
Presente y futuro del trabajo. Entrevista a Teresa Crespo
Cristianisme i Justícia. Hace un par de semanas presentábamos en este mismo blog el cuaderno «El trabajo: presente y futuro. Entre la creciente precarización y la ineludible necesidad de repensarlo», un cuaderno que quiere incidir en los cambios en el ámbito del trabajo desde lo esencial, que va más allá de las coyunturas de crisis o de recuperación. En él se analizan los nuevos escenarios de trabajo surgidos de la crisis española y europea, las consecuencias de la reforma laboral, el papel de los sindicatos, en definitiva, el modelo global de trabajo que se ha gestado en los últimos años. Realizado el diagnóstico, se plantea la necesidad de reflexionar sobre este modelo de trabajo, sobre los instrumentos y políticas sociales para hacer frente a las causas y consecuencias de esta crisis, y analizar las nuevas (y no tan nuevas) formas de trabajo. Un cuaderno indispensable para empezar a reflexionar y debatir sobre alternativas frente al modelo laboral actual y el trabajo asalariado en sí mismo que nos presenta Teresa Crespo en esta breve entrevista.

¿Sabe el Gobierno que hay autonomías, ayuntamientos, sindicatos y patronales?
Eduardo Rojo. ¿Existen las administraciones autonómicas y locales en España? ¿Existen las organizaciones sindicales y empresariales? ¿Se ha olvidado el gobierno de su existencia?
El día 24 de mayo el Consejo de Ministros aprobó el Anteproyecto de Ley de apoyo a los emprendedores y su internacionalización, texto que a su juicio debería ser una de las “fórmulas mágicas” que contribuiría a resolver los graves problemas económicos existentes en España. De acuerdo a lo dispuesto en la normativa vigente, se remitió el anteproyecto al Comité Económico y Social para que emitiera su preceptivo dictamen, y este así lo ha hecho, con un contenido muy crítico, el día 10 de junio.
El CES le “saca los colores” al gobierno presidido por Mariano Rajoy, efectuando buenas y fundadas críticas al texto, una de las cuales, y desde luego no es la menos importante, es la mala técnica jurídica utilizada de modificación de diversas normas legales sin reparar si tiene sentido o no hacerlo de esta forma, que crea una gran inseguridad jurídica. (más…)
Entrevista con Julia López: Un análisis crítico de la reforma laboral 2012
Cristianisme i Justícia. Acabamos de publicar un nuevo cuaderno de la colección virtual escrito por Julia López, catedrática de Derecho del Trabajo y miembro del equipo de CJ, en el que se analiza con detalle la Reforma Laboral del 2012 y el progresivo deterioro de las condiciones laborales en España que ésta ha supuesto.
Con motivo de esta publicación, tuvimos la oportunidad de charlar con su autora y recoger algunas de sus reflexiones en el siguiente vídeo.

Injusticia e ineficacia. Un análisis crítico de la reforma laboral
Cristianisme i Justícia. Acabamos de publicar un nuevo cuaderno de la colección virtual escrito por Julia López, catedrática de Derecho del Trabajo y miembro del equipo de Cristianisme i Justícia. Ya dedicamos un anterior cuaderno de esta colección a hacer historia y balance de los Treinta años de reformas laborales en España. En aquel cuaderno el diputado Joan Coscubiela y el catedrático Eduardo Rojo analizaban el progresivo deterioro de las condiciones laborales en España, y se centraban en la reforma del 2010 impulsada por el entonces gobierno de J. L. Rodríguez Zapatero.
Pocos eran, sin embargo, los que preveían que dos años después en julio de 2012 se aprobara una norma que va mucho más allá de las reformas precedentes y que en palabras de la autora de este cuaderno ha supuesto “un vuelco drástico y violento de las reglas de ordenación social”. (más…)