Blog de CJ
Menu
  • Quiénes somos
    • Fundació Lluis Espinal (CJ)
    • ¿Quién fue Lluis Espinal?
    • El equipo
    • Red
    • Memoria de actividades
  • Colaboradores
  • Secciones especiales
    • Democracia y participación política
    • Grietas en el muro
    • Entrevistas
    • Voces
    • FSM 2013
    • Jesuitas Sector Social
    • Retiro en la ciudad
    • Seminario Social
    • Seminario Teológico
  • Publicaciones
    • Cuadernos CJ
    • Papeles
    • EIDES
    • Libros – Series Estudio
    • Colección Virtual
    • Selecciones de Teología
  • Recursos
    • Notícias
    • Guías de trabajo – Cuadernos de CJ
    • Retiro en la ciudad
    • Canal de YouTube
    • En directo
  • Web CJ
Blog del Centro de Estudios Cristianismo y Justícia|Blog del Centre d'estudis Cristianisme i Justícia
En 2020 han colaborado con nosotros 9.096 personas.
Este 2021 necesitamos llegar a los 10.000 colaboradores. Sólo contigo podremos seguir sosteniendo nuestra actividad. Colabora con CJ
 
Navega: Home » Siria
Moria y el sufrimiento disuasorio

Moria y el sufrimiento disuasorio

4 noviembre 2020 · por José Ignacio García · en Derechos humanos, Europa, Migraciones y refugio

José Ignacio Garcia. En la vida hay muchas situaciones en las que tomar partido es complicado, unas veces porque las situaciones están llenas de matices, y otras veces, porque las consecuencias no son evidentes. Sin embargo, en lo que se refiere al caso de Moria, el campo de demandantes de asilo en la isla griega de Lesbos, hay una enorme coincidencia en que su existencia es una vergüenza inexcusable para Europa, y más concretamente para Grecia. Políticos de todo color y rango han expresado su disconformidad con este lugar. Entonces ¿por qué sigue abierto?, ¿por qué siguen miles de personas atrapadas en ese infierno?

Hay situaciones que exigen respuestas complejas, sin embargo, hay otras situaciones que tienen explicaciones bastante sencillas. Moria, se explica con muy pocas razones. No es un asunto muy sofisticado. Entonces ¿por qué no se resuelve?, ¿por qué no se arregla?, ¿por qué no desaparece? (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Frans van der Lugt sj, 5 años después de su muerte: su último mensaje

Frans van der Lugt sj, 5 años después de su muerte: su último mensaje

3 abril 2019 · por Cristianisme i Justícia · en Compañía de Jesús, Conflictos armados, Espiritualidad, Violencia

Rick Timmermans. [Jezuïeten] El 7 de abril de 2014, el jesuita neerlandés Frans van der Lugt fue asesinado en Homs, Siria. Tenía 75 años. En esta animación, Frans van der Lugt SJ hace un repaso de su vida y de su muerte. En ella hace un poderoso llamamiento al mundo entero: que el amor llegue a ser lo primero. Esta película fue rodada por los jesuitas de los Países Bajos y de Flandes.

(más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Guerras de hoy, ¿guerras de siempre?

Guerras de hoy, ¿guerras de siempre?

28 agosto 2017 · por Oscar Mateos · en Conflictos armados, Paz, Violencia

Oscar Mateos. [El Ciervo] La guerra es una continuidad histórica. Numerosos autores han insistido en la idea de que, en nuestra historia moderna, no ha existido ni un solo día en el que el planeta no haya estado sufriendo el impacto de un conflicto armado. No obstante, la naturaleza de las guerras, la forma en que estas se llevan a cabo, el número de conflictos, las causas de fondo que las explican, e incluso las tácticas de guerra han ido cambiado substancialmente en los últimos tiempos. Todos estos cambios, sin embargo, no deben llevar a equívocos: la guerra sigue siendo un fenómeno altamente complejo y altamente político que a menudo es peligrosamente simplificado por el análisis que hacen los medios de comunicación. Aunque por desgracia sigue siendo un fenómeno subanalizado, las últimas décadas han visto proliferar numerosos centros de investigación a nivel internacional que se han centrado precisamente en el estudio de la naturaleza y de las características de los conflictos armados contemporáneos. Existen al menos tres aspectos que cabe destacar a la hora de entender las guerras en la actualidad. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
6 años de guerra en Siria: la educación como esperanza de futuro

