Blog de CJ
Menu
  • Quiénes somos
    • Fundació Lluis Espinal (CJ)
    • ¿Quién fue Lluis Espinal?
    • El equipo
    • Red
    • Memoria de actividades
  • Colaboradores
  • Secciones especiales
    • Democracia y participación política
    • Grietas en el muro
    • Entrevistas
    • Voces
    • FSM 2013
    • Jesuitas Sector Social
    • Retiro en la ciudad
    • Seminario Social
    • Seminario Teológico
  • Publicaciones
    • Cuadernos CJ
    • Papeles
    • EIDES
    • Libros – Series Estudio
    • Colección Virtual
    • Selecciones de Teología
  • Recursos
    • Notícias
    • Guías de trabajo – Cuadernos de CJ
    • Retiro en la ciudad
    • Canal de YouTube
    • En directo
  • Web CJ
Blog del Centro de Estudios Cristianismo y Justícia|Blog del Centre d'estudis Cristianisme i Justícia
En 2020 han colaborado con nosotros 9.096 personas.
Este 2021 necesitamos llegar a los 10.000 colaboradores. Sólo contigo podremos seguir sosteniendo nuestra actividad. Colabora con CJ
 
Navega: Home » reparación
Reparar el mundo: el camino del no al sí

Reparar el mundo: el camino del no al sí

6 abril 2020 · por Mónica Mínguez Franco · en Espiritualidad, Globalización

Mónica Mínguez Franco. Tikkún Olam[1] o reparación del mundo fue el nombre dado al valor que reconoce unidad en el interior de la diversidad y la opción por el bien común sobre la opción del abuso a las otras personas. Es un concepto que, según se nos ha transmitido, comenzó a gestarse de la mano de un patriarca babilónico, de nombre Abraham. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Jacques Haers

Entrevista con Jacques Haers sobre reconciliación

28 octubre 2019 · por Cristianisme i Justícia · en Entrevistas, Paz, Teología

Cristianisme i Justícia. Jacques Haers, jesuita, es matemático, filósofo y doctor en teología por la Universidad de Oxford. Es profesor de Teología y Ciencias Religiosas en la Universidad Católica de Lovaina y presidente del Centro de Teologías de la Liberación.

Con motivo de su presencia en Barcelona el 7 de octubre de 2019 para la inauguración de curso de Cristianisme i Justícia tuvimos la oportunidad de charlar con él y profundizar en algunas cuestiones en torno a la reconciliación como la «paz sostenible» en un mundo de enorme crispación y polarización política, la posibilidad de reconciliación en grandes conflictos o la necesidad de encuentro entre víctimas y verdugos en un itinerario de verdad, responsabilidad y reparación.

La entrevista se encuentra dividida en dos partes:

(más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Pederastia y clericalismo

Pederastia y clericalismo

3 septiembre 2018 · por Jesus Martinez Gordo · en Iglesia, Violencia

Jesús Martínez Gordo. [El Diario Vasco] La vida eclesial y civil de estas últimas semanas se han visto convulsionadas por la catástrofe moral de la pederastia clerical. Según el Informe de la Corte Suprema del Estado de Pensilvania, 300 sacerdotes católicos abusaron sexualmente de más de 1.000 niños desde la década de 1940. La denuncia se suma a las realizadas no hace mucho en México, Irlanda y Boston y, más recientemente, en Australia y Chile. Muy probablemente, esta lista, tan dramática como escandalosa, se incrementará en los próximos meses y años. Es cierto que no han faltado reacciones, sobre todo en EE.UU., criticando la falta de consistencia del Informe en puntos concretos y recordando que los casos de pederastia denunciados son una gota en comparación, por ejemplo, con la existente en los centros de menores tutelados por los Estados e, incluso, en el seno de las mismas familias. Y también lo es que tampoco han faltado quienes han traído a colación la denuncia recogida en el informe de Save the Children, (“Ojos que no quieren ver”, septiembre 2017) sobre la extensión de este drama de abusos sexuales en España: entre un 10 y un 20 por ciento de la población ha sido víctima de ellos en la infancia (entrenador deportivo, profesor, monitor de ocio y tiempo libre). (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Nicaragua, rota

Nicaragua, rota

13 julio 2018 · por Valeria Méndez de Vigo · en América Latina, Derechos humanos, Violencia

