
Recomendaciones literarias del equipo de Cristianisme i Justícia contra la prisa y la agitación
Cristianisme i Justícia. Una famosa cita del teólogo alemán Thomas De Kempis dice lo siguiente: «He buscado el sosiego en todas partes, y sólo lo he encontrado sentado en un rincón apartado, con un libro en las manos». Hoy, con motivo de la Diada de Sant Jordi y del Día del Libro, nos parece imprescindible recuperar dicho pensamiento y detenernos en medio del mundanal ruido, de la infoxicación, de los timelines abarrotados de las redes sociales. Paremos máquinas y busquemos el sosiego entre las páginas de un libro…
Para ello, además de sugerir que le echéis un vistazo a nuestras últimas publicaciones, los colaboradores y colaboradoras del Blog de CJ han elaborado un estupendo listado repleto de interesantísimas recomendaciones. Tomad buena nota… (más…)

Noticias
Jorge Picó. ¿Qué cantidad de veces miro al día mi teléfono para saber qué está ocurriendo? ¿Estaré viviendo infoxicado de noticias? ¿Con cuántas de estas noticias me dejo afectar, tocar por ellas y me modifican por dentro? ¿Por qué le llamamos noticia si atenta tanto a la dignidad humana que en realidad es un escándalo? ¿Y si la realidad y este sistema económico estuvieran tan de acuerdo que yo no sé ya distinguir lo que es digno de atención de lo que no lo es? ¿Tanta abundancia de información, no me invita a emigrar de lo real? “¿Lo real? Eso somos nosotros”, dice Jon Sobrino. Cuando leí el libro Noticias de Santiago Alba Rico me encontré con esta provocación: “En los pliegues de otro mundo posible aparecen estas noticias porque a veces ocuparse de lo que no ha sucedido puede ser más verdadero que lo que sí ha sucedido”. Yo no he conseguido ocuparme solamente de lo que no ha sucedido sin aludir a lo que está sucediendo, a lo que me preocupa, de ahí los enlaces dentro de cada noticia. Enlaces aparte, las noticias son imaginadas, fruto del esfuerzo ético que hace el músculo de la imaginación para ponerse en el lugar del otro. (más…)

¿Por qué seguimos votando a partidos corruptos?
Santi Torres. [Revista digital L’Agulla y blog del autor] Los resultados de las elecciones del pasado 26 de junio sorprendieron a muchas personas, que confiaban en un cambio de mayorías y en la posibilidad también de un cambio real de gobierno. Sorprendió especialmente que el Partido Popular recuperase votos (casi 700.000) y diputados (14) en relación a las elecciones del 20D. La sorpresa fue mucho más grande entre aquellos que viven inmersos en el mundo de las redes sociales, y que auguraban por el ambiente de estas redes y de las encuestas que el Partido Popular no recuperaría tanto, y que estábamos mucho más cerca de una mayoría de izquierdas liderada en este caso por el partido de Pablo Iglesias y de Alberto Garzón. Después del recuento, vinieron las lamentaciones, la perplejidad y la decepción.
Quizás la primera conclusión sería la de recomendar a la gente que se dejase de redes y escuchase mucho más lo que se dice y se habla en aquellas ciudades, barrios o pueblos donde el discurso del PP ha calado hondo y la fidelidad a este partido está a prueba de cualquier cataclismo. Y recomendar también, que dedicasen un tiempo a leer el magnífico estudio que el año 2012 politólogos como Jordi Muñoz publicaron precisamente con el título «¿Por qué los votantes perdonan a los políticos corruptos?»[1] (más…)

¿Podemos continuar siendo de izquierdas?
Xavier Casanovas. A pesar de la gran crisis política y social que azota Europa, y de la poca aceptación popular de las políticas de austeridad, la mayoría de gobiernos europeos tienen color conservador o de derechas y los pocos gobiernos llamados de izquierdas (como el gobierno francés de François Hollande) tienen unas cotas de popularidad bajísimas. ¿A qué se debe tal descrédito de la izquierda? ¿Por qué la izquierda no está siendo capaz de capitalizar toda la indignación ciudadana de los últimos años? ¿O el problema está en que no es posible formular propuestas creíbles de izquierda hoy? [i]
La tesis de Santiago Alba Rico en su último libro ¿Podemos seguir siendo de izquierdas? es la siguiente: vivimos en la «Balsa de la Medusa», aquella patera de náufragos enloquecidos abandonados a su suerte, en la que tan sólo dos salidas son posibles: el suicidio (salida individual, egoísta y desesperada, abandonando a su suerte al resto de compañeros) o el canibalismo (el fin del otro como única posibilidad de supervivencia). Ninguna de las dos opciones tiene el bien del prójimo como objetivo de nuestras acciones. (más…)