Blog de CJ
Menu
  • Quiénes somos
    • Fundació Lluis Espinal (CJ)
    • ¿Quién fue Lluis Espinal?
    • El equipo
    • Red
    • Memoria de actividades
  • Colaboradores
  • Secciones especiales
    • Democracia y participación política
    • Grietas en el muro
    • Entrevistas
    • Voces
    • FSM 2013
    • Jesuitas Sector Social
    • Retiro en la ciudad
    • Seminario Social
    • Seminario Teológico
  • Publicaciones
    • Cuadernos CJ
    • Papeles
    • EIDES
    • Libros – Series Estudio
    • Colección Virtual
    • Selecciones de Teología
  • Recursos
    • Notícias
    • Guías de trabajo – Cuadernos de CJ
    • Retiro en la ciudad
    • Canal de YouTube
    • En directo
  • Web CJ
Blog del Centro de Estudios Cristianismo y Justícia|Blog del Centre d'estudis Cristianisme i Justícia
En 2020 han colaborado con nosotros 9.096 personas.
Este 2021 necesitamos llegar a los 10.000 colaboradores. Sólo contigo podremos seguir sosteniendo nuestra actividad. Colabora con CJ
 
Navega: Home » Trabajo
De cómo Pierre Cardin hizo de sí mismo una marca

De cómo Pierre Cardin hizo de sí mismo una marca

14 enero 2021 · por Josep M. Margenat Peralta · en Economía, Espiritualidad, Sociedad

Josep M. Margenat. Con el año casi cumplido, leo este titular y recuerdo el artículo de Josep M. Lozano en La Vanguardia de tres de diciembre. Hablaba de vocación. Lo recomiendo. Es un texto imperdible. Veamos, ¿qué decía Josep M. Lozano? Preguntaba: «¿Oyen hablar mucho los jóvenes de vocación? Lo dudo».

Durante años, en las clases de Ética empresarial en la universidad, cuando llegábamos al tema quinto sobre el trabajo, hablábamos y proponíamos alguna lectura a los estudiantes sobre la vocación, por ejemplo, las conferencias de Max Weber sobre el político y sobre el científico. Cada vez se hizo más difícil. A muchos de nosotros, a los más mayores, la palabra “vocación” nos podía sonar a palabra religiosa, al menos. A los más jóvenes, ni a eso. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Tras la era COVID: del trabajo a la automatización

Tras la era COVID: del trabajo a la automatización

24 diciembre 2020 · por Manfred Nolte · en Coronavirus, Economía, Sociedad

Manfred Nolte. En la innovadora investigación promovida por El Club de Roma en 1996 titulada “El dilema del empleo: el futuro del trabajo”, sus autores, los profesores Orio Giarinni y Patrick Liedtke de la Universidad de Ginebra realizaron un innovador análisis del trabajo, al tiempo que auguraron cambios significativos en el mismo, tanto en la esfera del trabajo monetizable y remunerado como del no remunerado y no monetizable. Lo que en su tiempo fue un anticipo casi revolucionario sobre su época, hoy es una obra que se lee con el afecto que conviene al tiempo y circunstancias que lo acompañaron. Pero el progreso es imparable y las cosas necesariamente cambian.

De la citada publicación pueden recogerse dos afirmaciones impactantes, sobre las que no voy a hacer más referencia que su mera cita. “Eres tu trabajo” dice la primera para enlazar con la segunda “si quieres destruir a una persona, destruye su trabajo”. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Conversación con una amiga sobre el (in)cumplimiento de las normas laborales

Conversación con una amiga sobre el (in)cumplimiento de las normas laborales

31 julio 2020 · por Eduardo Rojo · en Crisis, Economía, Sociedad

Eduardo Rojo Torrecilla. Lo que sigue es una conversación mantenida hace pocos días, por supuesto por vía telemática, con una buena amiga, no jurista, interesada desde hace muchos años por los temas sociales, y más ahora durante esta grave situación de crisis sanitaria y las devastadoras consecuencias económicas y sociales que está teniendo.

