Blog de CJ
Menu
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
    • Fundació Lluis Espinal (CJ)
    • ¿Quién fue Lluis Espinal?
    • El equipo
    • Red
    • Memoria de actividades
  • Colaboradores
  • Secciones especiales
    • Democracia y participación política
    • Grietas en el muro
    • Entrevistas
    • Voces
    • FSM 2013
    • Jesuitas Sector Social
    • Retiro en la ciudad
    • Seminario Social
    • Seminario Teológico
  • Publicaciones
    • Cuadernos CJ
    • Papeles
    • EIDES
    • Libros – Series Estudio
    • Colección Virtual
    • Selecciones de Teología
  • Recursos
    • Notícias
    • Guías de trabajo – Cuadernos de CJ
    • Retiro en la ciudad
    • Canal de YouTube
    • En directo
  • Web CJ
Blog del Centro de Estudios Cristianismo y Justícia|Blog del Centre d'estudis Cristianisme i Justícia
Navega: Home » revolución
Mejorar la democracia española

Mejorar la democracia española

25 octubre 2019 · por J. I. González Faus · en Democracia, Democracia y participación política, Reseñas

J. I. González Faus. [Este escrito es una reseña del libro Democratic practice. Origins of the Iberian divide in political inclusion de Robert M. Fishman. El libro, que solo se encuentra en inglés, lo publica Oxford Univeristy Press]. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
El Mayo del 68, de la movilización callejera al quinto poder

El Mayo del 68, de la movilización callejera al quinto poder

3 mayo 2018 · por Xavier Garí de Barbarà · en Activismo y movimientos sociales

Xavier Garí de Barbarà. [Revista Descubrir la Historia] El Mayo Francés de 1968 fue un momento histórico único, un punto de inflexión en la Europa Occidental del siglo XX. Una Europa sitiada y dividida por la Guerra Fría, la más longeva de las conflagraciones mundiales contemporáneas, que dió lugar a cuatro grandes revueltas ciudadanas: la de Hungría (1956), la de Praga (1968), la del Mayo del 68 Francés y la de Berlín (1989). Ésta última dio caída al muro del mismo nombre, producto indirecto de la revolución soviética con la que el siglo XX comenzó su andadura, también con una movilización social de masas. Entre medio de esas cuatro revueltas ciudadanas: el Mayo Francés, que se centró en la movilización callejera, es decir, en los movimientos sociales, cuyo activismo dejaría una marca indeleble para la segunda mitad de la centuria. Tal fue el sello que el Mayo del 68 Francés daría un impulso notable a los movimientos sociales hasta catapultarlos al nivel del Quinto Poder, tras el de los medios de comunicación, que ya comenzaban a ser entonces el Cuarto Poder, y los conocidos tres poderes separados de un Estado (legislativo,
ejecutivo y judicial). (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Las mujeres, creadoras de la Iglesia

Las mujeres, creadoras de la Iglesia

26 abril 2018 · por Bernardo Pérez Andreo · en Género, Iglesia, Teología, Teología feminista

Bernardo Pérez Andreo. Los evangelios son textos escritos de, así me gusta llamarlo, tercer momento. El primer momento es la experiencia que da origen a los textos, el segundo la tradición oral que se transmite entre las personas que forman parte de esa experiencia; los que vivieron con Jesús cuentan lo que oyeron y vieron y lo transmiten a quienes no tuvieron esa suerte. En un tercer momento está la escritura de los textos que conocemos como evangelios, que pasaron por una redacción en varias fases. Pues bien, en la última fase del tercer momento tenemos que las comunidades que sustentan la escritura de los evangelios ya habían comenzado a ocultar la participación de las mujeres. Es triste que fuera así, pero así sucedió. Y lo sabemos por lo que no se ocultó por ser palmario y evidente aún para los que no habían conocido a Jesús: que se rodeó de mujeres que le servían, es decir, que estaban con él compartiendo su misión por el Reino de Dios. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Golpes, elecciones y cambios de élite en Zimbabue

Golpes, elecciones y cambios de élite en Zimbabue

12 febrero 2018 · por Fernando Díaz Alpuente · en África, Política, Violencia

Fernando Díaz Alpuente. La política de Zimbabue ha estado tan acaparada durante décadas por los movimientos y las voluntades de Robert Mugabe que, cuando a mediados de noviembre pasado llegaban noticias sobre su derrocamiento, costaba entender qué estaba pasando realmente y qué se escondía a la sombra del rey sol. ¿Era un golpe de Estado militar? ¿Una revolución democrática? ¿El paso de una nueva élite al poder? Cuando, a finales del mismo mes, vimos cómo Emmerson Mnangagwa se hacía con el poder, todo el puzzle comenzaba a cuadrar.

El golpe de 2017, orquestado en 2008

Y es que para entender el golpe de noviembre de 2017, tenemos que ir más atrás. A 2008. Zimbabue puede ser un régimen autoritario de facto, pero su régimen político está disfrazado de democracia multipartidista en donde, en teoría, cualquier partido de la oposición puede arrebatarle la victoria electoral al gobernante ZANU-PF. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Fidel Castro: signo de contradicción

Fidel Castro: signo de contradicción

1 diciembre 2016 · por J. I. González Faus · en América Latina, Democracia, Política

J. I. González Faus. Estas reflexiones no pretenden tomar partido ante la enorme diversidad de opiniones sobre el líder cubano. Uno de nuestros mejores analistas (Ignacio Ramonet) le ha dedicado unas líneas muy laudatorias. Otras mil voces se han cansado de repetir la palabra “dictador” y de proclamar que la historia no le absolverá, sin concretar mucho más. Aunque a alguno (como Vargas Llosa) temo yo que la historia le absolverá sólo por su gran calidad literaria, pero no por su ejemplaridad en ética sociopolítica.

