
Twitter, Trump, libertad de expresión y todo lo de en medio
José María Segura. Recientemente Trump ha visto como Twitter, y otras redes sociales (Facebook, Instagram), suspendían sus cuentas de usuario particular. Son muchos los artículos, posts y comentarios que ha suscitado este hecho. Estas líneas son una invitación a seguir dialogando y analizando en comunidad digital y abierta. ¿Se meten conmigo en el charco?
Las explicaciones que han dado los responsables de las plataformas (que son entidades privadas con ánimo de lucro) es que se han vulnerado reiteradamente las normas que se establecen para su uso, normas que el usuario ha de aceptar al registrarse en la plataforma. (más…)

El libro y el tuit
Carlos Maza Serneguet. El libro y el tuit (bodegón). Ese podría ser hoy el título de un cuadro que representase una de las síntesis culturales que ─con tanto trabajo─ estamos haciendo. Como la de la identidad y la acogida, o la del cansancio y la esperanza, la de la incertidumbre y las pequeñas luces. O la no menos crucial entre la paella de Termomix y la hecha a leña. En fin, quizá demasiadas para una sola generación. Concentrémonos, pues, en una.
El libro y el tuit. Cojamos primero el libro y echémonos plácidamente sobre la cama, o sentémonos en el butacón. ¿No parece que la habitación, que ya estaba parada a nuestros ojos, se aquiete todavía más? Mano de papel que parece detener el tiempo, ralentizando el torrente de la historia a un ritmo en el que permite ser contada. La brecha se hace mucho más notable si veníamos de habitar el ordenador, en el que la realidad va montada en F-1. (más…)

Ahora viene la mayor ola trumpista
Fernando Vidal. Se consolida el trumpismo, que es una sustancial alteración de la razón pública, sustituida por la postverdad. Las acusaciones de fraude electoral desde la Casa Blanca y sin pruebas culmina una estrategia y la establece como un modelo de éxito. El triunfo de Trump en las elecciones americanas con un apoyo tan millonario de votantes hace que Trump no sea ya una persona sino un sistema. Independientemente de que sea presidente o no, se ha instalado un método cuya eficacia ha quedado probada. Incluso en la derrota, gana porque extiende el modelo por el conjunto de la política y la sociedad. Ahora irá calando como modelo de liderazgo en las organizaciones, medios de comunicación y empresas. Estas segundas elecciones estadounidenses de 2020 son mucho más peligrosas que las primeras de 2016: el trumpismo no es una excepción, sino que se ha validado como cultura sociopolítica. (más…)

El fracaso de la soberbia
Darío Mollá Llácer. Siempre he pensado, y cada vez me ratifico más en ello, que las propuestas evangélicas de vida son las más plenamente humanas para quien personalmente las vive y para la sociedad y que, al contrario, la lógica antievangélica conduce al fracaso de la persona y de la sociedad. Una de esas vías o propuestas antievangélicas más nocivas, si no la que más, es la soberbia.
Esta reflexión me ha venido sugerida por dos titulares que he leído en el diario La Vanguardia en los últimos días. El primero de esos titulares, entresacado de una entrevista, dice que el éxito de Instagram se explica por lo “bien que ha sabido cruzar el ego y el capitalismo”. El segundo titular dice que “ni siquiera Oxford sabe cómo acabar con este virus”. (más…)

“Dejar a Dios para atender a Dios”
Jesús Martínez Gordo. Nunca me ha gustado el gnosticismo, sobre todo, por su desprecio o, al menos, descuido del espesor de la historia. Y ahora, en pleno “boom” de misas telemáticas, tengo la sensación de que puede irrumpir con una fuerza inusitada, si acabamos trasladando lo que es propio de tiempos excepcionales (dichas eucaristías telemáticas) a lo habitual (a las presenciales). Y como, contrapunto reactivo, tampoco me ha gustado nunca la profusión desmedida de celebraciones eucarísticas para llegar a cuantos más, mejor; no importando hacer del cura un funcionario (cuando no, un autómata) eucarístico.
Confieso que en estos días de confinamiento he sido testigo de una modesta iniciativa que me parece cargada de futuro y a medio camino entre tales extrapolaciones: muchas comunidades cristianas han formado redes gracias a las cuales han mantenido (e incrementado) la relación entre sus miembros hablando de lo divino y de lo humano e interesándose por otras personas que, pertenecientes a la comunidad, no tenían acceso a ese modo de contacto, pero de cuya situación si se tenía conocimiento. Las redes sociales han ayudado a formar una especie de “círculo o núcleo primero”. (más…)

