Blog de CJ
Menu
  • Quiénes somos
    • Fundació Lluis Espinal (CJ)
    • ¿Quién fue Lluis Espinal?
    • El equipo
    • Red
    • Memoria de actividades
  • Colaboradores
  • Secciones especiales
    • Democracia y participación política
    • Grietas en el muro
    • Entrevistas
    • Voces
    • FSM 2013
    • Jesuitas Sector Social
    • Retiro en la ciudad
    • Seminario Social
    • Seminario Teológico
  • Publicaciones
    • Cuadernos CJ
    • Papeles
    • EIDES
    • Libros – Series Estudio
    • Colección Virtual
    • Selecciones de Teología
  • Recursos
    • Notícias
    • Guías de trabajo – Cuadernos de CJ
    • Retiro en la ciudad
    • Canal de YouTube
    • En directo
  • Web CJ
Blog del Centro de Estudios Cristianismo y Justícia|Blog del Centre d'estudis Cristianisme i Justícia
En 2020 han colaborado con nosotros 9.096 personas.
Este 2021 necesitamos llegar a los 10.000 colaboradores. Sólo contigo podremos seguir sosteniendo nuestra actividad. Colabora con CJ
 
Navega: Home » República Democrática del Congo
República Democrática del Congo: la lucha por vivir con la esperanza de un futuro

República Democrática del Congo: la lucha por vivir con la esperanza de un futuro

19 octubre 2016 · por Cristianisme i Justícia · en África, Conflictos armados, Política, Violencia

Anna Pérez Mir. Este verano he viajado a la República Democrática del Congo y durante mi estancia, en pueblos y ciudades, he visto grandes pancartas del presidente Joseph Kabila apelando al diálogo. De entrada, cuando utilizamos esta palabra, el sentido que queremos darle parece muy evidente pero si ahondamos en la letra pequeña, la cosa se complica. González Faus hace pocos días, nos definía en este mismo blog, una larga lista de acepciones del verbo “dialogar”. Pero se dejó una: la acepción Kabila.

La apelación al diálogo que hace el presidente Kabila tiene un trasfondo maquiavélico literalmente hablando: el fin justifica los medios. El fin, perpetuarse en el gobierno, aun habiendo expirado lo que le permite la constitución; y los medios, el diálogo, que solamente es una burda excusa para conseguir el fin. Pero perpetuarse en el gobierno no es un fin en sí mismo sino un instrumento para el enriquecimiento personal y de la mayoría de políticos del gobierno y militares compinchados con las grandes multinacionales que extraen cantidades ingentes de minerales de un país calificado de escándalo geológico por la gran concentración de riqueza de su subsuelo. Ya casi no queda nadie en el mundo occidental que no tenga un móvil, una tableta o disponga de un ordenador. Cualquiera de estos aparatos funciona gracias al coltán, uno de los minerales más preciados actualmente, el 80% del cual se extrae de la RDC. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Carme Altayó: "Hay mucho más interés por las últimas novedades tecnológicas que por la defensa de los derechos fundamentales"

Carme Altayó: «Hay mucho más interés por las últimas novedades tecnológicas que por la defensa de los derechos fundamentales»

4 febrero 2016 · por Cristianisme i Justícia · en África, Conflictos armados, Derechos humanos, Entrevistas

Cristianisme i Justícia / Justícia i Pau / Mans Unides. En la próxima sesión del ciclo de conferencias “Los lunes de los Derechos Humanos” que tendrá lugar el próximo 8 de febrero a las 19h en el salón de actos de Cristianisme i  Justícia, Pep Mària, sj, doctor en economía y profesor del Instituto de innovación social de ESADE y experto en empresas mineras y desarrollo en el África subsahariana; Santiago Fisher, responsable de proyectos de la Comisión Justicia y Paz de Bélgica francófona; y Carme Altayó, consultora experta en evaluación de proyectos de cooperación y en la R.D. del Congo, hablarán sobre los llamados «minerales de sangre» y la industria de la telefonía móvil. Sobre ello, hemos tenido la oportunidad de charlar con Carme Altayó que nos ha concedido esta breve entrevista que nos servirá para irnos haciendo una pequeña idea de lo que se hablará el próximo lunes.

– ¿De qué hablamos cuando decimos «minerales de sangre»?

