Blog de CJ
Menu
  • Quiénes somos
    • Fundació Lluis Espinal (CJ)
    • ¿Quién fue Lluis Espinal?
    • El equipo
    • Red
    • Memoria de actividades
  • Colaboradores
  • Secciones especiales
    • Democracia y participación política
    • Grietas en el muro
    • Entrevistas
    • Voces
    • FSM 2013
    • Jesuitas Sector Social
    • Retiro en la ciudad
    • Seminario Social
    • Seminario Teológico
  • Publicaciones
    • Cuadernos CJ
    • Papeles
    • EIDES
    • Libros – Series Estudio
    • Colección Virtual
    • Selecciones de Teología
  • Recursos
    • Notícias
    • Guías de trabajo – Cuadernos de CJ
    • Retiro en la ciudad
    • Canal de YouTube
    • En directo
  • Web CJ
Blog del Centro de Estudios Cristianismo y Justícia|Blog del Centre d'estudis Cristianisme i Justícia
En 2020 han colaborado con nosotros 9.096 personas.
Este 2021 necesitamos llegar a los 10.000 colaboradores. Sólo contigo podremos seguir sosteniendo nuestra actividad. Colabora con CJ
 
Navega: Home » sistema económico
¿Quién teme la condicionalidad?

¿Quién teme la condicionalidad?

10 julio 2020 · por Manfred Nolte · en Economía

Manfred Nolte. No hace falta reflexionar mucho para constatar que nuestro sistema económico se mueve mayoritariamente por las leyes del mercado, esto es por la oferta y la demanda. Tanto en el mercado de bienes y servicios como en el del trabajo o el dinero, la transacción es bilateral y a cada una de ellas queda atribuida una cantidad y un precio. Ese acuerdo por partida doble responde a la vieja locución latina ‘do ut des’ (doy para que me des), un eslogan explicativo de que la esperanza de la reciprocidad es el móvil interesado de la acción. Según parece el dicho proviene de un ancestral uso religioso de las ofrendas a los dioses, siempre para pedir algo a cambio. Se ha matizado, que el negocio recíproco u oneroso no constituye la fórmula exclusiva sino ‘mayoritaria’: en general, los sacrificios que realizan las partes están compensados o tienen su equivalente en el beneficio que van a obtener. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Racismo: ¿el color de la piel o el color del billete?

Racismo: ¿el color de la piel o el color del billete?

2 julio 2020 · por J. I. González Faus · en Reflexiones, Sociedad, Violencia

J. I. González Faus. El brutal asesinato del ciudadano negro George Floyd por un policía blanco (que alguno habría calificado como “increíble” en nuestro “civilizado” s. XXI) comenzó generando una ola de protestas masivas admirables, para derivar en ese deporte insensato de romper estatuas por cuenta propia que, sin duda, debe suponer unas enormes descargas de adrenalina muy pacificadoras.

No voy a juzgar ahora ni a Colón ni a Fray Junípero, pero sí pienso que sería más razonable ir a buscar a los responsables últimos y no a aquellos cuyas estatuas tenemos más a mano. Y además preguntarse para qué sirve lo que hago. A eso van los dos puntos siguientes. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Cuestiones económicas y pecuniarias

Cuestiones económicas y pecuniarias

30 mayo 2018 · por Manfred Nolte · en Economía, Ética, Iglesia

Manfred Nolte. El 17 de mayo pasado ha tenido lugar la presentación en Roma por parte de los dicasterios vaticanos de doctrina de la fe y de desarrollo humano, del documento titulado ‘Oeconomicae et pecuniariae quaestiones: Consideraciones para un discernimiento ético sobre algunos aspectos del actual sistema económico y financiero’.