Que en Cuba haya una dictadura, me parece difícil de negar. Algo de eso dije en este mismo blog, en una carta a Raúl Castro. Que, pese a ello, la Cuba de Fidel tenga algunos méritos llamativos, también me parece innegable. Los enemigos de Fidel se niegan a recordar que la Cuba de Batista era aquello que se llamó “el burdel de Washington”, o a reconocer que los negros están hoy mejor tratados en Cuba que en EEUU y que, en los años sesenta, Cuba fue un ideal para toda Latinoamérica en campos tan serios como alfabetización y medicina. Temo que esa negativa sólo puede hacerse cerrando culpablemente los ojos. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
El nuevo rostro de la Iglesia... sin maquillajes

El nuevo rostro de la Iglesia… sin maquillajes

28 noviembre 2016 · por Jaume Flaquer · en Cuadernos CJ, Iglesia, Teología

[Este artículo forma parte del Cuaderno CJ número 200 y corresponde al epílogo del mismo.]

Jaume Flaquer. A menudo la Iglesia avanza a trompicones. Después de una cierta revolución o una puesta al día (aggiornamento) en su relación con el mundo hay un paréntesis de consolidación que puede durar años, décadas o siglos, e incluso puede producirse una cierta regresión. Mientras, el mundo sigue evolucionando, y vuelve a producirse una falta de adecuación de la Iglesia con el mundo, lo cual le obliga a hacer otra revolución.

Es cierto que una reforma siempre es necesaria, incluso urgente, cuando está en juego el que las personas puedan encontrar fundamentos que sostengan su fe, una situación en la que nos encontramos hoy. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
El impeachment contra la Presidenta Dilma como una anti-revolución

El impeachment contra la Presidenta Dilma como una anti-revolución

1 junio 2016 · por Cristianisme i Justícia · en América Latina, Política, Sociedad, Voces

Voces. Leonardo Boff [Instituto Humanitas Unisinos] Soy uno de los pocos que ha dicho y repetido que la ascensión del PT y de sus aliados al poder central del estado, ha significado la verdadera revolución pacífica brasilera que, por primera vez, ocurrió en Brasil. Florestán Fernandes escribió sobre La revolución burguesa en Brasil (1974) que representa la absorción por parte de la iniciativa empresarial post-colonial de un patrón de organización de la economía, la sociedad y la cultura, con la universalización del trabajo asalariado, con un orden social competitivo y una economía de mercado de base monetaria y capitalista (cf. en “Intérpretes de Brasil”, vol. 3, 2002 p. 1512).

Si miramos bien, no se produjo exactamente una revolución, sino una modernización conservadora que impulsó el desarrollo brasilero, pero no hizo lo que es decisivo para hablar de revolución, un cambio del sujeto de poder. Aquellos que siempre habían estado en el poder, de diversas formas continuaron y profundizaron su poder. Pero no hubo un cambio de sujeto del poder como ahora. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
1 2 Next →
  • Català
  • Español
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Telegram
  • Personal website
  • RSS Feed

Search

Subscríbete a nuestra newsletter

Ya abierta la inscripción a los cursos y seminarios del curso 2019-2020

CONSULTA TODA LA OFERTA

Los más leídos

  • Violencia y género: reflexiones desde el derecho a la dignidad de las mujeres
    Violencia y género: reflexiones desde el derecho a la dignidad de las mujeres
  • El matrimonio en tiempo de Jesús
    El matrimonio en tiempo de Jesús
  • Sobre la frase: “Perdono pero no olvido”
    Sobre la frase: “Perdono pero no olvido”
  • A Greta y sus juventudes
    A Greta y sus juventudes
  • ¿Me perdono a mi misma/o?
    ¿Me perdono a mi misma/o?

Canal de Youtube de CJ


Entrevista con Xavier Melloni: "Reconciliación con Dios"

Entrevista con Víctor Codina sobre el Sínodo de la Amazonia

ÚLTIMO CUADERNO CJ

Mercancías ficiticias. Recuperando a Polanyi para el siglo XXI

Comentarios recientes

  • FCKBB en Violencia y género: reflexiones desde el derecho a la dignidad de las mujeres
  • Kris en David contra Goliat
  • Metz, un Teólogo sensible al Clamor del Pueblo - Jesuitas en Metz, un teólogo sensible al clamor del pueblo
  • Una nueva mirada en la reconciliación con Dios - Blog de CJ en Paseo pedagógico a través de relaciones rotas
  • Tratémonos con cuidado - Blog de CJ en La revolución de los cuidados. El 8 de marzo y la “cuidadanía”

Síguenos

Mis tuits

Etiquetas

acogida bien común capitalismo CIEs ciudadanía compromiso consumo Corrupción Crisis desempleo desigualdad dignidad Dios diálogo esperanza Evangelio Exclusión social fe fronteras grietas en el muro Guerra Inmigración Jesús de Nazaret justicia Justicia social misericordia Movimientos sociales Neoliberalismo papa Francisco Pobreza poder precariedad Refugiados Siria Solidaridad sostenibilidad Trabajo transformación social Unión Europea Valores

Contacta

Copyright © 2019 Blog de CJ

Creado por WordPress i Origin

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.