
Crisis de la educación, crisis del mundo
Manu Andueza. En su libro Escuela de aprendices, Marina Garcés nos recuerda que “cuando hay crisis educativas lo que hay son crisis de mundo, crisis civilizatorias en las que se nos muestras los conflictos, los deseos, los límites y las posibilidades de cada sociedad y de cada tiempo histórico”.
Se trata de un libro sumamente interesante. Un libro que recomiendo leer y que espero que lo que sigue ayude a aumentar las ganas en adquirirlo. De las muchas aportaciones que tiene el texto quiero quedarme ahora con dos: preguntas y definiciones. (más…)

Memoria a la hora de la merienda
Sonia Herrera. [Público] Escribo este artículo tres semanas después del nacimiento de mi primer hijo: Ézaro; apenas unas semanas después de la exhumación de Franco y tras unos comicios (10-N) en los que pareciera que en gran parte del Estado se ha impuesto la desmemoria. En este preciso momento, reflexiono no solamente sobre cómo se me transmitió la Memoria Histórica de la Guerra Civil, de la dictadura franquista y de sus horribles consecuencias, sino sobre mi deber, desde esta maternidad incipiente e intencionalmente subversiva, de transmitírsela a mi hijo. Me rebelo ante la idea de que él tenga que crecer –le tomo prestadas sus palabras a Eduardo Galeano– en “tiempos de amnesia obligatoria” y, por ello, este artículo cobra para mí un sentido profundo de legado. (más…)

La familia en un nuevo contexto, ¿caos o bendición?
Macarena Alvariza. [Revista Misión-Uruguay] Escribir sobre la familia debería ser fácil, ya que casi todos y todas tenemos experiencia de lo que significa integrar una familia. Inevitablemente, el tema nos evoca lazos importantes en nuestra vida, actuales o pasados, quién sabe hasta futuros, imaginados y proyectados. “Familia” trae imágenes a nuestra mente como fotografías interiores, indelebles. También conceptos, ideas sobre lo que significa esa palabra. Emergen mensajes éticos, normas de conducta aprendidas, transmitidas… Y sobre todo, afloran sentimientos fuertes por vivencias determinantes en nuestra vida, tanto por su positividad como por las heridas que pueden dejarnos. Esta misma riqueza de experiencias personales respecto a la familia revela la importancia y complejidad de esta realidad que nos atañe a todos. ¿Cómo abordar este tema, entonces? (más…)

Cultura de paz a través del cine
Sonia Herrera. [United Explanations] “El cine no sólo nos presenta a seres de carne y hueso, sino a los sueños de esos seres también convertidos en carne y hueso. En este sentido, el cine alcanza ese punto del espíritu donde la vida y la muerte, lo real y lo imaginario, el pasado y el futuro, lo comunicable y lo incomunicable, lo alto y lo bajo, dejan de percibirse contradictoriamente”. André Bretón
Los medios de comunicación en general, y el cine en particular como uno de los principales elementos de socialización, tienen una doble potencialidad que los convierten en una eficaz herramienta para la educación en valores y el fomento de la cultura de paz: por un lado, el cine refleja la sociedad que le rodea en cada momento histórico y, a su vez, colabora en la conformación de nuevos modelos, valores e ideologías. (más…)