A diferencia de la mayoría de las naciones cuyos ordenamientos jurídicos establecen una clara jerarquía normativa que sitúa en el más alto lugar a la Constitución del país respectivo, para ir reduciendo luego el rango de las normas hasta meras circulares administrativas, el Estado Vaticano no tiene establecida una clara graduación en las suyas, aunque se reserve un lugar destacado a los propios escritos del pontífice, muy especialmente cuando habla de fe y costumbres en forma de encíclicas y exhortaciones papales. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Mercado, estado y ética social para el desarrollo ciudadano

Mercado, estado y ética social para el desarrollo ciudadano

3 enero 2018 · por Agustín Ortega · en Democracia, Economía, Ética, Política

Agustín Ortega. En este artículo, recojo mis últimas experiencias docentes en diversas Universidades de Colombia y Perú en relación con los últimos mensajes del Papa Francisco, tales como, por ejemplo, el dirigido a la Pontificia Academia de Ciencias Sociales. Queremos plantear y proponer un humanismo ético, social, solidario e integral que analice y transforme la realidad social e histórica para un desarrollo humano solidario, moral, espiritual y global como el que promueve la doctrina social de la Iglesia.

Dicho desarrollo se asienta en una antropología integral, que manifiesta e incluye todas las dimensiones constitutivas de la persona como la biológica, la corporal, la económica, la social, la política, la ética, la cultural o la espiritual. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
¿Brotes verdes o reduccionismo mercantilista?

¿Brotes verdes o reduccionismo mercantilista?

17 agosto 2015 · por Cristianisme i Justícia · en Economía, Pobreza

Cristianisme i Justícia. Termina un ciclo electoral en España, y llega el consabido anuncio de brotes verdes, la euforia desmedida: ¡España lidera el crecimiento económico en Europa! Se nos cuenta que debemos estar orgullosos, que hemos hecho lo que tocaba. Pero algo nos dice que estas afirmaciones carecen de fundamento humano, personal, que están olvidando tanto sufrimiento acumulado.

Como afirma Jesús Renau: «Nuestra sociedad sufre de un reduccionismo mercantilista que produce náusea espiritual».

Algunos datos nos demuestran que no podemos estar más lejos de una verdadera recuperación:

– Según Foessa un total de 11,7 millones de personas (3,8 millones de hogares) están afectadas en España por distintos procesos de exclusión social, lo que supone 4,4 millones de personas más que en 2007 (un incremento del 60,6%). (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
DSI

DSI

2 febrero 2015 · por J. I. González Faus · en Economía, Iglesia, Pobreza, Política

J. I. González Faus. [La Vanguardia] Tranquilo que no le van a pedir el DNI ni el NIF. Las siglas del título aluden a la Doctrina Social de la Iglesia. Dicen muchos que ha recobrado actualidad con motivo de nuestra crisis. Resumámosla para ver por qué.

1. Principio general: bien común y subsidiariedad. Toda la DSI se apoya en un axioma básico: el fin de toda actividad política y económica es el llamado «bien común», no bienes particulares. Se define ese bien común como «conjunto de condiciones de la vida social que hace posible a las asociaciones y a cada uno de sus miembros el logro más pleno y más fácil» de su humanidad (GS 26,1). Subrayando la legitimidad de defensa cuando esto no se cumple (GS 74,1).

Pero ese bien común debe realizarse complementándolo con el «principio de subsidiariedad», proclamado por Pío XI y mirado como una de las más serias aportaciones de la Iglesia: lo que puedan hacer los de cerca que no lo hagan los de lejos; lo que pueden hacer los de abajo que no lo hagan los de arriba: lo que puede la iniciativa privada que no lo haga el Gobierno (QA 79; MM 53). (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
¿Favorecer el aumento de los nacimientos?

¿Favorecer el aumento de los nacimientos?

22 abril 2014 · por Jose Eizaguirre · en Economía, Sociedad

José Eizaguirre. «¿Cómo promover una mentalidad mayormente abierta a la natalidad? ¿Cómo favorecer el aumento de los nacimientos?» Son algunas de las preguntas (7f) que el papa Francisco dirige a los obipos de todo el mundo con vistas a preparar el sínodo sobre la familia de octubre de 2014. Y recientemente nuestros obispos también se han mostrado preocupados por este tema, a través de una nota de la Conferencia Episcopal. Personalmente, me alegro de que el papa haga una consulta de este tipo sobre un tema necesitado de reflexión en la Iglesia, pero confieso que esas dos preguntas me desconciertan.

