
Carme Altayó: “Hay mucho más interés por las últimas novedades tecnológicas que por la defensa de los derechos fundamentales”
Cristianisme i Justícia / Justícia i Pau / Mans Unides. En la próxima sesión del ciclo de conferencias “Los lunes de los Derechos Humanos” que tendrá lugar el próximo 8 de febrero a las 19h en el salón de actos de Cristianisme i Justícia, Pep Mària, sj, doctor en economía y profesor del Instituto de innovación social de ESADE y experto en empresas mineras y desarrollo en el África subsahariana; Santiago Fisher, responsable de proyectos de la Comisión Justicia y Paz de Bélgica francófona; y Carme Altayó, consultora experta en evaluación de proyectos de cooperación y en la R.D. del Congo, hablarán sobre los llamados “minerales de sangre” y la industria de la telefonía móvil. Sobre ello, hemos tenido la oportunidad de charlar con Carme Altayó que nos ha concedido esta breve entrevista que nos servirá para irnos haciendo una pequeña idea de lo que se hablará el próximo lunes.
– ¿De qué hablamos cuando decimos “minerales de sangre”?
Estamos hablando de todos aquellos minerales que provienen de países donde en su proceso de extracción y comercialización hay violaciones de derechos humanos. De manera más específica se denomina así o como “minerales de conflicto” los llamados 3T: la casiterita, el coltán, y la wolframita, y el oro, de los que se extraen respectivamente el tungsteno, tántalo y estaño (Tin en inglés), que se utilizan en la fabricación de teléfonos móviles, tabletas, ordenadores, y otros aparatos asociados a las tecnologías. (más…)
Entrevista con Josep F. Mària: minería, globalización y derechos humanos en la RDC
Cristianisme i Justícia. Acabamos de publicar un nuevo cuaderno CJ escrito por Emmanuelle Devuyst (responsable de incidencia política dentro del Jesuit European Social Center) y Josep F. Mària (jesuita, Doctor en Economía, profesor de Responsabilidad Social Corporativa y de Análisis Social en ESADE y miembro del equipo de CJ), en el que sus autores nos acercan a la complejidad del drama cotidiano en la República Democrática del Congo, sus vínculos con la explotación de recursos minerales y las contradicciones de la globalización.
Con motivo de esta publicación, tuvimos la oportunidad de charlar con Josep F. Mària y recoger algunas de sus reflexiones en el siguiente vídeo.

Riqueza natural y pobreza social en la República Democrática del Congo
Josep F. Mària / Emmanuelle Devuyst. El cuaderno “Las minas del rey Leopoldo” analiza el sector minero en la República Democrática del Congo: un país que se estrenó en la comunidad internacional bajo el nombre de “Estado Libre del Congo” (1885-1908), pero que a la práctica era propiedad personal del rey Leopoldo de Bélgica. En 1908 pasó a ser colonia belga, y en 1960 obtuvo la independencia. Desde entonces ha alternado los nombres de RD Congo y Zaire.
En este país, extensísimo (2.345 millones de Km2) y poco densamente poblado (25 hab./Km2) la riqueza natural es inmensa. Y sin embargo la pobreza también lo es: en 2011, la RD Congo fue clasificada en términos de Índice de Desarrollo Humano de la ONU como el país número 187… ¡de 187 países en lista! (De hecho hay media docena fuera de lista). Y esto es así a pesar de la riqueza natural. (más…)
Comentarios recientes