltas de la semana trágica (1909).

Pasada la época gris de la dictadura, podríamos establecer un paralelismo en efervescencia con la etapa que se comprende entre los Juegos Olímpicos de 1992 (o quizás deberíamos situarnos en su nominación en 1986) y el Foro de las Culturas de 2004, etapa mucho más corta, pero con ciertas similitudes. Los juegos olímpicos fueron para Barcelona una gran revolución, la apertura de la ciudad al mar, con la expulsión de barrios de chabolas en la Barceloneta –Somorrostro–, Poblenou, y en Montjuic; internacionalización de sus símbolos e inicio de la famosa ‘marca Barcelona’ y del modelo de éxito que la ciudad expone hoy al mundo. Un éxito que quiso ser repetido en 2004 con un invento propio: el más que cuestionado Fórum de las culturas. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Tierra de turistas. ¿Patrimonio de nadie?

Tierra de turistas. ¿Patrimonio de nadie?

14 julio 2016 · por Cristian Palazzi · en Reflexiones, Sociedad

Cristian Palazzi. Una de las últimas razones que han obligado a las ciudades a reformar sus barrios históricos ha sido el turismo. Con la llegada masiva de visitantes se ha visto la oportunidad comercial de abrir el contenido cultural de la ciudad al viajero y, en este sentido, se han llevado adelante reformas destinadas a hacer emerger algunos de los tesoros que hasta el momento habían sido abandonados. La paradoja llega cuando nos damos cuenta de que hay ciudades, Barcelona entre ellas, los barrios históricos de las cuales presentan una densidad turística tan elevada que ha empezado a afectar la vida propia de la ciudad.

Parece que la turistificación de las zonas más características de la ciudad las estuviera vaciando de lo que les es más propio: su personalidad. Y esto no sólo representa un problema para la ciudad, sino también para el turismo. Vaciar de contenido los barrios los acaba convirtiendo en lugares de paso, sin memoria que explicar, donde menudean las relaciones meramente comerciales y donde el tejido ciudadano queda relegado a números y estadísticas. Yo todavía conozco gente que nació en el Portal del Ángel, pero ¿qué pasará cuando ya no viva nadie? ¿Qué tipo de socialización se dará en ese espacio? (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Hidden City Tours: rutas por la Barcelona invisible que generan oportunidades

Hidden City Tours: rutas por la Barcelona invisible que generan oportunidades

16 enero 2014 · por Cristianisme i Justícia · en Jesuitas Sector Social, Pobreza

Arrels Fundació. Cuando Lisa Grace, inglesa licenciada en empresariales, se quedó en el paro, decidió poner en marcha su propia empresa. Vivía desde hacía años en Barcelona y se le ocurrió montar unas rutas turísticas para mostrar la Barcelona más céntrica pero desde un punto de vista social.

Lisa se ​​puso en contacto con Arrels, que atiende a personas que en algún momento de su vida rompieron todos sus vínculos y terminaron viviendo en la calle. Su propuesta era una oportunidad para que significaba unir la Barcelona turística con la social a través de personas que han vivido en la calle de la ciudad, y abrir las puertas a insertarse en el mercado laboral. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
  • Català
  • Español
  • English
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Telegram
  • Personal website
  • RSS Feed

Search

Subscríbete a nuestro boletín

Ya abierta la inscripción a los cursos y seminarios del curso 2020-2021

CONSULTA TODA LA OFERTA
Recibir los
cuadernos CJ

Los más leídos

  • Preguntas para una reflexión de Navidad en pandemia
    Preguntas para una reflexión de Navidad en pandemia
  • El matrimonio en tiempo de Jesús
    El matrimonio en tiempo de Jesús
  • Navidad no ha llegado, no todo es igual y sí puedes hacer algo
    Navidad no ha llegado, no todo es igual y sí puedes hacer algo
  • Desconfinar la Navidad
    Desconfinar la Navidad
  • [Reflexión de fin de año] Pospandemia: una oportunidad para la fraternidad
    [Reflexión de fin de año] Pospandemia: una oportunidad para la fraternidad
Palabras y acciones
para reconciliar nuestro mundo

¡Hazlo posible
con tu donativo!

Canal de Youtube de CJ


#ColaboraCJ - Reflexión, compromiso y esperanza

Entrevista con Pau Farràs - «¿Por qué Haití?«

Entrevista con Xavier Badia - «¿Hay alternativas a la prisión?«

ÚLTIMO CUADERNO CJ

¿Por qué Haití?

