
Buenas noticias de Europa
Alfons Calderón. En plena canícula de verano, con más y preocupantes rebrotes de la COVID de lo esperado en España por estas fechas, nos llega una excelente noticia de Bruselas. Los jefes de gobierno de los Estados miembros de la UE han aprobado un paquete financiero para hacer frente al descalabro económico derivado de la pandemia. Podría cualificarse de histórico, tanto por su cuantía, como por la rapidez con que se ha diseñado, como por la evolución de criterio al autorizar el endeudamiento para financiarse. (más…)

El plan para la España vaciada
Enric R. Bartlett Castellá. [El Norte de Castilla/Hoy Extremadura] Hacer lo mismo una y otra vez y esperar resultados diferentes es, según Einstein, la definición de locura. Para no incurrir en ella, los planes de relanzamiento económico deberían priorizar las transiciones digital y energética. Un reparto equilibrado de la población en el territorio y una gestión sostenible del terreno agrícola y forestal, ayudaría a la segunda, que sólo es posible con la primera. En nuestro país, la regresión demográfica que, con frase tristemente afortunada, conocemos como «la España vaciada» va en sentido contrario. (más…)

La emergencia climática versus la era de la estupidez
Voces. Alfred Vernis. [Diari Ara]
«Alabado seas, mi Señor, por nuestra hermana tierra, la cual nos sostiene, y gobierna y produce diversos frutos con coloreadas flores y hierbas».
Con el título del cántico de san Francisco de Asís, Laudato Si’, escribió el papa Francisco su encíclica ecologista sobre el «cuidar de la casa de todos» (2015). Un texto rico y muy bien elaborado, más allá de las convicciones de cada uno. (más…)

Economía verde y fiscalidad
Manfred Nolte. La celebración, el 5 de junio, del día del medio ambiente, suscita la misma sensación perturbada y nerviosa que nos provoca un trance peligroso al que nos enfrentamos. Todo lo referido al medio ambiente ha dejado de ser un tema para la socialización gradual y sucesiva -algo para la enseñanza desde edades tempranas- hasta constituirse en una auténtica emergencia local, nacional y mundial. Un acertado resumen, precursor de la actual crisis se recoge en las siguientes palabras de Pablo VI, ya en 1961: “Bruscamente, la persona adquiere conciencia de que una explotación inconsiderada de la naturaleza corre el riesgo de destruirla y de ser a su vez víctima de esta degradación. No sólo el entorno físico constituye una amenaza permanente -contaminaciones y desechos, nuevas enfermedades, poder destructor absoluto- sino que es el propio entorno humano el que escapa al control de la persona, creando de esta manera para el mañana un medio ambiente que resultará intolerable. Es este un problema social de envergadura que incumbe a la familia humana toda entera.” (más…)

Retos sociales ante las elecciones: crisis medioambiental
Sector Social de la Compañía de Jesús. El planeta afronta una severa crisis medioambiental, debida en gran medida a la actividad humana. Es una crisis que afecta a la naturaleza en su conjunto y que desborda los límites de nuestras fronteras nacionales. Como humanidad, tenemos la necesidad de gestionar y defender los bienes comunes naturales. La política, que se encarga del bien común, es el ámbito en el que es posible abordar estas cuestiones.
Aunque los problemas son internacionales, a nivel nacional podemos hacer mucho para proteger la vida en nuestro país. Además, es el nivel en el que asumir las responsabilidades globales que nos corresponden. (más…)

Jaime Tatay: «Creer en la sostenibilidad. Las religiones ante el reto medioambiental»
Cristianisme i Justícia. En esta entrevista Jaime Tatay presenta el Cuaderno CJ número 212, «Creer en la sostenibilidad. Las religiones ante el reto medioambiental».
El autor propone en esta reflexión diez motivos que justifican la implicación de las religiones en el debate medioambiental. Son motivos que ofrecen tanto claves de lectura de las declaraciones religiosas de los últimos años como estrategias para la transformación personal, institucional y social. Se trata de la dimensión profética, ascética, penitencial, apocalíptica, sacramental, soteriológica, mística, sapiencial, comunitaria y escatológica que atraviesa la experiencia espiritual de la humanidad. La articulación de estos diez elementos permite esbozar una propuesta medioambiental de carácter interreligioso.

«Inversores de la fe»
Inmaculada Naranjo y Jaime Badiola. Aprovechando la celebración de la 2ª Cumbre Global de Inversión Socialmente Responsable desarrollada en Bilbao el pasado 12 de junio, tuvo lugar una cena-coloquio denominada “Inversores de la Fe”, en el centro Arrupe etxea de la Compañía de Jesús.
Tanto la Cumbre como la cena-coloquio bascularon alrededor del tema de las inversiones ESG, que se están desarrollando cada vez más. Dichas inversiones se caracterizan entre otras cosas por atender a criterios medioambientales, sociales y de gobernanza corporativa. En ellas, se busca una rentabilidad a largo plazo, no basada en la especulación financiera y sustentada en los principios del Bien Común y el cuidado de los pobres, tan defendidos por la Doctrina Social de la Iglesia y por el propio Papa Francisco Ello no quiere decir que haya que renunciar a tener una rentabilidad justa que puede llegar a superar en varios puntos el IPC, adecuada al riesgo que se quiere asumir. (más…)

Denuncia feminista al modelo electrónico actual
Mildred Cruz Servín. A propósito del mundialmente conocido Mobile World Congress, celebrado recientemente en Barcelona, SETEM Catalunya organiza el Mobile Social Congress (MSC) desde hace tres años. El MSC surge como un espacio de encuentro para llevar a la agenda ciudadana reflexiones alrededor del actual modelo electrónico y el consumo de las TIC. Sus jornadas se centran en evidenciar las injusticias, vulneraciones y desigualdades que viven las personas que trabajan dentro de la cadena global de suministro de la electrónica. El objetivo último es luchar “Por un Modelo Electrónico Justo”.
Este año, coincidiendo con el tema del Día Mundial de la Justicia Social 2018, el MSC dedicó parte de su jornada a reivindicar los Derechos Humanos (DDHH) de los y las trabajadoras migrantes que buscan Justicia. Además, le dio una perspectiva feminista a sus jornadas abriendo el micrófono a las voces de mujeres que están en la lucha desde distintos rincones del mundo. (más…)

Los derechos de la Madre Tierra y su dignidad
Voces. Leonardo Boff. [Redes Cristianas] Anteriormente hemos escrito sobre los derechos de los animales. Ahora procede discurrir sobre los derechos de la Madre Tierra y de su alta dignidad. El tema es relativamente nuevo, pues la dignidad y los derechos estaban reservados solamente a los seres humanos, portadores de conciencia y de inteligencia, como lo hace Kant en su ética. Predominaba todavía la visión antropocéntrica, como si nosotros exclusivamente fuésemos portadores de dignidad. Olvidamos que somos parte de un todo mayor. Como dicen renombrados cosmólogos, si el espíritu está en nosotros es señal de que estaba antes en el universo del cual somos parte. (más…)