6 años de guerra en Siria: la educación como esperanza de futuro

16 marzo 2017 · por Valeria Méndez de Vigo · en Conflictos armados, Derechos humanos, Educación, Migraciones y refugio, Violencia

Valeria Méndez de Vigo. [EPSocial] Es una tragedia que quedará para siempre grabada en su memoria. La cuenta como si hubiera sucedido ayer. Recuerda la fecha exacta en que sucedió: agosto de 2013. Kassem tenía entonces 8 años (hoy tiene 12) y era como cualquier niño en Siria, que disfrutaba divirtiéndose y jugando, completamente ajeno al conflicto en el que quedaron sumidas las vidas de sus familias y de sus vecinos. Ese fatídico día, una bomba impactó en la casa de su vecino en el pueblo de Al- Ghouda. Toda la familia salió corriendo de la vivienda para ver qué había pasado y por su propia seguridad. Su madre, que entonces estaba embarazada de seis meses, entró precipitadamente en el hogar para apagar el gas. Kassem no recuerda lo que ocurrió después. Luego supo que otra bomba cayó encima de ellos, matando en segundos a su padre y a sus dos hermanos. Él y su madre encinta fueron los únicos supervivientes. La bomba había destrozado su pierna derecha. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
"Casa Nostra, Casa Vostra": seamos verdaderos agentes de hospitalidad

«Casa Nostra, Casa Vostra»: seamos verdaderos agentes de hospitalidad

13 febrero 2017 · por Oriol Prado · en Conflictos armados, Derechos humanos, Migra Studium, Migraciones y refugio

Oriol Prado. Estas semanas la hospitalidad está a la orden del día en los medios de comunicación y, quizás también, de nuestras vidas. La acogida de personas migradas y refugiadas nos convoca a salir a la calle, en torno a la campaña «Casa Nostra, Casa Vuestra», el próximo día 18 de febrero. En esta manifestación se hará un llamamiento a las instituciones catalanas a «actuar definitivamente para que Cataluña sea tierra de acogida» al tiempo que se garantice «la inclusión y el desarrollo social digno de las personas migradas» en nuestro país. [1]

Muchas entidades, entre ellas Cristianisme i Justícia y la Fundación Migra Studium, hemos firmado el manifiesto y trabajamos desde hace tiempo, cada una desde su ámbito, para que la acogida de las personas migradas y refugiadas sea una realidad. En todo caso, no olvidemos que nos encontramos ante una situación nueva que requiere, tanto desde la reflexión como desde la acción, respuestas nuevas. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Musulmanes y cristianos se unen para pedir puentes, no muros

Musulmanes y cristianos se unen para pedir puentes, no muros

8 febrero 2017 · por Cristianisme i Justícia · en Diálogo interreligioso, Migraciones y refugio

COREIS/JRS. Mientras celebramos la Semana Mundial de la ONU para la Armonía Interconfesional, la Comunidad Religiosa Islámica Italiana (COREIS) y el Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) consideran que la Orden Ejecutiva sobre inmigración y refugiados del Presidente Trump como una afrenta a nuestros valores comunes musulmanes y cristianos, y un rechazo a nuestra humanidad compartida. La orden es discriminatoria, y pone en peligro las relaciones cristiano-musulmanas. Viola una obligación fundamental de nuestras tradiciones religiosas: “También ustedes amarán al extranjero, ya que han sido extranjeros en Egipto (Dt. 10, 19)”, y desdeña el objetivo de la misma existencia de la humanidad en la Tierra, de acuerdo con las palabras del Corán: “¡Oh, humanidad! Ciertamente, les hemos creado de hombre y mujer e hicimos de ustedes pueblos y tribus, para que se conozcan unos a otros (Corán., 49:13)”. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Manos manchadas de sangre

Manos manchadas de sangre

27 septiembre 2016 · por Victor Codina · en Conflictos armados, Democracia, Derechos humanos, Paz, Política, Violencia

Victor Codina. El reciente discurso de Ban Ki-moon en la 71 Asamblea General de las Naciones Unidas no debe pasar inadvertido. Luego de 10 años como Secretario General de la ONU, el estadista surcoreano se despide de sus funciones haciendo un balance de su gestión con un discurso sumamente realista, duro y desolador, aunque con signos de esperanza.