Estamos hablando de todos aquellos minerales que provienen de países donde en su proceso de extracción y comercialización hay violaciones de derechos humanos. De manera más específica se denomina así o como «minerales de conflicto» los llamados 3T: la casiterita, el coltán, y la wolframita, y el oro, de los que se extraen respectivamente el tungsteno, tántalo y estaño (Tin en inglés), que se utilizan en la fabricación de teléfonos móviles, tabletas, ordenadores, y otros aparatos asociados a las tecnologías. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Europa camina hacia una tecnología libre de conflicto

Europa camina hacia una tecnología libre de conflicto

9 julio 2015 · por Cristianisme i Justícia · en Conflictos armados, Derechos humanos, Globalización

ALBOAN. En el mes de mayo el Parlamento Europeo votó a favor de una regulación de los llamados «minerales en conflicto», una normativa que pretende contribuir a romper el vínculo entre la extracción y comercialización de minerales y los conflictos armados en zonas como la República Democrática del Congo. Estos minerales se encuentran en toda la tecnología que ahora utilizamos en el día a día, por lo que su consumo se ha disparado en los últimos años. Organizaciones No Gubernamentales estamos luchando porque esta regulación salga adelante, aún faltan pasos en el proceso legislativo pero el apoyo del Parlamento Europeo nos ha dado gran esperanza para seguir luchando porque esta normativa sea una palanca de cambio.

¿Qué son los minerales en conflicto? ¿Por qué la sociedad civil europea se está movilizando para regularlos?

Se considera que los minerales en conflicto son recursos naturales y/o materias primas “a través de cuya extracción, producción o comercialización se financia o alimentan el conflicto, la inestabilidad y/o las violaciones de derechos humanos”.  (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Sor Rita Mboshu: “Algunas monjas venden lo que entregaron al Señor para poder vivir”

Sor Rita Mboshu: “Algunas monjas venden lo que entregaron al Señor para poder vivir”

2 julio 2015 · por Cristianisme i Justícia · en África, Entrevistas, Género, Iglesia, Violencia, Voces

Voces. Darío Menor. [Vida Nueva] En la misa celebrada a mediodía del domingo 31 de mayo en la basílica romana de Santa María sopra Minerva, las lecturas y las peticiones las leyó sor Rita Mboshu Kongo, religiosa congoleña que enseña en la Pontificia Universidad Urbaniana. Pidió que fuera ella quien acudiera al ambón el celebrante, el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado.

Reconocía así la intervención de Mboshu Kongo durante el seminario sobre la condición de la mujer en la Iglesia que concluía con esa eucaristía. La ponencia de esta religiosa en el encuentro organizado por Donne Chiesa Mondo –el suplemento femenino de L’Osservatore Romano y que Vida Nueva publica en español– impresionó al auditorio por poner al descubierto una realidad muchas veces ocultada: los abusos que sufren algunas monjas africanas por parte de eclesiásticos y el maltrato al que les someten sus propias superioras. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Grietas en el muro XXXV: Lo que tu móvil esconde

Grietas en el muro XXXV: Lo que tu móvil esconde

18 julio 2014 · por Cristianisme i Justícia · en Activismo y movimientos sociales, África, Conflictos armados, Derechos humanos, Grietas en el muro

Virginia Basurto/ALBOAN. En nuestra vida cotidiana utilizamos muchos productos tecnológicos de los que apenas tenemos información. Las tablets, nuestro móvil, los portátiles se han convertido en aparatos sin los que es extraño que podamos pasar un día. ¿Pero qué es lo que esconden?

Para responder a esta pregunta, desde ALBOAN hemos lanzado la campaña Tecnología Libre de Conflicto. El objetivo: dar a conocer la conexión que existe entre los móviles, tablets y ordenadores con la guerra del Este de la República Democrática del Congo.

RD Congo, la maldición de los recursos naturales

Para que nuestros móviles y otros aparatos electrónicos funcionen, son necesarios elementos y minerales que no sabemos de dónde provienen, pero que según estudios de Naciones Unidas están contribuyendo a financiar y alimentar conflictos armados y graves violaciones de los derechos humanos. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn

Entrevista con Josep F. Mària: minería, globalización y derechos humanos en la RDC

23 julio 2013 · por Cristianisme i Justícia · en África, CJ, Conflictos armados, Cuadernos CJ, Derechos humanos, Entrevistas, Globalización

Cristianisme i Justícia. Acabamos de publicar un nuevo cuaderno CJ escrito por Emmanuelle Devuyst (responsable de incidencia política dentro del Jesuit European Social Center) y Josep F. Mària (jesuita, Doctor en Economía, profesor de Responsabilidad Social Corporativa y de Análisis Social en ESADE y miembro del equipo de CJ), en el que sus autores nos acercan a la complejidad del drama cotidiano en la República Democrática del Congo, sus vínculos con la explotación de recursos minerales y las contradicciones de la globalización.