Mi amiga, manifestaba su preocupación por diversos casos de personas a las que conoce y que le han explicado que están trabajando aunque su empresa está acogida a un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (las cuatro letras, ERTE, que se han convertido en trending topic en las redes sociales desde el inicio de la crisis), y me pedía, como quien no quiere la cosa, que le diera respuesta a todas las dudas jurídicas que tenía al respecto. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Respuestas laborales ante la crisis

Respuestas laborales ante la crisis

30 junio 2020 · por Eduardo Rojo · en Crisis, Economía

Eduardo Rojo Torrecilla. Dudo mucho, y creo que todos los lectores y lectoras compartirán mi punto de vista, que muy poco antes de la aprobación del estado de alarma por el Consejo de Ministros el día 14 de marzo, y que la Organización Mundial de la Salud declarara el 11 de marzo como pandemia el brote de Covid-19, fuéramos consciente del cambio radical que iba a significar en nuestras vidas. Y, desde luego, estoy seguro de que tampoco el gobierno español era consciente del cambio radical que iba a significar para su agenda de trabajo de los meses venideros.

La crisis tiene un marcado carácter social. ¿Qué quiero decir con ello? Que aunque el virus que no vemos (digno de una película de Stephen King y, en épocas anteriores, de Alfred Hitchcock) puede afectar a cualquier persona, afecta realmente mucho más a las personas trabajadoras, aquellas que por razón de ser considerada actividad esencial la que llevan a cabo tienen que seguir acudiendo presencialmente a sus puestos de trabajo y, por ello, la incidencia de la pandemia es muy superior en los barrios y distritos donde se concentra buena parte de esa población. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
«Es urgente implementar un ingreso mínimo garantizado»

«Es urgente implementar un ingreso mínimo garantizado»

1 mayo 2020 · por Cristianisme i Justícia · en Pobreza, Política

Plataforma Església per un treball decent. Este año llegamos a la celebración del Día Internacional de las Trabajadoras y los Trabajadores en medio de una pandemia mundial, que genera un impacto social y económico devastador, con efectos muy graves sobre millones de trabajadores, sobre todo para los que realizan Trabajos menos cualificados o precarios.

Con la esperanza que podamos superar pronto esta enfermedad, toca ir pensando en cómo afrontar sus consecuencias. En este sentido, creemos que el pensamiento social de la Iglesia ofrece una perspectiva que puede ser de gran ayuda. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Planeta «cuidados»

Planeta «cuidados»

8 abril 2020 · por José Laguna · en Crisis, Política, Reflexiones

Pepe Laguna. Si un extraterrestre se asomara hoy a la Tierra, informaría a sus congéneres alienígenas de la existencia de una extraña especie obsesionada por cuidar a sus individuos más frágiles. Comunicaría también que en ese diminuto planeta azul que viaja a toda velocidad por la Vía Láctea se detecta una actividad frenética alrededor de hospitales, residencias de ancianos y supermercados. Un Planeta de seres peculiares que cubren sus rostros con mascarillas y que, a la llamada cíclica de un satélite llamado Luna, se asoman a ventanas y balcones para aplaudir la labor de cuidadoras y cuidadores; tribu especialmente valorada a juzgar por su laboriosidad y el reconocimiento unánime que le tributan todas las demás. Aunque también pudiera ocurrir que el informante marciano elaborara un dossier sobre una estrella lejana, en la que una especie acorralada libraba una batalla sin cuartel contra un enemigo invisible. Un planeta de seres peculiares que, a la llamada cíclica de un satélite llamado Luna, salen a ventanas y balcones para conjurar el miedo e infundirse ánimos unos a otros. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Identidad y memoria: la responsabilidad empresarial de prevención de riesgos laborales en residencias de nuestros mayores

Identidad y memoria: la responsabilidad empresarial de prevención de riesgos laborales en residencias de nuestros mayores

7 abril 2020 · por Júlia López · en Crisis, Derechos humanos, Salud pública

Julia Lopez e Ignasi Areal. La construcción de nuestra identidad, tanto colectiva como individual, en el futuro pasará por la memoria de lo que vivimos y cómo lo integramos, en este proceso el último y dramático momento en el que estamos ahora por causa de la pandemia pasará a formar parte de quiénes somos cada uno como individuo y qué modelo social estamos construyendo. Dentro de este proceso, nuestros mayores son el anclaje de esa memoria tanto individual como colectiva y en ese sentido no son un grupo anónimo sin nombre, sino que cada uno representa parte de ese mosaico que nos construye a cada uno como persona y como sociedad. Noticias en los periódicos sobre los criterios terapéuticos nos han alarmado respecto a cómo y qué se está decidiendo en los hospitales a la hora de valorar opciones para los pacientes; queremos pensar que no sea la edad el factor determinante y que sean criterios médicos de valoración conjunta de una serie de factores complejos adoptados por los médicos, en los que tenemos que confiar plenamente por el comportamiento ejemplar que están teniendo. Los sanitarios son hoy nuestra referencia, nuestra conciencia social del cuidado de unos miembros de comunidad por otros. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Eduardo