El mundo es un lugar terrible, muchos, muchos niños y jóvenes, viven en peligro día a día. La tierra nos ataca con océanos que se alzan, récords de temperatura, tormentas extremas. La vida de la humanidad está en peligro.

En estos años los conflictos armados han crecido. Ban Ki-moon cita entre otros, los conflictos de Yemen, Irak, Afganistán, Ucrania. Corea del Norte y sobre todo la guerra de Siria, una guerra que no tiene solución militar. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Esperaré a que venga…

Esperaré a que venga…

26 septiembre 2016 · por Tere Iribarren · en Conflictos armados, Paz, Política, Reflexiones

Tere Iribarren. La Vanguardia, 23 de septiembre de 2016: «Hace unos días Alex, un neoyorquino de seis años, escribió una carta a Barack Obama. “Querido presidente, ¿recuerda usted al chico que recogió una ambulancia en Siria?”. “Por favor, ¿puede ir a por él? Le estaremos esperando con banderas, flores y globos. Le daremos una familia y él será nuestro hermano”.

Alex se compromete a compartir su bicicleta con Omran, a enseñarle inglés y matemáticas. Dice que le presentará a un amigo sirio que tiene en su colegio y que juntos podrán ir a fiestas de cumpleaños. “Muchas gracias –se despide Alex de Obama–. Esperaré a que venga”». (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Emergencias humanitarias en el Mediterráneo: estado de la cuestión en Cataluña

Emergencias humanitarias en el Mediterráneo: estado de la cuestión en Cataluña

15 septiembre 2016 · por Cristianisme i Justícia · en Conflictos armados, Europa, Migraciones y refugio, Paz

Àngel Miret. Debemos conceptualizar las crisis humanitarias como una situación de emergencia que amenaza la salud, la seguridad o el bienestar de una comunidad o de un grupo de personas de un país o de una región. Puede ser consecuencia de un hecho político (guerra, conflicto armado, etc.), de una catástrofe ambiental (terremotos, tsunamis…) u otros motivos, y hace necesaria la ayuda y la cooperación internacional para hacer frente a las necesidades básicas: comida, salud, educación, reconstrucción de infraestructuras, etc.

En la historia reciente, las principales situaciones de emergencia humanitaria se han producido en África (República Centroafricana, Eritrea, Somalia, Sudán, Kenia…), Asia (Afganistán, Pakistán…), Oriente Medio (Irak, Palestina, Yemen…) y América (Colombia, Guatemala…), lejos, pues, de una población occidental que en su conjunto podría pensarse que, como los caracoles, se cierra sobre sí misma empujada por un relativismo creciente y por el miedo de perder su modelo social y cultural. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
1 2 … 5 Next →
  • Català
  • Español
  • English
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Telegram
  • Personal website
  • RSS Feed

Search

Subscríbete a nuestro boletín

Ya abierta la inscripción a los cursos y seminarios del curso 2020-2021

CONSULTA TODA LA OFERTA
Recibir los
cuadernos CJ

Los más leídos

  • Preguntas para una reflexión de Navidad en pandemia
    Preguntas para una reflexión de Navidad en pandemia
  • El matrimonio en tiempo de Jesús
    El matrimonio en tiempo de Jesús
  • Navidad no ha llegado, no todo es igual y sí puedes hacer algo
    Navidad no ha llegado, no todo es igual y sí puedes hacer algo
  • [Reflexión de fin de año] Pospandemia: una oportunidad para la fraternidad
    [Reflexión de fin de año] Pospandemia: una oportunidad para la fraternidad
  • La Iglesia y las personas homosexuales
    La Iglesia y las personas homosexuales
Palabras y acciones
para reconciliar nuestro mundo

¡Hazlo posible
con tu donativo!

Canal de Youtube de CJ


#ColaboraCJ - Reflexión, compromiso y esperanza

Entrevista con Pau Farràs - «¿Por qué Haití?«

Entrevista con Xavier Badia - «¿Hay alternativas a la prisión?«

ÚLTIMO CUADERNO CJ

¿Por qué Haití?