Con motivo de esta publicación, tuvimos la oportunidad de charlar con Josep F. Mària y recoger algunas de sus reflexiones en el siguiente vídeo.

(más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Riqueza natural y pobreza social en la República Democrática del Congo

Riqueza natural y pobreza social en la República Democrática del Congo

3 julio 2013 · por Josep F. Mària · en África, Conflictos armados, Cuadernos CJ, Paz, Pobreza, Violencia

Josep F. Mària / Emmanuelle Devuyst. El cuaderno «Las minas del rey Leopoldo» analiza el sector minero en la República Democrática del Congo: un país que se estrenó en la comunidad internacional bajo el nombre de «Estado Libre del Congo» (1885-1908), pero que a la práctica era propiedad personal del rey Leopoldo de Bélgica. En 1908 pasó a ser colonia belga, y en 1960 obtuvo la independencia. Desde entonces ha alternado los nombres de RD Congo y Zaire.

En este país, extensísimo (2.345 millones de Km2) y poco densamente poblado (25 hab./Km2) la riqueza natural es inmensa. Y sin embargo la pobreza también lo es: en 2011, la RD Congo fue clasificada en términos de Índice de Desarrollo Humano de la ONU como el país número 187… ¡de 187 países en lista! (De hecho hay media docena fuera de lista). Y esto es así a pesar de la riqueza natural. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Ciclo ‘Dilluns dels Drets Humans’: "Sangre en el móvil: el coltán y el conflicto de RD Congo"

Ciclo ‘Dilluns dels Drets Humans’: «Sangre en el móvil: el coltán y el conflicto de RD Congo»

31 enero 2013 · por Cristianisme i Justícia · en África, Derechos humanos, Violencia

Agenda. Cinco millones de víctimas mortales. Esta es la cifra aterradora que, según algunas organizaciones humanitarias, ha provocado desde el año 1996 el conflicto bélico que sacude el este de la República Democrática del Congo. A este dato hay que sumar las constantes violaciones de derechos humanos sobre la población, especialmente la violencia sexual contra las mujeres. En este contexto, el papel del coltán, un mineral utilizado en la fabricación de aparatos tecnológicos como los móviles y que se concentra en su mayoría en esta región, ha contribuido a alimentar el conflicto. Varias empresas de telefonía móvil han sido denunciadas por su responsabilidad en esta realidad. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
República Democrática del Congo: 10 claves para entender un conflicto olvidado

República Democrática del Congo: 10 claves para entender un conflicto olvidado

16 enero 2013 · por Oscar Mateos · en África, Derechos humanos, Globalización, Militarización, Violencia

Oscar Mateos. [Todo es posible] 1. – A mediados de noviembre, la República Democrática del Congo, sufrió un nuevo episodio de violencia, con la entrada del grupo rebelde M-23 en la ciudad de Goma, en el este del país. Miles de personas huyeron como consecuencia de este ataque, que protesta por el incumplimiento de los acuerdos de paz firmados en el año 2009.

2. – Hay que entender que este hecho es un episodio más de una guerra que tiene raíces históricas y que sólo en los últimos 16 años, desde 1996, ha provocado más de 5 millones de víctimas mortales y millones de personas desplazadas y refugiadas. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
  • Català
  • Español
  • English
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Telegram
  • Personal website
  • RSS Feed

Search

Subscríbete a nuestro boletín

Ya abierta la inscripción a los cursos y seminarios del curso 2020-2021

CONSULTA TODA LA OFERTA
Recibir los
cuadernos CJ

Los más leídos

  • El matrimonio en tiempo de Jesús
    El matrimonio en tiempo de Jesús
  • [Reflexión de fin de año] Pospandemia: una oportunidad para la fraternidad
    [Reflexión de fin de año] Pospandemia: una oportunidad para la fraternidad
  • "Por el imperio hacia Dios: saludo a Trump"
    "Por el imperio hacia Dios: saludo a Trump"
  • “Soñemos juntos”, un faro en la tormenta (I)
    “Soñemos juntos”, un faro en la tormenta (I)
  • Perijóresis... ¿para qué?
    Perijóresis... ¿para qué?
Palabras y acciones
para reconciliar nuestro mundo

¡Hazlo posible
con tu donativo!

Canal de Youtube de CJ


#ColaboraCJ - Reflexión, compromiso y esperanza

Entrevista con Pau Farràs - «¿Por qué Haití?«

Entrevista con Xavier Badia - «¿Hay alternativas a la prisión?«

ÚLTIMO CUADERNO CJ

¿Por qué Haití?