Nieves Fernández y Valeria Méndez de Vigo. [EuropaPress] “En este país ahorita nadie está seguro. Nuestra función más importante es la de estar vivos, porque no se sabe, en cualquier momento pueden venir a buscar a cualquiera y llevárselo […]. La cotidianidad la hemos perdido. La represión y los ataques están al orden del día. Hay una zozobra y bastante miedo de lo que pueda ocurrir después”. Así describía Hazel Rodríguez, de Fe y Alegría Nicaragua, en una entrevista a la radio jesuita Magis, el profundo sufrimiento que padece la sociedad nicaragüense desde hace más de dos meses, por la gravísima crisis política, social y de derechos, que sitúa al país al borde de una guerra civil.

El 22 de junio la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió un duro informe, en el que constata un sinfín de gravísimas vulneraciones de derechos humanos cometidas por el Gobierno sandinista de Daniel Ortega. A 19 de junio, atribuye a la acción represiva del Estado 212 personas muertas y 1.337 heridas, aunque estima que el número es muy superior. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Nicaragua, sumida en la represión y en la violencia

Nicaragua, sumida en la represión y en la violencia

27 junio 2018 · por Valeria Méndez de Vigo · en América Latina, Derechos humanos, Política, Violencia

Valeria Méndez de Vigo y Nieves Fernández. [Vida Nueva] “¡No hay que esperar a que más sangre sea derramada! ¡No hay solución que no pase por el diálogo y la concertación!”, clamaban días atrás Rolando Alvarado, provincial jesuita de Centroamérica, y Roberto Jaramillo, presidente de la Conferencia de Provinciales de América Latina (CPAL), ante la crisis política, social y de derechos humanos que atraviesa Nicaragua, la más grave de su historia reciente.

Según el Centro Nicaragüense de los Derechos Humanos, se eleva ya a 146 el número de personas fallecidas en las protestas, brutalmente reprimidas por parte las fuerzas policiales y por grupos paramilitares afines al Gobierno de Daniel Ortega. Desafortunadamente, no hay perspectiva de que la situación vaya a mejorar a corto plazo. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Aquarius

Aquarius

22 junio 2018 · por Victor Codina · en África, Derechos humanos, Migraciones y refugio

Víctor Codina. Todavía están vivas en nuestras retinas las dramáticas imágenes del Aquarius con más 600 migrantes de cerca de 20 países africanos -hombres jóvenes, mujeres embarazadas, muchos niños-todos ellos varados en el Mediterráneo en espera de un puerto acogedor. Una verdadera odisea, un éxodo, un calvario.

Y también  recordamos la ingenua alegría de estos migrantes africanos al saber que España los recibiría: sonreían y cantaban felices, sin darse cuenta de lo que les esperaba. Tras aplausos, cuidados médicos e investigación policial, se esconde un futuro incierto: ¿estatuto de refugiados?, ¿traslados a Francia?, ¿encerramiento en los inhumanos Centros de internación de extranjeros (CIE)?, ¿repatriacióin a sus países de origen? (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Construir comunidades cristianas felices

Construir comunidades cristianas felices

2 febrero 2018 · por Juan Pablo Espinosa Arce · en Teología

Juan Pablo Espinosa Arce. Uno de los peligros que siento que se provocan dentro de las comunidades cristianas es la excesiva preocupación que tenemos con aquellos que vienen a nuestra comunidad. Pero pocas veces nos preocupamos de la sanidad mental, de la estabilidad emocional o de preguntarnos cuáles son nuestros grados de humanidad y felicidad de los que estamos animando los procesos pastorales cualquieras sean. A veces nos olvidamos de nosotros mismos y damos más importancia al otro, lo cual está muy bien y está dentro del núcleo evangélico. Pero es necesario recordar que el mismo mandamiento del amor, en el que se reúne toda la ley y los profetas (Cf. Mt 22,40) expresa que el amor a Dios va en la línea del amor hacia el otro y también del amor que sentimos a nosotros mismos. Hay, por tanto, una cuestión de autoestima y de felicidad propia. Entonces ¿qué relación existe entre Dios y nuestra felicidad?, ¿es posible pensar una teología y una eclesiología de la felicidad?, ¿cómo estamos en nuestros niveles de autoestima evangélicamente vivida?, ¿estamos construyendo comunidades cristianas felices?, ¿somos felices con lo que estamos haciendo en lo pastoral?, ¿unimos esa felicidad pastoral con la felicidad vital? (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Artesanas y artesanos de la paz