Soy consciente de que me adentro en un ámbito del que no puedo hablar mucho -no tengo hijos- y que descubro como terreno sagrado al que entro descalzándome. Con todo, creo que es bueno que se aborde con serenidad, en particular respecto a la relación entre el incremento de la población y la sostenibilidad ambiental. Es un debate viejo, popularizado por el famoso informe «Los límites del crecimiento» del Club de Roma (1972), que concluía afirmando que «en un planeta limitado, las dinámicas de crecimiento exponencial (población y producto per cápita) no son sostenibles». (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
El Papa y los mercados

El Papa y los mercados

16 diciembre 2013 · por Manfred Nolte · en Economía, Iglesia

Manfred Nolte. La Exhortación apostólica ‘La alegría del evangelio’, recoge las conclusiones de la Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos celebrada en Roma del 7 al 28 de octubre de 2012, y constituye el primer documento redactado directamente por Francisco I.

En un estilo fervoroso y dinámico el Papa propone algunas líneas que puedan representar la guía de su pontificado, consciente de que “tampoco debe esperarse del magisterio papal una palabra definitiva o completa sobre todas las cuestiones que afectan a la Iglesia y al mundo”, y nunca “con la intención de ofrecer un tratado, sino sólo para mostrar la importante incidencia práctica de esos asuntos en la tarea actual de la Iglesia”. El Papa aclara que “no se trata de un documento social”, remitiendo la reflexión sobre tales temas al Compendio de la Doctrina social de la Iglesia. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
«El amor en los tiempos de cólera… económica»

«El amor en los tiempos de cólera… económica»

17 junio 2013 · por Cristianisme i Justícia · en CJ, Crisis, Cultura, Ética, Europa, Libros

Cristianisme i Justícia. Éste es el original título del último libro de J. I. González Faus, de la mano de Ediciones Khaf y Religión Digital. Una recopilación de artículos del autor publicados en periódicos y revistas, también algunos inéditos, en los que nos muestra, a la luz del evangelio, las contradicciones y perversiones del sistema económico y de la gestión de la crisis que estamos viviendo (por si nos quedaba alguna duda de ello).

En «El amor en los tiempos de cólera… económica» se recuperan aquellas enseñanzas del evangelio de corte más “materialista”, las que nos obligan a cuestionarnos nuestra actitud en la vida. Siempre con el objetivo de vencer la tentación de la búsqueda de seguridades que acaban colocando al dinero en el altar de la idolatría: «La raíz de todos los males es la pasión por el dinero» (Tim 6, 10). (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
1 2 Next →
  • Català
  • Español
  • English
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Telegram
  • Personal website
  • RSS Feed

Search

Subscríbete a nuestro boletín

Ya abierta la inscripción a los cursos y seminarios del curso 2020-2021

CONSULTA TODA LA OFERTA
Recibir los
cuadernos CJ

Los más leídos

  • Preguntas para una reflexión de Navidad en pandemia
    Preguntas para una reflexión de Navidad en pandemia
  • El matrimonio en tiempo de Jesús
    El matrimonio en tiempo de Jesús
  • Navidad no ha llegado, no todo es igual y sí puedes hacer algo
    Navidad no ha llegado, no todo es igual y sí puedes hacer algo
  • [Reflexión de fin de año] Pospandemia: una oportunidad para la fraternidad
    [Reflexión de fin de año] Pospandemia: una oportunidad para la fraternidad
  • La Iglesia y las personas homosexuales
    La Iglesia y las personas homosexuales
Palabras y acciones
para reconciliar nuestro mundo

¡Hazlo posible
con tu donativo!

Canal de Youtube de CJ


#ColaboraCJ - Reflexión, compromiso y esperanza

Entrevista con Pau Farràs - «¿Por qué Haití?«

Entrevista con Xavier Badia - «¿Hay alternativas a la prisión?«

ÚLTIMO CUADERNO CJ

¿Por qué Haití?

