
Derechos fundamentales y democracia en estado de alarma
Santi Torres. El pasado 14 de diciembre, y dentro del ciclo de conferencias “Los lunes de los Derechos Humanos”, tuvo lugar una mesa redonda moderada por la periodista Lídia Heredia y que contó con la participación del profesor de derecho constitucional Jordi Jaria y de María del Carmen Ramírez, presidenta de Amnistia Internacional Catalunya.
Las dos intervenciones fueron interesantes y se complementaron muy bien. Resulta difícil resumirlas en pocas palabras y, por esta razón, no lo haré. Sí que querría, sin embargo, detenerme en la reflexión del profesor Jaria porqué iba más allá del estado de alarma y de la pandemia actual y abría un debate que encontré muy necesario abordar. Según el profesor Jaria, el decreto de estado de alarma tal como queda recogido actualmente en la Constitución española se circunscribe a una serie de situaciones excepcionales que justifican su aplicación. (más…)

Ética política ante la globalización del mercado y del capital
Agustín Ortega. Debido a algunas declaraciones y supuestas intenciones de Donald Trump, algunos han dicho de forma apresurada que estamos en una desglobalización. En donde se revierten los procesos mundiales de los mercados, las economías y finanzas que están marcando nuestra época. Más, como se ha mostrado por autores y la realidad misma, estamos lejos de esa pretendida desglobalización. La globalización ha venido para quedarse. Y es la que define la era en la que vivimos. No hay marcha atrás en los procesos científicos, tecnológicos e informacionales con la revolución de las redes informáticas y la economía del conocimiento. Todo lo cual ha sido aprovechado por la imponente economía financiera y especulativa que, con su tecnocracia del mercado y del capital e ingeniería bursátil-accionarial, es la que domina el mundo.
Los estados y gobiernos se encuentran a merced e impotentes ante todos estos poderes transnacionales, mercantiles y financieros que es el mayor poder conocido en la historia de la humanidad. (más…)

Reflexión de Fin de Año: El peligroso resurgir del autoritarismo: relatos alternativos ante la crisis del orden liberal (II)
Cristianisme i Justícia. [Ayer publicamos la primera parte de nuestra ya tradicional “Reflexión de fin de año”. La podéis encontrar haciendo clic aquí o también podéis leer y/o descargar el Papel completo].
El desconcierto ante el sinsentido y una identidad amenazada
Cada atentado terrorista en el corazón de Europa es una nueva semilla de miedo en el corazón de todos nosotros. Vivimos asustados ante un peligro difícil de definir y de entender. De nada sirve conocer y saber que se trata de una amenaza global y que la gran mayoría de atentados y víctimas se producen fuera de nuestras fronteras. Blindar la seguridad de nuestro territorio se ha convertido en una de las prioridades y preocupaciones. (más…)

Del cambio climático al cambio de vida
Victor Codina. La nueva e impactante carta encíclica del Papa Francisco, “Laudato si’, mi´Signore”, “Alabado seas, mi Señor” sobre el cuidado de la casa común, ha despertado mucho interés y también duras críticas.
Francisco denuncia con fuerza profética el cambio climático, el deterioro ambiental y de la calidad de vida humana, la contaminación del agua, del aire y de los océanos, la deforestación, la pérdida de la biodiversidad… en gran parte debido al uso de combustibles fósiles y de agrotóxicos. Y los más graves efectos de todas estas agresiones ambientales los sufren la gente más pobre de planeta.
Esta situación no es casual sino consecuencia del mito moderno del progreso sin límites que causa graves estragos en la naturaleza. El paradigma tecnocrático solo busca beneficios económicos para una minoría, mientras excluye y descarta a la gran mayoría de la humanidad. La respuesta de los políticos en las diversas cumbres climáticas a esta situación ecológica es muy tímida y limitada. (más…)

Encíclica Laudato si’
Jaume Botey. [Mientras tanto] Sin lugar a dudas, la encíclica Laudato si’ ha concitado de momento un consenso y adhesión pocas veces visto en anteriores documentos del Vaticano. Decimos de momento porque los responsables del caos medioambiental actual, perfectamente identificados en el documento, puede que no se den por enterados, pueden reaccionar con fuerza o plantear dudas a la argumentación del Papa. En cualquier caso, bienvenida.
Pero de entrada parece necesario situar el papel de Vaticano en relación con el tema de la ecología. Mucho antes ya del lejano pronunciamiento del Club de Roma “Los límites al crecimiento” de 1972, la comunidad científica internacional investiga sobre esta cuestión. Miles de centros, institutos, universidades, etc… —entre ellos el mismo mientrastanto— se han preocupado del tema y sus investigaciones han tenido una clara repercusión en la conciencia mundial. Entre otras hay que tener presentes las innumerables conferencias internacionales de organismos políticos de los más diversos niveles, desde Río-92 a los acuerdos de Kyoto. (más…)

Una encíclica para una conversión del corazón
Grupo de Sostenibilidad y Ética Cristiana de CJ. Hoy, después de mucha expectativa y algunas filtraciones, se ha publicado la encíclica Laudato Si’ del Papa Francisco. Un texto del Papa Francisco de nuevo valiente y vigoroso, que habla con mucha claridad, y que es una magnífica noticia para las personas preocupadas por las cuestiones medioambientales y ecológicas.
No es una sorpresa que el Papa Francisco publique su primera encíclica propia -la anterior, Lumen Fidei, de hecho estaba redactada casi toda por Benedicto XVI durante su renúncia- sobre este tema. En efecto, la primera homilía que hizo el Papa Francisco, el día de san José, hablaba claramente sobre nuestro deber de ser custodios unos de otros, y custodios de la creación. Y el mismo nombre de Francisco recoge esa sensibilidad por la comunión con la naturaleza y el resto de seres que tenía el santo de Asís… (más…)