
La Iglesia alemana, marxista
Jesús Martínez Gordo. ¿Marxista? Sí. Pero no porque se someta a los dictados de Carlos Marx, sino porque, presidida su Conferencia Episcopal por el cardenal Reinhard Marx, entiende que ha llegado la hora de reformarse a fondo. La crisis de credibilidad que padece es de un enorme calado: (más…)

Los puntos sobre las íes
Jesús Martínez Gordo. [El Diario Vasco] El histórico acuerdo entre la Santa Sede y China para el nombramiento de obispos, la catástrofe moral de la pederastia eclesial y su ocultamiento y la ofensiva ultraconservadora contra Francisco encabezada por el arzobispo C. M Viganò, han ocultado una de las decisiones de más calado que ha tomado el papa Bergoglio hasta el presente y que va a marcar el futuro más inmediato de la Iglesia católica. Me refiero a la publicación de la Constitución Apostólica “Episcopalis Communio” (septiembre 2018). Ya la misma tipificación del documento (“Constitución”) indica que no nos encontramos con otro texto más, entre tantos, sino con un instrumento fundamental, a cuya luz se han de revisar otras leyes y desde el que se van a empezar a tomar decisiones de calado.
Conviene recordar que no faltaron quienes -desde los primeros meses de su pontificado- le recordaron a Francisco que nuestro tiempo (y el suyo) era limitado y que nos acercábamos a los cincuenta años transcurridos desde la finalización del Vaticano II sin un desarrollo creíble del mismo. Quizá, por eso, empezó a escucharse -primero quedamente- que había que dejar a un lado los gestos y empezar a tomar decisiones. Es cierto que tampoco faltaron quienes indicaron cómo este papa había adoptado en tres años más disposiciones que su antecesor; sobre todo, en lo referente a la moral sexual y a la matrimonial. (más…)

Luces y sombras de un pontificado de transición
Jesús Martínez Gordo. El pontificado de Benedicto XVI que se inauguró en la primavera de 2005, abrió un tiempo en el que parecían pasar a un segundo plano el lenguaje y la forma autoritativa desplegados por J. Ratzinger como Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la fe.
Este estilo mucho más propositivo pudo apreciarse, por ejemplo, en sus encíclicas Deus caritas est (2005), Spe Salvi (2007) y Caritas in veritate (2009); en sus consideraciones sobre la laicidad inclusiva del Estado; en sus indicaciones sobre la necesidad de que la Iglesia se recoloque valientemente en el nuevo marco político que está emergiendo en Europa; o finalmente, en la publicación de una Cristología personal para la que solicita una lectura “simpática” y un debate teológico enriquecedor. (más…)
Comentarios recientes