Covid-19. Y de repente, las y los «prescindibles» pasaron a ser imprescindibles

30 marzo 2020 · por Eduardo Rojo · en Crisis, Reflexiones, Salud pública

Eduardo Rojo Torrecilla. [Artículo escrito el 23 de marzo].

1. Les confieso que me cuesta ponerme delante del ordenador cada mañana, estos últimos días, para intentar seguir con mi rutina laboral habitual, y que echo en falta (¿quién no?) el decidir libremente si salgo a la calle simplemente a pasear, hacer la compra, ir al gimnasio o desplazarme en los Ferrocarriles de la Generalitat de Catalunya a la Universidad Autónoma de Barcelona y más concretamente a mi Facultad de Derecho. Dudo mucho, y creo que los lectores y lectoras compartirán mi punto de vista, que muy poco antes de la aprobación del estado de alarma por el Consejo de Ministros el día 17 de marzo, y que la Organización Mundial de la Salud declarara pandemia el brote de Covid-19, que fuéramos consciente del cambio radical que iba a significar en nuestras vidas. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Polanyi

Guillermo Casasnovas: «Mercancías ficticias»

11 diciembre 2019 · por Cristianisme i Justícia · en CJ, Cuadernos CJ, Entrevistas

Cristianisme i Justícia. En esta entrevista Guillermo Casasnovas presenta el Cuaderno CJ número 216, «Mercancías ficticias. Recuperando a Polanyi para el siglo XXI».

A nadie se le escapa que el mercado como mecanismo de distribución de recursos ha colonizado numerosas parcelas de nuestra sociedad. Desde el cuidado de los niños y las personas mayores hasta su presencia en campos como la educación y la sanidad, la sensación es que la expansión del mercado es difícil de parar. Esta situación ya fue prevista a mediados del siglo pasado por Karl Polanyi, mientras advertía de las consecuencias sociales de esta creciente mercantilización. Recuperamos en estas páginas su pensamiento para que nos ayude a entender hasta que punto afecta a nuestras vida el haber convertido en mercancías bienes como el trabajo, la vivienda o el mismo dinero.

(más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
1 2 … 9 Next →
  • Català
  • Español
  • English
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Telegram
  • Personal website
  • RSS Feed

Search

Subscríbete a nuestro boletín

Ya abierta la inscripción a los cursos y seminarios del curso 2020-2021

CONSULTA TODA LA OFERTA
Recibir los
cuadernos CJ

Los más leídos

  • Preguntas para una reflexión de Navidad en pandemia
    Preguntas para una reflexión de Navidad en pandemia
  • El matrimonio en tiempo de Jesús
    El matrimonio en tiempo de Jesús
  • Navidad no ha llegado, no todo es igual y sí puedes hacer algo
    Navidad no ha llegado, no todo es igual y sí puedes hacer algo
  • [Reflexión de fin de año] Pospandemia: una oportunidad para la fraternidad
    [Reflexión de fin de año] Pospandemia: una oportunidad para la fraternidad
  • La Iglesia y las personas homosexuales
    La Iglesia y las personas homosexuales
Palabras y acciones
para reconciliar nuestro mundo

¡Hazlo posible
con tu donativo!

Canal de Youtube de CJ


#ColaboraCJ - Reflexión, compromiso y esperanza

Entrevista con Pau Farràs - «¿Por qué Haití?«

Entrevista con Xavier Badia - «¿Hay alternativas a la prisión?«

ÚLTIMO CUADERNO CJ

¿Por qué Haití?

