
Moria y el sufrimiento disuasorio
José Ignacio Garcia. En la vida hay muchas situaciones en las que tomar partido es complicado, unas veces porque las situaciones están llenas de matices, y otras veces, porque las consecuencias no son evidentes. Sin embargo, en lo que se refiere al caso de Moria, el campo de demandantes de asilo en la isla griega de Lesbos, hay una enorme coincidencia en que su existencia es una vergüenza inexcusable para Europa, y más concretamente para Grecia. Políticos de todo color y rango han expresado su disconformidad con este lugar. Entonces ¿por qué sigue abierto?, ¿por qué siguen miles de personas atrapadas en ese infierno?
Hay situaciones que exigen respuestas complejas, sin embargo, hay otras situaciones que tienen explicaciones bastante sencillas. Moria, se explica con muy pocas razones. No es un asunto muy sofisticado. Entonces ¿por qué no se resuelve?, ¿por qué no se arregla?, ¿por qué no desaparece? (más…)

Frans van der Lugt sj, 5 años después de su muerte: su último mensaje
Rick Timmermans. [Jezuïeten] El 7 de abril de 2014, el jesuita neerlandés Frans van der Lugt fue asesinado en Homs, Siria. Tenía 75 años. En esta animación, Frans van der Lugt SJ hace un repaso de su vida y de su muerte. En ella hace un poderoso llamamiento al mundo entero: que el amor llegue a ser lo primero. Esta película fue rodada por los jesuitas de los Países Bajos y de Flandes.

Guerras de hoy, ¿guerras de siempre?
Oscar Mateos. [El Ciervo] La guerra es una continuidad histórica. Numerosos autores han insistido en la idea de que, en nuestra historia moderna, no ha existido ni un solo día en el que el planeta no haya estado sufriendo el impacto de un conflicto armado. No obstante, la naturaleza de las guerras, la forma en que estas se llevan a cabo, el número de conflictos, las causas de fondo que las explican, e incluso las tácticas de guerra han ido cambiado substancialmente en los últimos tiempos. Todos estos cambios, sin embargo, no deben llevar a equívocos: la guerra sigue siendo un fenómeno altamente complejo y altamente político que a menudo es peligrosamente simplificado por el análisis que hacen los medios de comunicación. Aunque por desgracia sigue siendo un fenómeno subanalizado, las últimas décadas han visto proliferar numerosos centros de investigación a nivel internacional que se han centrado precisamente en el estudio de la naturaleza y de las características de los conflictos armados contemporáneos. Existen al menos tres aspectos que cabe destacar a la hora de entender las guerras en la actualidad. (más…)

6 años de guerra en Siria: la educación como esperanza de futuro
Valeria Méndez de Vigo. [EPSocial] Es una tragedia que quedará para siempre grabada en su memoria. La cuenta como si hubiera sucedido ayer. Recuerda la fecha exacta en que sucedió: agosto de 2013. Kassem tenía entonces 8 años (hoy tiene 12) y era como cualquier niño en Siria, que disfrutaba divirtiéndose y jugando, completamente ajeno al conflicto en el que quedaron sumidas las vidas de sus familias y de sus vecinos. Ese fatídico día, una bomba impactó en la casa de su vecino en el pueblo de Al- Ghouda. Toda la familia salió corriendo de la vivienda para ver qué había pasado y por su propia seguridad. Su madre, que entonces estaba embarazada de seis meses, entró precipitadamente en el hogar para apagar el gas. Kassem no recuerda lo que ocurrió después. Luego supo que otra bomba cayó encima de ellos, matando en segundos a su padre y a sus dos hermanos. Él y su madre encinta fueron los únicos supervivientes. La bomba había destrozado su pierna derecha. (más…)

