
Araceli, gracias a Dios
Jesús Martínez Gordo. [El Diario Vasco] Me reconozco como un católico cultural que ha elegido ser un “deísta”, racionalmente consistente, y, a la vez, “teísta jesu-cristiano”.
Soy lo primero, “un católico cultural”, sabiendo que hay quien me puede objetar que, si hubiera nacido en China, habría habido muy pocas probabilidades de que lo hubiera sido.
Quien me formule esta objeción ha de saber que ya no está hablando de mí, sino de otra persona: sencillamente, porque yo no puedo escoger, ni mis antepasados, ni tampoco la cultura o la religión, en este caso, católica, en la que he sido educado. (más…)

«Las personas siguen preguntándose por el sentido último de la vida»
Lucía Montobbio. [Entrevista aparecida originalmente en Catalunya Religió]. El dominico Timothy Radcliffe es teólogo, profesor de Sagrada Escritura en la Universidad de Oxford, provincial de los dominicos de Inglaterra, y de 1992 a 2001, Maestro de la Orden. En 2015 el papa Francisco lo nombró consultor del Pontificio Consejo de Justicia y Paz. Su predicación mundial la ha llevado a cabo a través de los libros, que han sido traducidos a 24 lenguas. Y llenando auditorios en todo el mundo, como ocurrió este martes en la Facultad de Comunicación y Relaciones Internacionales Blanquerna. (más…)

«Mi pueblo no discierne»
Xavier Alonso. El primer fin de semana de junio lo pasé en la Abadía de Chévetogne como huésped. Fui a compartir la vida monástica, y a leer y descansar. Chévetogne está en Valonia, en la provincia de Namur, a algo más de una hora en tren y autobús desde Bruselas. La Abadía fue creada en 1925 por dom Lambert Beauduin para consagrarla a la oración por la unidad de los cristianos. Una única comunidad de monjes benedictinos lleva a cabo la celebración simultánea de los oficios litúrgicos de cada día en dos iglesias, en una en rito latino y en otra en rito bizantino. Los cantos en rito bizantino son de una honda belleza y sus grabaciones se exportan a todo el mundo. El día 2, cuando las campanas daban las nueve menos cuarto de la mañana, me puse a escribir… (más…)

Carta a María Magdalena
J. I. González Faus. Hermana mía:
No te extrañe que te escriba. Si ya ¡hasta he escrito cartas a Dios! Me pasa que, de tanto escribir, pienso mucho mejor escribiendo. Y como el escribir a solas es aburrido, imaginarme un interlocutor me inspira más. Esta vez has sido tú la víctima, porque tengo alguna pregunta perdida por ahí…
No voy a preguntarte si fuiste tú la primera testigo de una aparición del Resucitado (como cuenta Juan) o si fue todo el grupo de mujeres (como cuenta Mateo) o si, como narra Marcos, las mujeres salisteis todas asustadas sin decir nada a nadie. Sabemos ya que estos interrogantes, tan importante para nuestra curiosidad (que no para nuestra fe), eran ajenos a las intenciones de los evangelistas que, además, se debieron encontrar con distintas tradiciones orales, en parte coincidentes y en parte distintas. Sé que lo importante para los evangelistas en este caso es el dato de que el Resucitado se refiere a los apóstoles como “mis hermanos”, y en esto coinciden tanto Mateo como Juan. Lo importante es esa nueva situación nuestra desde la Resurrección de Jesús. (más…)

¿Patria o fratría?
Javier Vitoria. El día 3 de mayo de 2018 a las 14 horas ETA dejó de existir. Pero deja tras de sí cincuenta años de barbarie y terror. El balance más contundente de su sangrienta historia son las 855 vidas arrebatadas, desde aquel fatídico 7 de junio de 1968 en el que cometió su primer asesinato: el guardia civil José Antonio Pardines Arcay. ETA ha sido la encarnación vasca de una de esas identidades culturales fuertes, que Amin Maalouf ha calificado de «asesinas».
Todas las expresiones de la barbarie etarra son los efectos mortíferos de su idolatría de la patria vasca. Hace más de treinta años, los obispos de las iglesias del País Vasco nos alertaron sobre el grave riesgo de convertir la patria en ídolo: (más…)

La religión y el dinero
Voces. Jose María Castillo. [Religión Digital] El conocido historiador de la cultura religiosa de la Antigüedad, el profesor Peter Brown, en su reciente y conocido estudio sobre la riqueza y la construcción del cristianismo en Occidente (Por el ojo de una aguja, Barcelona, Acantilado, 2016), ha estudiado detenidamente y a fondo cómo se produjo el asombroso enriquecimiento de la Iglesia primitiva en los años en los que se vivió más intensamente la transición de la Antigüedad a la Alta Edad Media. Concretando más –a juicio del citado Peter Brown– estamos hablando de los años que transcurrieron desde finales del siglo IV hasta comienzos del siglo VI.
En aquel tiempo se produjo un fenómeno de unas consecuencias inimaginables. Por supuesto, la Iglesia dejó de ser “un ejército de desheredados”, como lo había sido en los siglos II y III (E. R. Dodds). Pero el paso decisivo consistió en que aquella Iglesia, que se enriquecía con notable rapidez, supo armonizar la riqueza económica con la espiritualidad. Es decir, desplazó el cristianismo desde el Evangelio hasta convertirlo en “mera religión” (cf. Max Horkheimer). (más…)

Economía y religión
Manfred Nolte. La economía es la ciencia que trata de la administración de los recursos escasos susceptibles de fines alternativos. Por religión entendemos aquellas creencias basadas en la existencia de una fuerza o fuerzas sobrenaturales, que confieren a quien las profesan un atributo personal llamado fe, excluyéndose de ésta última las ideologías políticas y las filosofías seculares.
No parece que economía y religión sean ámbitos llamados a compartir espacios conceptuales comunes. Pero conviene recordar que aunque Adam Smith es conocido como el fundador de la economía moderna, fue sobre todo un filósofo moral. Smith puso los cimientos del análisis económico de la religión en un capitulo generalmente ignorado de ‘La riqueza de las Naciones’. El escocés argumenta que el interés propio motiva de igual manera al clérigo que al empleado común; que las fuerzas del mercado acechan a las iglesias al igual que acechan a las empresas; y que los beneficios de la competencia, el atropello de los monopolios y los obstáculos de las regulaciones gubernamentales son tan reales para la religión como para cualquier otro sector de la economía.[1] (más…)

Musulmanes y cristianos se unen para pedir puentes, no muros
COREIS/JRS. Mientras celebramos la Semana Mundial de la ONU para la Armonía Interconfesional, la Comunidad Religiosa Islámica Italiana (COREIS) y el Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) consideran que la Orden Ejecutiva sobre inmigración y refugiados del Presidente Trump como una afrenta a nuestros valores comunes musulmanes y cristianos, y un rechazo a nuestra humanidad compartida. La orden es discriminatoria, y pone en peligro las relaciones cristiano-musulmanas. Viola una obligación fundamental de nuestras tradiciones religiosas: “También ustedes amarán al extranjero, ya que han sido extranjeros en Egipto (Dt. 10, 19)”, y desdeña el objetivo de la misma existencia de la humanidad en la Tierra, de acuerdo con las palabras del Corán: “¡Oh, humanidad! Ciertamente, les hemos creado de hombre y mujer e hicimos de ustedes pueblos y tribus, para que se conozcan unos a otros (Corán., 49:13)”. (más…)