Autores

Agustín Ortega (30), Albert Florensa (4), Alberto Ares (2), Alfons Calderón (18), Alícia Guidonet (30), Amparo Navarro (2), Anna Ortín (2), Bernardo Pérez Andreo (31), Carlos García de Andoin (10), Carlos Maza Serneguet (8), Carmen Magallón (2), Clara Temporelli (20), Cristian Palazzi (4), Cristianisme i Justícia (1654), Daniel Izuzquiza (16), Daniel Jover (12), Darío Mollá Llácer (59), David Brooks (8), David Cuesta (4), Dolors Oller (44), Eduardo Rojo (46), Elvira Duran Costell (8), Enric Vilà i Lanao (2), Felipe García (4), Felisa Elizondo (2), Fernando Díaz Alpuente (2), Fernando López (2), Fernando Vidal (22), Francesc Mateu Hosta (11), Francisco José Pérez (26), Gerardo Cruz González (2), Guillermo Casasnovas (25), Guillermo Otano (2), Idalia Martínez Vargas (2), Ignacio Sepúlveda del Río (8), Ignasi Escudero (6), J. I. González Faus (338), Jaime Tatay (12), Jairo Marcos (2), Jaume Botey (18), Jaume Flaquer (128), Javier Arregui (3), Javier Vitoria (23), Jesus Martinez Gordo (82), Jesús Renau (97), Jesús Sanz (37), Joan Carrera (8), Joan Morera (6), Jordi Lopez (32), Jorge Picó (28), José Antonio Zamora (17), Jose Eizaguirre (50), José Ignacio García (2), José Laguna (16), Jose Maria Segura (51), Josep Cobo (28), Josep F. Mària (63), Josep M. Margenat Peralta (14), Josep Maria Rambla Blanch (20), Josetxo Ordóñez Echeverría (32), Juan Iglesias (1), Juan Ignacio Latorre (7), Juan Pablo Espinosa Arce (74), Juanjo Peris (27), Júlia López (9), Karen Castillo Mayagoitia (12), Llorenç Puig (30), Lluís S. Salinas Roca (13), Lluís Sols (10), Lourdes Zambrana (19), Lucia Montobbio (81), Lucía Ramón (18), M Carmen de la Fuente (12), Manfred Nolte (119), Manu Andueza (26), María del Carmen Llasat (4), Maya Riera Camps (2), Merce Pagonabarraga (14), Mildred Cruz Servín (2), Mónica Mínguez Franco (6), Nani Vall-llossera (57), Neus Forcano (24), Nicolás Iglesias Mills (18), Noemí Ubach Codina (2), Nubar Hamparzoumian Herrero-Botas (6), Núria Romay (14), Olivia Pérez (2), Oriol Prado (4), Oriol Quintana (6), Oscar Mateos (102), Pablo Font Oporto (24), Patricia Franco Andía (5), Pau Cuadern (4), Pau Vidal (19), Paula Domínguez Mezquita (4), Pedro Moya Milanés (12), Pepa Torres (33), Pepe Rodado (6), Pino Trejo (9), Quim Pons (6), Rafael Diaz-Salazar (3), Ramiro Pàmpols (11), Robert M. Fishman (2), Rosa Ramos (24), Rufí Cerdan (12), Salvador Busquets (8), Sandra Racionero-Plaza (2), Sanja Rahim (4), Santi Torres (71), Sonia Herrera (104), Suso López (5), Tere Iribarren (94), Teresa Crespo (6), Toni Comín (17), Valeria Méndez de Vigo (60), Vicent Martínez Guzmán (4), Victor Codina (210), Víctor Hernández Ramírez (8), Xavier Alonso (18), Xavier Casanovas (84), Xavier Garí de Barbarà (40), Xavier Jeyaraj (3)

Síguenos

Mis tuits

Etiquetas

acogida bien común capitalismo CIEs ciudadanía compromiso consumo coronavirus Corrupción Crisis cristianismo desempleo desigualdad dignidad Dios diálogo esperanza Evangelio Exclusión social fe fronteras grietas en el muro Guerra Inmigración Jesús de Nazaret justicia Justicia social Movimientos sociales Neoliberalismo pandemia papa Francisco Pobreza poder precariedad Refugiados Solidaridad sostenibilidad Trabajo transformación social Unión Europea

Contacta

Copyright © 2021 Blog de CJ

Creado por WordPress i Origin

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.