Autores

Agustín Ortega (30), Albert Florensa (4), Alberto Ares (2), Alfons Calderón (18), Alícia Guidonet (30), Amparo Navarro (2), Anna Ortín (2), Bernardo Pérez Andreo (31), Carlos García de Andoin (10), Carlos Maza Serneguet (8), Carmen Magallón (2), Clara Temporelli (20), Cristian Palazzi (4), Cristianisme i Justícia (1654), Daniel Izuzquiza (16), Daniel Jover (12), Darío Mollá Llácer (59), David Brooks (8), David Cuesta (4), Dolors Oller (44), Eduardo Rojo (46), Elvira Duran Costell (8), Enric Vilà i Lanao (2), Felipe García (4), Felisa Elizondo (2), Fernando Díaz Alpuente (2), Fernando López (2), Fernando Vidal (22), Francesc Mateu Hosta (11), Francisco José Pérez (26), Gerardo Cruz González (2), Guillermo Casasnovas (25), Guillermo Otano (2), Idalia Martínez Vargas (2), Ignacio Sepúlveda del Río (8), Ignasi Escudero (6), J. I. González Faus (336), Jaime Tatay (12), Jairo Marcos (2), Jaume Botey (18), Jaume Flaquer (128), Javier Arregui (3), Javier Vitoria (23), Jesus Martinez Gordo (82), Jesús Renau (97), Jesús Sanz (37), Joan Carrera (8), Joan Morera (6), Jordi Lopez (32), Jorge Picó (28), José Antonio Zamora (17), Jose Eizaguirre (50), José Ignacio García (2), José Laguna (16), Jose Maria Segura (51), Josep Cobo (28), Josep F. Mària (63), Josep M. Margenat Peralta (14), Josep Maria Rambla Blanch (20), Josetxo Ordóñez Echeverría (32), Juan Iglesias (1), Juan Ignacio Latorre (7), Juan Pablo Espinosa Arce (74), Juanjo Peris (27), Júlia López (9), Karen Castillo Mayagoitia (12), Llorenç Puig (30), Lluís S. Salinas Roca (13), Lluís Sols (10), Lourdes Zambrana (19), Lucia Montobbio (81), Lucía Ramón (18), M Carmen de la Fuente (12), Manfred Nolte (117), Manu Andueza (26), María del Carmen Llasat (4), Maya Riera Camps (2), Merce Pagonabarraga (14), Mildred Cruz Servín (2), Mónica Mínguez Franco (6), Nani Vall-llossera (57), Neus Forcano (24), Nicolás Iglesias Mills (18), Noemí Ubach Codina (2), Nubar Hamparzoumian Herrero-Botas (6), Núria Romay (14), Olivia Pérez (2), Oriol Prado (4), Oriol Quintana (6), Oscar Mateos (102), Pablo Font Oporto (24), Patricia Franco Andía (5), Pau Cuadern (4), Pau Vidal (19), Paula Domínguez Mezquita (4), Pedro Moya Milanés (12), Pepa Torres (33), Pepe Rodado (6), Pino Trejo (9), Quim Pons (6), Rafael Diaz-Salazar (3), Ramiro Pàmpols (11), Robert M. Fishman (2), Rosa Ramos (24), Rufí Cerdan (12), Salvador Busquets (8), Sandra Racionero-Plaza (2), Sanja Rahim (4), Santi Torres (71), Sonia Herrera (104), Suso López (5), Tere Iribarren (94), Teresa Crespo (6), Toni Comín (17), Valeria Méndez de Vigo (60), Vicent Martínez Guzmán (4), Victor Codina (210), Víctor Hernández Ramírez (8), Xavier Alonso (18), Xavier Casanovas (84), Xavier Garí de Barbarà (40), Xavier Jeyaraj (3)

Síguenos

Mis tuits

Etiquetas

acogida bien común capitalismo CIEs ciudadanía compromiso consumo coronavirus Corrupción Crisis cristianismo desempleo desigualdad dignidad Dios diálogo esperanza Evangelio Exclusión social fe fronteras grietas en el muro Guerra Inmigración Jesús de Nazaret justicia Justicia social Movimientos sociales Neoliberalismo pandemia papa Francisco Pobreza poder precariedad Refugiados Solidaridad sostenibilidad Trabajo transformación social Unión Europea

Contacta

Copyright © 2021 Blog de CJ

Creado por WordPress i Origin

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.