Artesanas y artesanos de la paz

17 octubre 2017 · por Clara Temporelli · en América Latina, Conflictos armados, Paz, Violencia

Clara Temporelli. ¿Cómo desatar los nudos de la guerra y la violencia? ¿Cómo encontrar salidas en estos laberintos que se agudizan y complican con el tiempo? García Márquez en “Cien años de soledad” expresa: “No imaginaba que era más fácil empezar una guerra que terminarla”. La Palabra nos anima al afirmar: “la cuerda de tres hilos no es fácil de romper” (Qo. 4,12), el papa Francisco nos da pistas de cómo hacer esa cuerda de la paz que perdure en el tiempo y pueda quedar a un lado el círculo de violencia sostenido por la injusticia. Desde inicios de este año 2017 en su mensaje del 1 de enero, para la Celebración de la 50 Jornada mundial de la Paz, propone que nos comprometamos con la “acción a ser personas que aparten de su corazón, de sus palabras y de sus gestos la violencia, a construir comunidades no violentas, que cuiden la casa común”. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Desaparecer

Desaparecer

25 julio 2016 · por Cristianisme i Justícia · en América Latina, Conflictos armados, Derechos humanos, Violencia, Voces

[El 6 de octubre de 1981 desapareció Marco Antonio Molina Theissen, una de las 45.000 víctimas de este delito de lesa humanidad en Guatemala que se prolongó durante décadas de conflicto armado. El país centroamericano fue uno de los primeros en el que la desaparición forzada fue utilizada como herramienta de terror contra la población civil. Hoy recuperamos este texto de la hermana de Marco Antonio, Lucrecia, que nos recuerda la importancia de la memoria histórica, de la reparación y la justicia para que ese horror no se vuelva a repetir.]

Voces. Lucrecia Molina Theissen. [Cartas a Marco Antonio] La gente normal, en un país normal, si tales cosas existen, pierde cosas: las llaves, los libros, los trenes en grandes estaciones, esas con andenes interminables y millares de viajeros; pierde los vuelos, la cordura, el amor, la cartera, el empleo. Pero yo no soy de un país normal, sino de uno donde se perdió mucha gente para nunca más aparecer.

El parentesco era un detalle irrelevante. Se perdían por igual hermanos, hermanas, esposos, amigos, compañeras y compañeros de clase, del trabajo o el partido; vecinos, el papá, la mamá, los hijos o las hijas. El hecho es que un día cualquiera –de fiesta, entre semana o en el fin de semana-, a una hora cualquiera -en la mañana, la tarde, la noche, la madrugada-, en cualquier parte –en el baño, quizá lavándose los dientes, saliendo o entrando por la puerta de la casa, la oficina o el aula-, en el trayecto a alguna parte -en carro, camioneta, bicicleta, a pie, en moto- cualquier persona podía desaparecer. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
1 2 Next →
  • Català
  • Español
  • English
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Telegram
  • Personal website
  • RSS Feed

Search

Subscríbete a nuestro boletín

Ya abierta la inscripción a los cursos y seminarios del curso 2020-2021

CONSULTA TODA LA OFERTA
Recibir los
cuadernos CJ

Los más leídos

  • Preguntas para una reflexión de Navidad en pandemia
    Preguntas para una reflexión de Navidad en pandemia
  • El matrimonio en tiempo de Jesús
    El matrimonio en tiempo de Jesús
  • Navidad no ha llegado, no todo es igual y sí puedes hacer algo
    Navidad no ha llegado, no todo es igual y sí puedes hacer algo
  • Desconfinar la Navidad
    Desconfinar la Navidad
  • [Reflexión de fin de año] Pospandemia: una oportunidad para la fraternidad
    [Reflexión de fin de año] Pospandemia: una oportunidad para la fraternidad
Palabras y acciones
para reconciliar nuestro mundo

¡Hazlo posible
con tu donativo!

Canal de Youtube de CJ


#ColaboraCJ - Reflexión, compromiso y esperanza

Entrevista con Pau Farràs - «¿Por qué Haití?«

Entrevista con Xavier Badia - «¿Hay alternativas a la prisión?«

ÚLTIMO CUADERNO CJ

¿Por qué Haití?