Autores

Agustín Ortega (30), Albert Florensa (4), Alberto Ares (2), Alfons Calderón (18), Alícia Guidonet (30), Amparo Navarro (2), Anna Ortín (2), Bernardo Pérez Andreo (31), Carlos García de Andoin (10), Carlos Maza Serneguet (8), Carmen Magallón (2), Clara Temporelli (20), Cristian Palazzi (4), Cristianisme i Justícia (1654), Daniel Izuzquiza (16), Daniel Jover (12), Darío Mollá Llácer (59), David Brooks (8), David Cuesta (4), Dolors Oller (44), Eduardo Rojo (46), Elvira Duran Costell (8), Enric Vilà i Lanao (2), Felipe García (4), Felisa Elizondo (2), Fernando Díaz Alpuente (2), Fernando López (2), Fernando Vidal (22), Francesc Mateu Hosta (11), Francisco José Pérez (26), Gerardo Cruz González (2), Guillermo Casasnovas (25), Guillermo Otano (2), Idalia Martínez Vargas (2), Ignacio Sepúlveda del Río (8), Ignasi Escudero (6), J. I. González Faus (338), Jaime Tatay (12), Jairo Marcos (2), Jaume Botey (18), Jaume Flaquer (128), Javier Arregui (3), Javier Vitoria (23), Jesus Martinez Gordo (82), Jesús Renau (97), Jesús Sanz (37), Joan Carrera (8), Joan Morera (6), Jordi Lopez (32), Jorge Picó (28), José Antonio Zamora (17), Jose Eizaguirre (50), José Ignacio García (2), José Laguna (16), Jose Maria Segura (51), Josep Cobo (28), Josep F. Mària (63), Josep M. Margenat Peralta (14), Josep Maria Rambla Blanch (20), Josetxo Ordóñez Echeverría (32), Juan Iglesias (1), Juan Ignacio Latorre (7), Juan Pablo Espinosa Arce (74), Juanjo Peris (27), Júlia López (9), Karen Castillo Mayagoitia (12), Llorenç Puig (30), Lluís S. Salinas Roca (13), Lluís Sols (10), Lourdes Zambrana (19), Lucia Montobbio (81), Lucía Ramón (18), M Carmen de la Fuente (12), Manfred Nolte (119), Manu Andueza (26), María del Carmen Llasat (4), Maya Riera Camps (2), Merce Pagonabarraga (14), Mildred Cruz Servín (2), Mónica Mínguez Franco (6), Nani Vall-llossera (57), Neus Forcano (24), Nicolás Iglesias Mills (18), Noemí Ubach Codina (2), Nubar Hamparzoumian Herrero-Botas (6), Núria Romay (14), Olivia Pérez (2), Oriol Prado (4), Oriol Quintana (6), Oscar Mateos (102), Pablo Font Oporto (24), Patricia Franco Andía (5), Pau Cuadern (4), Pau Vidal (19), Paula Domínguez Mezquita (4), Pedro Moya Milanés (12), Pepa Torres (33), Pepe Rodado (6), Pino Trejo (9), Quim Pons (6), Rafael Diaz-Salazar (3), Ramiro Pàmpols (11), Robert M. Fishman (2), Rosa Ramos (24), Rufí Cerdan (12), Salvador Busquets (8), Sandra Racionero-Plaza (2), Sanja Rahim (4), Santi Torres (71), Sonia Herrera (104), Suso López (5), Tere Iribarren (94), Teresa Crespo (6), Toni Comín (17), Valeria Méndez de Vigo (60), Vicent Martínez Guzmán (4), Victor Codina (210), Víctor Hernández Ramírez (8), Xavier Alonso (18), Xavier Casanovas (84), Xavier Garí de Barbarà (40), Xavier Jeyaraj (3)

Síguenos

Mis tuits

Etiquetas

acogida bien común capitalismo CIEs ciudadanía compromiso consumo coronavirus Corrupción Crisis cristianismo desempleo desigualdad dignidad Dios diálogo esperanza Evangelio Exclusión social fe fronteras grietas en el muro Guerra Inmigración Jesús de Nazaret justicia Justicia social Movimientos sociales Neoliberalismo pandemia papa Francisco Pobreza poder precariedad Refugiados Solidaridad sostenibilidad Trabajo transformación social Unión Europea

Contacta

Copyright © 2021 Blog de CJ

Creado por WordPress i Origin

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.