Autores

Agustín Ortega (30), Albert Florensa (4), Alberto Ares (2), Alfons Calderón (18), Alícia Guidonet (30), Amparo Navarro (2), Anna Ortín (2), Bernardo Pérez Andreo (31), Carlos García de Andoin (10), Carlos Maza Serneguet (8), Carmen Magallón (2), Clara Temporelli (20), Cristian Palazzi (4), Cristianisme i Justícia (1654), Daniel Izuzquiza (16), Daniel Jover (12), Darío Mollá Llácer (59), David Brooks (8), David Cuesta (4), Dolors Oller (44), Eduardo Rojo (46), Elvira Duran Costell (8), Enric Vilà i Lanao (2), Felipe García (4), Felisa Elizondo (2), Fernando Díaz Alpuente (2), Fernando López (2), Fernando Vidal (22), Francesc Mateu Hosta (11), Francisco José Pérez (26), Gerardo Cruz González (2), Guillermo Casasnovas (25), Guillermo Otano (2), Idalia Martínez Vargas (2), Ignacio Sepúlveda del Río (8), Ignasi Escudero (6), J. I. González Faus (338), Jaime Tatay (12), Jairo Marcos (2), Jaume Botey (18), Jaume Flaquer (128), Javier Arregui (3), Javier Vitoria (23), Jesus Martinez Gordo (82), Jesús Renau (97), Jesús Sanz (37), Joan Carrera (8), Joan Morera (6), Jordi Lopez (32), Jorge Picó (28), José Antonio Zamora (17), Jose Eizaguirre (50), José Ignacio García (2), José Laguna (16), Jose Maria Segura (51), Josep Cobo (28), Josep F. Mària (63), Josep M. Margenat Peralta (14), Josep Maria Rambla Blanch (20), Josetxo Ordóñez Echeverría (32), Juan Iglesias (1), Juan Ignacio Latorre (7), Juan Pablo Espinosa Arce (74), Juanjo Peris (27), Júlia López (9), Karen Castillo Mayagoitia (12), Llorenç Puig (30), Lluís S. Salinas Roca (13), Lluís Sols (10), Lourdes Zambrana (19), Lucia Montobbio (81), Lucía Ramón (18), M Carmen de la Fuente (12), Manfred Nolte (119), Manu Andueza (26), María del Carmen Llasat (4), Maya Riera Camps (2), Merce Pagonabarraga (14), Mildred Cruz Servín (2), Mónica Mínguez Franco (6), Nani Vall-llossera (57), Neus Forcano (24), Nicolás Iglesias Mills (18), Noemí Ubach Codina (2), Nubar Hamparzoumian Herrero-Botas (6), Núria Romay (14), Olivia Pérez (2), Oriol Prado (4), Oriol Quintana (6), Oscar Mateos (102), Pablo Font Oporto (24), Patricia Franco Andía (5), Pau Cuadern (4), Pau Vidal (19), Paula Domínguez Mezquita (4), Pedro Moya Milanés (12), Pepa Torres (33), Pepe Rodado (6), Pino Trejo (9), Quim Pons (6), Rafael Diaz-Salazar (3), Ramiro Pàmpols (11), Robert M. Fishman (2), Rosa Ramos (24), Rufí Cerdan (12), Salvador Busquets (8), Sandra Racionero-Plaza (2), Sanja Rahim (4), Santi Torres (71), Sonia Herrera (104), Suso López (5), Tere Iribarren (94), Teresa Crespo (6), Toni Comín (17), Valeria Méndez de Vigo (60), Vicent Martínez Guzmán (4), Victor Codina (210), Víctor Hernández Ramírez (8), Xavier Alonso (18), Xavier Casanovas (84), Xavier Garí de Barbarà (40), Xavier Jeyaraj (3)

Síguenos

Mis tuits

Etiquetas

acogida bien común capitalismo CIEs ciudadanía compromiso consumo coronavirus Corrupción Crisis cristianismo desempleo desigualdad dignidad Dios diálogo esperanza Evangelio Exclusión social fe fronteras grietas en el muro Guerra Inmigración Jesús de Nazaret justicia Justicia social Movimientos sociales Neoliberalismo pandemia papa Francisco Pobreza poder precariedad Refugiados Solidaridad sostenibilidad Trabajo transformación social Unión Europea

Contacta

Copyright © 2021 Blog de CJ

Creado por WordPress i Origin

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.