«Casa Nostra, Casa Vostra»: seamos verdaderos agentes de hospitalidad
Oriol Prado. Estas semanas la hospitalidad está a la orden del día en los medios de comunicación y, quizás también, de nuestras vidas. La acogida de personas migradas y refugiadas nos convoca a salir a la calle, en torno a la campaña «Casa Nostra, Casa Vuestra», el próximo día 18 de febrero. En esta manifestación se hará un llamamiento a las instituciones catalanas a «actuar definitivamente para que Cataluña sea tierra de acogida» al tiempo que se garantice «la inclusión y el desarrollo social digno de las personas migradas» en nuestro país. [1]
Muchas entidades, entre ellas Cristianisme i Justícia y la Fundación Migra Studium, hemos firmado el manifiesto y trabajamos desde hace tiempo, cada una desde su ámbito, para que la acogida de las personas migradas y refugiadas sea una realidad. En todo caso, no olvidemos que nos encontramos ante una situación nueva que requiere, tanto desde la reflexión como desde la acción, respuestas nuevas. (más…)

Musulmanes y cristianos se unen para pedir puentes, no muros
COREIS/JRS. Mientras celebramos la Semana Mundial de la ONU para la Armonía Interconfesional, la Comunidad Religiosa Islámica Italiana (COREIS) y el Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) consideran que la Orden Ejecutiva sobre inmigración y refugiados del Presidente Trump como una afrenta a nuestros valores comunes musulmanes y cristianos, y un rechazo a nuestra humanidad compartida. La orden es discriminatoria, y pone en peligro las relaciones cristiano-musulmanas. Viola una obligación fundamental de nuestras tradiciones religiosas: “También ustedes amarán al extranjero, ya que han sido extranjeros en Egipto (Dt. 10, 19)”, y desdeña el objetivo de la misma existencia de la humanidad en la Tierra, de acuerdo con las palabras del Corán: “¡Oh, humanidad! Ciertamente, les hemos creado de hombre y mujer e hicimos de ustedes pueblos y tribus, para que se conozcan unos a otros (Corán., 49:13)”. (más…)

Manos manchadas de sangre
Victor Codina. El reciente discurso de Ban Ki-moon en la 71 Asamblea General de las Naciones Unidas no debe pasar inadvertido. Luego de 10 años como Secretario General de la ONU, el estadista surcoreano se despide de sus funciones haciendo un balance de su gestión con un discurso sumamente realista, duro y desolador, aunque con signos de esperanza.
El mundo es un lugar terrible, muchos, muchos niños y jóvenes, viven en peligro día a día. La tierra nos ataca con océanos que se alzan, récords de temperatura, tormentas extremas. La vida de la humanidad está en peligro.
En estos años los conflictos armados han crecido. Ban Ki-moon cita entre otros, los conflictos de Yemen, Irak, Afganistán, Ucrania. Corea del Norte y sobre todo la guerra de Siria, una guerra que no tiene solución militar. (más…)

Emergencias humanitarias en el Mediterráneo: estado de la cuestión en Cataluña
Àngel Miret. Debemos conceptualizar las crisis humanitarias como una situación de emergencia que amenaza la salud, la seguridad o el bienestar de una comunidad o de un grupo de personas de un país o de una región. Puede ser consecuencia de un hecho político (guerra, conflicto armado, etc.), de una catástrofe ambiental (terremotos, tsunamis…) u otros motivos, y hace necesaria la ayuda y la cooperación internacional para hacer frente a las necesidades básicas: comida, salud, educación, reconstrucción de infraestructuras, etc.
En la historia reciente, las principales situaciones de emergencia humanitaria se han producido en África (República Centroafricana, Eritrea, Somalia, Sudán, Kenia…), Asia (Afganistán, Pakistán…), Oriente Medio (Irak, Palestina, Yemen…) y América (Colombia, Guatemala…), lejos, pues, de una población occidental que en su conjunto podría pensarse que, como los caracoles, se cierra sobre sí misma empujada por un relativismo creciente y por el miedo de perder su modelo social y cultural. (más…)