Autores

Agustín Ortega (30), Albert Florensa (4), Alberto Ares (2), Alfons Calderón (20), Alícia Guidonet (30), Amparo Navarro (2), Anna Ortín (2), Bernardo Pérez Andreo (31), Carlos García de Andoin (10), Carlos Maza Serneguet (8), Carmen Magallón (2), Clara Temporelli (20), Cristian Palazzi (4), Cristianisme i Justícia (1654), Daniel Izuzquiza (16), Daniel Jover (12), Darío Mollá Llácer (59), David Brooks (8), David Cuesta (4), Dolors Oller (44), Eduardo Rojo (46), Elvira Duran Costell (8), Enric Vilà i Lanao (2), Felipe García (4), Felisa Elizondo (4), Fernando Díaz Alpuente (2), Fernando López (2), Fernando Vidal (22), Francesc Mateu Hosta (11), Francisco José Pérez (26), Gerardo Cruz González (2), Guillermo Casasnovas (25), Guillermo Otano (2), Idalia Martínez Vargas (2), Ignacio Sepúlveda del Río (8), Ignasi Escudero (6), J. I. González Faus (338), Jaime Tatay (12), Jairo Marcos (2), Jaume Botey (18), Jaume Flaquer (128), Javier Arregui (3), Javier Vitoria (23), Jesus Martinez Gordo (84), Jesús Renau (97), Jesús Sanz (37), Joan Carrera (8), Joan Morera (6), Jordi Lopez (32), Jorge Picó (28), José Antonio Zamora (17), Jose Eizaguirre (50), José Ignacio García (2), José Laguna (16), Jose Maria Segura (51), Josep Cobo (28), Josep F. Mària (63), Josep M. Margenat Peralta (14), Josep Maria Rambla Blanch (20), Josetxo Ordóñez Echeverría (32), Juan Iglesias (1), Juan Ignacio Latorre (7), Juan Pablo Espinosa Arce (74), Juanjo Peris (27), Júlia López (9), Karen Castillo Mayagoitia (12), Llorenç Puig (30), Lluís S. Salinas Roca (13), Lluís Sols (10), Lourdes Zambrana (19), Lucia Montobbio (81), Lucía Ramón (18), M Carmen de la Fuente (12), Manfred Nolte (119), Manu Andueza (26), Maria Antònia Bogónez Aguado (2), María del Carmen Llasat (4), Maya Riera Camps (2), Merce Pagonabarraga (14), Mildred Cruz Servín (2), Mónica Mínguez Franco (6), Nani Vall-llossera (57), Neus Forcano (24), Nicolás Iglesias Mills (18), Noemí Ubach Codina (2), Nubar Hamparzoumian Herrero-Botas (6), Núria Romay (14), Olivia Pérez (2), Oriol Prado (4), Oriol Quintana (6), Oscar Mateos (102), Pablo Font Oporto (24), Patricia Franco Andía (5), Pau Cuadern (4), Pau Vidal (19), Paula Domínguez Mezquita (4), Pedro Moya Milanés (12), Pepa Torres (33), Pepe Rodado (6), Pino Trejo (9), Quim Pons (6), Rafael Diaz-Salazar (3), Ramiro Pàmpols (11), Robert M. Fishman (2), Rosa Ramos (24), Rufí Cerdan (12), Salvador Busquets (8), Sandra Racionero-Plaza (2), Sanja Rahim (4), Santi Torres (71), Sonia Herrera (104), Suso López (5), Tere Iribarren (94), Teresa Crespo (6), Toni Comín (17), Valeria Méndez de Vigo (60), Vicent Martínez Guzmán (4), Victor Codina (210), Víctor Hernández Ramírez (8), Xavier Alonso (18), Xavier Casanovas (84), Xavier Garí de Barbarà (40), Xavier Jeyaraj (3)

Síguenos

Mis tuits

Etiquetas

acogida bien común capitalismo CIEs ciudadanía compromiso consumo coronavirus Corrupción Crisis cristianismo desempleo desigualdad dignidad Dios diálogo esperanza Evangelio Exclusión social fe fronteras grietas en el muro Guerra Inmigración Jesús de Nazaret justicia Justicia social Movimientos sociales Neoliberalismo pandemia papa Francisco Pobreza poder precariedad Refugiados Solidaridad sostenibilidad Trabajo transformación social Unión Europea

Contacta

Copyright © 2021 Blog de CJ

Creado por WordPress i Origin

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.