
Brexit es Brexit
Manfred Nolte. La creciente contestación que está despertando en el Reino Unido el debate parlamentario interno del acuerdo de desanexión europea (Brexit), apunta a la posibilidad de un nuevo referéndum entre sus ciudadanos para ratificar o desautorizar los resultados de la histórica decisión del 23 de junio de 2016.
Es improbable que tal segundo referéndum se lleve a la práctica y, en su caso, sería imprevisible el resultado del voto final entre los renovados partidarios de la permanencia en la Unión (’remain’) y aquellos que ratifiquen la escisión (‘leave’). Pero deberían preguntarse los habitantes de la Unión Europea si ante tal hipotético evento no sería igualmente exigible un referéndum paralelo en el resto de países de la Unión, para decidir, si deseamos nosotros acoger de nuevo en la casa paterna a Theresa May y sus súbditos -los díscolos y los fieles a la Unión- o por el contrario nos sentiríamos más inclinados a exigir al Reino Unido el cumplimiento del resultado del sufragio adoptado hace más de dos años, con independencia de que su consecuencia sea el progreso o el abismo. (más…)

Contra el tráfico humano y la trata, vías legales y seguras. Testimonio desde Calais
Juanjo Peris. De Nuevo por Calais, como otras veces y en otras brechas, con la sensación de estar en una de las fracturas donde también se ahoga nuestro sistema de protección, nuestra humanidad y nuestra dignidad. Esta vez me ha tocado asistir a bastantes reuniones, más de las que esperaba, patear terreno y escuchar a las personas migrantes.
Desde que la “jungla” se desmanteló oficialmente en octubre del año pasado, ésta se reconstruye y se destruye cada día. Algunas de las personas migrantes que fueron enviadas a otros puntos de Francia han regresado. No se permite la construcción de chabolas. Hay migrantes que duermen entre plásticos en condiciones más precarias, si cabe, y en lugares menos visibles -entre matorrales- a las que vivían en tiempos de la “jungla”. La policía desmantela y requisa los elementos que estas personas utilizan para dormir. (más…)

Brexit: un cisma para Europa
Martin Maier. [Europeinfos] “Ha bajado el telón, pero todas las preguntas siguen abiertas”. Esta cita de Bertolt Brecht resume de forma certera cual es la situación después del referéndum en el Reino Unido del 23 de junio.
Por un estrecho margen del 51,9%, el Reino Unido votó a favor de abandonar la Unión Europea. Si tenemos en cuenta que la participación fue del 72% del electorado, eso significa solamente el 37% del total de personas con derecho a voto, y aún con una mayoría de votantes jóvenes partidarios por permanecer en la UE. Estas cifras hablan por si solas de los problemas asociados con el referéndum. Quizás unas elecciones generales anticipadas con un claro posicionamiento de las partes en lo que se refiere a “Brexit” podría ofrecer alguna solución.
En las semanas previas al referéndum, el drama de la campaña se desarrolló con un mal guión. Los euroescépticos partidarios de la salida utilizaron mentiras dirigidas sobre todo a agitar el odio populista contra refugiados e inmigrantes. Se habló por ejemplo, de que el Reino Unido entregaba cada semana a Bruselas más de 350 millones de libras, una suma que de ganar el Brexit se invertiría en el Servicio Nacional de Salud británico. (más…)

Fronteras en Europa. Notas sobre las visitas a los asentamientos de migrantes en Calais
Juanjo Peris. En el mes de julio de este año un grupo de voluntarios de London Catholic Workers pudimos visitar Calais, Francia, donde se encuentra una de las estaciones del Eurotunel que unen Reino Unido con Francia y donde se agrupaban, por entonces, entre 1.500 y 2.000 migrantes de unas 20 nacionalidades –entre otras Sudán, Afganistán, Eritrea, Somalia, Irán y Siria– viviendo en condiciones deplorables a las afueras de la ciudad en chabolas de plástico y cartón fabricadas por ellos mismos en una especie de campo de refugiados improvisado conocido como la “la Jungla”. En el mes de septiembre tuve la oportunidad de hospedarme allí una semana con la comunidad sudanesa. Por entonces vivían ya entre 3.000 y 4.000 personas, además de tres pequeños grupos de sirios acampados en la ciudad. El presente artículo pretende aportar algunas de las constataciones y reflexiones que pudimos realizar sobre el terreno.
Los asentamientos comenzaron a formarse, tras la decisión de Nicolás Sarkozy, en 2002, de cerrar el Centro de Recepción para migrantes en “La Sanguatte” que gestionaba Cruz Roja. A lo largo de este tiempo, los migrantes han vivido en infravivienda, o han formado asentamientos de chabolas, que han sido destruidas por las autoridades y reconstruidas por los migrantes en varias ocasiones. (más…)
Comentarios recientes