
Jaime Tatay: «Creer en la sostenibilidad. Las religiones ante el reto medioambiental»
Cristianisme i Justícia. En esta entrevista Jaime Tatay presenta el Cuaderno CJ número 212, «Creer en la sostenibilidad. Las religiones ante el reto medioambiental».
El autor propone en esta reflexión diez motivos que justifican la implicación de las religiones en el debate medioambiental. Son motivos que ofrecen tanto claves de lectura de las declaraciones religiosas de los últimos años como estrategias para la transformación personal, institucional y social. Se trata de la dimensión profética, ascética, penitencial, apocalíptica, sacramental, soteriológica, mística, sapiencial, comunitaria y escatológica que atraviesa la experiencia espiritual de la humanidad. La articulación de estos diez elementos permite esbozar una propuesta medioambiental de carácter interreligioso.

Cristianos contra el fascismo que llega
Xavier Casanovas. [Diari Ara] Si hay que agradecer a alguien la victoria de los demócratas en la Cámara de Representantes de EEUU, es en parte a la comunidad cristiana. Hace unos días leía sobre la campaña que miembros de la Iglesia evangélica impulsaron bajo el lema «Vote common good» [Vota por el bien común]. Cientos de voluntarios y voluntarias se dedicaron a recorrer los estados donde habían ganado los republicanos en las últimas elecciones y explicar que votar Trump es ir contra el Evangelio. Argumentos no les faltaban: familias brutalmente separadas en la frontera, menosprecio hacia las mujeres, ultranacionalismo, voluntad de volver al juego de la Guerra Fría fomentando el militarismo… Todas son razones más que suficientes para afirmar que, efectivamente, el discurso de Trump es antievangélico. (más…)

De izquierdas y cristiano, ¿incompatible?
Jesús Martínez Gordo. [El Diario Vasco] Existe un sector de cristianos -difícil de cuantificar, aunque puede que no sea muy numeroso- que, con la llegada de Pedro Sánchez al poder, y de la ideología por él encarnada, se muestran dispuestos a colaborar y apoyar todas aquellas iniciativas que permitan regenerar la vida política, administrar de manera honesta y responsable los recursos de todo tipo, acoger a los emigrantes (incluidos los que se desplazan por motivos económicos) o promover una nueva convivencia en libertad y solidaridad entre los diferentes pueblos que conforman el Estado español. Sin olvidar, por supuesto, las políticas en favor de la igualdad o en defensa de las minorías y de los más necesitados. Se da mucha más cercanía, sostienen, entre el Evangelio y esta izquierda con entrañas humanitarias que la supuestamente existente entre la fe cristiana y las ideologías y proyectos liberales o neoliberales de los últimos años. Y no estaría de más recordar, apuntan, la necesidad de que las diferentes iglesias -particularmente, la católica- fueran dejando en la cuneta algunas de las muchas inercias que, acomodaticias con el poder, lastran -como losas- su radicalidad evangélica. (más…)

Mujer, creadora de sentido, identidad e historia en la cultura y la religión
Karen Castillo Mayagoitia. La mujer, en la historia de la humanidad, no sólo ha representado la mitad de la misma o “mitad de otro”, sino que ha sido una totalidad; totalidad expresada en la integralidad y perfección de su cuerpo, totalidad vivida que ha ayudado y ha sido parte importante de la conformación tanto de la cultura como de la religión. En la cultura ha aportado desde su capacidad creativa, dando vida a una gran cantidad de expresiones con la habilidad de sus manos, a través de la expresión colorida de su conexión con la naturaleza, desde el movimiento rítmico del cuerpo hecho danza y expresión de alegría. En las religiones lo ha hecho desde su capacidad de comunicar y conectarse con lo sagrado, de hacer de su vida ritual y armonía, de ser altar y transmitir las más bellas oraciones, los cantos de alabanza y agradecimiento, una tradición que ha sido compartida y la sabiduría de la que también forma parte. Por ello, la mujer, desde su totalidad, ha sido creadora de sentido, de identidad y de historia. (más…)

¿Son las religiones fuente de violencia e intolerancia?
Ignacio Sepúlveda del Río. Si hiciéramos una encuesta preguntando sobre si las religiones tienden a la violencia e intransigencia, ¿qué respuesta obtendríamos? ¿Positiva o negativa? La historia de la humanidad está llena de ejemplos en que las religiones han tendido hacia la violencia y la intolerancia: las Cruzadas, la Inquisición, las guerras religiosas en Europa durante los siglos XVI y XVII, las quemas de brujas en Europa Central… Los ejemplos de violencia e intolerancia, en las distintas religiones, son abrumadores.
En la memoria reciente tenemos las noticias de los atentados islamistas en Barcelona y en Egipto; por otra parte, en Myanmar, recientemente visitada por el papa Francisco, hemos sido testigos de la violencia ejercida contra los rohingya, una etnia musulmana que ha debido huir a Bangladesh en busca de refugio. Al igual que en la historia pasada, los ejemplos actuales de violencia e intolerancia de las religiones pareciera que siguen estando tristemente presentes en nuestras sociedades. (más…)

¿Por dónde pasa el futuro del cristianismo?
Voces. Leonardo Boff. [Koinonia] El Papa Francisco tiene un mérito innegable: sacó a la Iglesia Católica de una profunda desmoralización debida a los delitos de pedofilia que afectaron a cientos de eclesiásticos. Después desenmascaró los crímenes financieros del Banco del Vaticano, que involucraban a monseñores y a gente de las finanzas italianas.
Pero principalmente dio otro sentido a la Iglesia, no como una fortaleza cerrada contra los «peligros» de la modernidad, sino como un hospital de campaña que atiende a todos los necesitados o en busca de un sentido de vida. Este Papa acuñó la frase “una Iglesia en salida” en dirección a los demás y no a sí misma, autofinalizándose. (más…)