
Francisco, los movimientos populares y Berta Cáceres, mártir de la Laudato si’
Clara Temporelli. El 3 de marzo, se cumplió un año del asesinato de Berta Cáceres. En el III Encuentro Mundial de los Movimientos Populares (Roma 27-29/10/2014; Santa Cruz de la Sierra -Bolivia- 7-9/7/2015; Roma 3-5/11/2016) participaron unos 300 activistas sociales –“poetas sociales” como los llama Francisco- entre los más pobres de la tierra (cartoneros, recolectores de basura, campesinos sin tierra, indígenas, vecinos de asentamientos populares, recolectores de basura, etc.) pertenecientes a 92 movimientos procedentes de 65 países de los 5 continentes.
Como en los dos encuentros anteriores abordaron el tema de las 3T (Tierra, Techo y Trabajo), a las que en el último encuentro añadieron tres temáticas más: refugiados e inmigrantes, pueblo y democracia, y cuidado del medioambiente y de la naturaleza. (más…)

Esther Vivas: «El hambre no es una fatalidad inevitable. Las causas del hambre son políticas»
Cristianisme i Justícia / Justícia i Pau / Mans Unides. El próximo 19 de octubre comienza una nueva edición de los Lunes de los Derechos Humanos (Dilluns dels Drets Humans), una iniciativa de Justícia i Pau y Cristianisme i Justícia que se puso en marcha hace más de diez años con el objetivo de divulgar, analizar y poner en valor los derechos humanos con la ayuda de expertos e instituciones y a la que este curso se ha sumado Mans Unides. Este año empezamos con una mesa sobre los intereses que giran en torno a la alimentación y la lacra del hambre en el mundo. En dicha mesa que estará moderada por el periodista Josep Cabayol participarán Marco Gordillo, coordinador de campañas y trabajo en red de Mans Unides y Esther Vivas, periodista e investigadora en movimientos sociales y políticas agrícolas y alimentarias.
Con motivo de esta primera mesa, hemos podido entrevistar a Esther Vivas que nos ha dado algunas claves sobre el tema entorno al que girará esta primera mesa redonda… (más…)

Una globalización de la resistencia
Cristianisme i Justícia. La semana post-Foro Social Mundial tiene siempre algo de resaca. La intensidad de estos días tunecinos le deja a uno con la sensación de haber asistido a un torrente de ideas, conflictos, soluciones, posibilidades, límites… Esta sensación, que es común a todos los Foros, en Túnez se ha multiplicado por diez, por las circunstancias que allí se viven, y que dan a la ciudad un carácter febril de laboratorio político y de ideas. La primavera árabe tiene, salvando todas las distancias, algo de revolución de los 60 con esperanzas e incertidumbres movilizadas a la vez. El laicismo más militante de sustrato francés, convive estos días en la arena pública con las propuestas islamistas, y entre ellos una gama inmensa de grises que para el no iniciado producen un espectáculo, cuando menos sorprendente. (más…)

Balance anual de lo micro: brotes en el desierto
Veus. Leonardo Boff. Desde San Agustín (“en cada hombre hay simultáneamente un Adán y un Cristo”), pasando por Abelardo (“sic et non”), por Hegel y Marx hasta llegar a Leandro Konder, sabemos que la realidad es dialéctica. Es decir, es contradictoria porque los opuestos no se anulan sino que se tensionan y conviven permanentemente generando dinamismo en la historia. Esto no es un defecto de fabricación sino la marca registrada de lo real. Nadie lo ha expresado mejor que el pobrecito de Asís al rezar: “donde haya odio que yo lleve amor, donde haya tinieblas que lleve la luz, donde haya error que lleve la verdad…”. No se trata de negar o de anular uno de los polos, sino de optar por uno, el luminoso, y reforzarlo hasta el punto de impedir que el otro, negativo, sea tan destructivo. (más…)

El monopoly de tierras
Veus. Gustavo Duch. Relatos por la Soberanía Alimentaria en Radio Euskadi, 13 de septiembre de 2012. (Archivo de audio, aquí)
Con las fichas amarillas a modo de moneda de un dólar: Goldman Sachs. A su derecha y con las fichas rojas, como su bandera: China, la nueva potencia. En frente: Cargill, con sus piezas en forma de grano verde. El último contrincante son los petrodólares esgrimidos por un jeque de harén, palacios y halcones amaestrados. Y el tablero del juego: el mapa del mundo.
Inicia la partida China; tira los dados que caen sobre las mejores tierras comunales de África del Oeste y ni rumia la decisión ―la necesitamos para proveer de alimentos a nuestra creciente población, aquí nadie le saca provecho―, y con el talonario por estrenar grita, ¡compro! (más…)

No es (sólo) China
extranjerizandodifícilmente las próximas generaciones campesinas tendrán acceso a tierras dónde producir alimentos. Esta avaricia por hacerse con tierras fértiles por donde sea es un fenómeno más que viejo, pero que como muy bien ha sabido advertir la organización GRAIN (y ahora es un tema en muchas agendas) en los tres últimos años ha resurgido peligrosamente y con nuevas características. (más…)

Cultivar un mundo mejor
Veus. Intermón-Oxfam ha hecho público recientemente un informe titulado «Cultivar un mundo mejor«. El informe aporta datos alarmantes: casi la mitad de toda la tierra cultivable que hay en Estados Unidos está en manos del 4% de los propietarios del país; en Guatemala, menos del 8% de los productores agrícolas se reparten el 80% de la tierra; y la mitad del campo de Brasil está controlado por el 1% de la población.
La desigualdad en el acceso a la tierra, perpetuada por gobiernos y empresas, es uno de los factores que están empujando al abismo al sistema alimentario mundial. Esta especulación, junto con la escalada de los precios de los alimentos y el cambio climático, constituye una «bomba de relojería» que puede echar por tierra «décadas de avance en la lucha contra el hambre, según dicho estudio. (más…)

La agroindustria y el Dios de las pequeñas cosas
Santi Torres. Catalunya Cristiana. Hace unos días, en un encuentro sobre un tema de actualidad como el de la transformación de las cajas en bancos, uno de los ponentes, después de realizar un exhaustivo análisis de las consecuencias económicas y sociales de la desaparición del modelo de cajas, dijo, y cito de memoria: “Nos jugamos un modelo que cree en la importancia de las pequeñas cosas.” La misma impresión me ha causado la lectura del cuaderno de Cristianisme i Justícia La agroindustria bajo sospecha de Gustavo Duch.
“Las pequeñas cosas” y, en el caso agrario, un modelo basado en pequeñas explotaciones, está amenazado por el desarrollo del capitalismo a escala global que comporta la concentración de la tierra, del agua y de los recursos forestales en manos de unas pocas multinacionales. (más…)
Canal Youtube CiJ: presentación del cuaderno nº 171
Vídeos. Os dejamos una entrevista con Gustavo Duch, uno de los autores de nuestro último cuaderno: «La agroindustria bajo sospecha».