Autores

Agustín Ortega (30), Albert Florensa (4), Alberto Ares (2), Alfons Calderón (18), Alícia Guidonet (30), Amparo Navarro (2), Anna Ortín (2), Bernardo Pérez Andreo (31), Carlos García de Andoin (10), Carlos Maza Serneguet (8), Carmen Magallón (2), Clara Temporelli (20), Cristian Palazzi (4), Cristianisme i Justícia (1654), Daniel Izuzquiza (16), Daniel Jover (12), Darío Mollá Llácer (59), David Brooks (8), David Cuesta (4), Dolors Oller (44), Eduardo Rojo (46), Elvira Duran Costell (8), Enric Vilà i Lanao (2), Felipe García (4), Felisa Elizondo (2), Fernando Díaz Alpuente (2), Fernando López (2), Fernando Vidal (22), Francesc Mateu Hosta (11), Francisco José Pérez (26), Gerardo Cruz González (2), Guillermo Casasnovas (25), Guillermo Otano (2), Idalia Martínez Vargas (2), Ignacio Sepúlveda del Río (8), Ignasi Escudero (6), J. I. González Faus (336), Jaime Tatay (12), Jairo Marcos (2), Jaume Botey (18), Jaume Flaquer (128), Javier Arregui (3), Javier Vitoria (23), Jesus Martinez Gordo (82), Jesús Renau (97), Jesús Sanz (37), Joan Carrera (8), Joan Morera (6), Jordi Lopez (32), Jorge Picó (28), José Antonio Zamora (17), Jose Eizaguirre (50), José Ignacio García (2), José Laguna (16), Jose Maria Segura (51), Josep Cobo (28), Josep F. Mària (63), Josep M. Margenat Peralta (14), Josep Maria Rambla Blanch (20), Josetxo Ordóñez Echeverría (32), Juan Iglesias (1), Juan Ignacio Latorre (7), Juan Pablo Espinosa Arce (74), Juanjo Peris (27), Júlia López (9), Karen Castillo Mayagoitia (12), Llorenç Puig (30), Lluís S. Salinas Roca (13), Lluís Sols (10), Lourdes Zambrana (19), Lucia Montobbio (81), Lucía Ramón (18), M Carmen de la Fuente (12), Manfred Nolte (117), Manu Andueza (26), María del Carmen Llasat (4), Maya Riera Camps (2), Merce Pagonabarraga (14), Mildred Cruz Servín (2), Mónica Mínguez Franco (6), Nani Vall-llossera (57), Neus Forcano (24), Nicolás Iglesias Mills (18), Noemí Ubach Codina (2), Nubar Hamparzoumian Herrero-Botas (6), Núria Romay (14), Olivia Pérez (2), Oriol Prado (4), Oriol Quintana (6), Oscar Mateos (102), Pablo Font Oporto (24), Patricia Franco Andía (5), Pau Cuadern (4), Pau Vidal (19), Paula Domínguez Mezquita (4), Pedro Moya Milanés (12), Pepa Torres (33), Pepe Rodado (6), Pino Trejo (9), Quim Pons (6), Rafael Diaz-Salazar (3), Ramiro Pàmpols (11), Robert M. Fishman (2), Rosa Ramos (24), Rufí Cerdan (12), Salvador Busquets (8), Sandra Racionero-Plaza (2), Sanja Rahim (4), Santi Torres (71), Sonia Herrera (104), Suso López (5), Tere Iribarren (94), Teresa Crespo (6), Toni Comín (17), Valeria Méndez de Vigo (60), Vicent Martínez Guzmán (4), Victor Codina (210), Víctor Hernández Ramírez (8), Xavier Alonso (18), Xavier Casanovas (84), Xavier Garí de Barbarà (40), Xavier Jeyaraj (3)

Síguenos

Mis tuits

Etiquetas

acogida bien común capitalismo CIEs ciudadanía compromiso consumo coronavirus Corrupción Crisis cristianismo desempleo desigualdad dignidad Dios diálogo esperanza Evangelio Exclusión social fe fronteras grietas en el muro Guerra Inmigración Jesús de Nazaret justicia Justicia social Movimientos sociales Neoliberalismo pandemia papa Francisco Pobreza poder precariedad Refugiados Solidaridad sostenibilidad Trabajo transformación social Unión Europea

Contacta

Copyright © 2021 Blog de CJ

Creado por WordPress i Origin

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.