Las virtudes del término medio
Lucia Montobbio. Existen imágenes que se quedan grabadas en la memoria. A veces son imágenes poco románticas, memorias anostálgicas. Te las llevas porque te dan información útil.
Recuerdo una pizarra blanca con dos palabras escritas: uso y abuso. Se quedó en el rellano de las escaleras de caracol por las que bajábamos al patio y subíamos al aula. Era la época de primaria, en el colegio de las Esclavas del Sagrado Corazón (alias Shalom). La pizarra había servido para explicarnos algo relacionado con la importancia de la pirámide de alimentos. Comer de todo era bueno, abusar de un alimento, a menudo, era malo. Cada dos por tres topábamos con la pizarra: uso y abuso. (más…)

Urgen las conversaciones cívicas
Fernando Vidal. Desde que en 2004 se inventaron las redes sociales, la esfera pública se ha hecho más amplia y densa en datos, noticias y opiniones. Ya desde 1996 –año en que comenzó a operar Hotmail- las listas de correos electrónicos nos hacían llegar mucha más información y creaban cadenas de conciencia y solidaridad. Cada vez ponemos en circulación más sucesos, eventos, estadísticas, encuestas… La información con la que cuenta cualquiera de nosotros se extiende en todas direcciones.
Sabemos que esa información es vital para formar el relato que compartimos en toda la sociedad. Como dice el periodista Xavier Mas, “quien controla el relato, controla el mundo”. Estamos inmersos en lo que el sociólogo James Davidson Hunter denominó en 1991 «guerra cultural». Cuando contemplamos el poder de los fake, las postverdades, el papel de los bots para influir en la percepción pública e incluso elecciones democráticas, parece evidente que estamos en estado de guerra, espionaje y sabotaje. En vez de una Guerra Fría, estamos inmersos en una guerra narrativa. La guerra cultural ha logrado que gane Trump, que nuestra amada Inglaterra se vaya de Europa con el Brexit y que el populismo se haya extendido por doquier. (más…)

Cultura líquida según Bauman
Jorge Picó. No me dio tiempo de despedirme de Piglia, que casi se juntó con Berger, y ahora Bauman… En el 2011 publicó La cultura en el mundo de la modernidad líquida que es una joyita para navegantes del mundo de la cultura. En él encontraréis notas del peregrinar de la cultura a lo largo de la historia: desde el wildeano concepto de «los elegidos tocados por la belleza» hasta San Bordieu que pone patas arriba la cultura nacida con la ilustración (refinement, Bildung) y nos explica que es un instrumento útil bien pensado para marcar diferencias de clase, una fuerza “socialmente conservadora”, contrariamente a los beneficios desinteresados que hablaba Kant. Para los modernos, explica Bauman, la cultura era vista como una misión que era preciso emprender. Estaban los que poseían el conocimiento y los incultos. Y de ahí a la idea de cultura como cultivo para construir naciones. Bauman se dedica a estudiar esta disolución de conceptos, “la disolución de todo lo sólido” y cómo la cultura en la modernidad líquida se dedica a la solución de problemas individuales: “hoy la cultura ya no consiste en prohibiciones sino en ofertas, no consiste en normas sino en propuestas”. ¿Os acordáis del suplemento del País que se llamaba “Tentaciones”? Pues eso, la cultura es más una tentación, un señuelo, señuelo que cambia constantemente. Como un gran escaparate donde todo entra con tal de que pueda ser devorado. (más…)

El 15M son los padres
Fernando Díaz Alpuente. En mi estantería tengo más de 20 libros que hablan de Mayo del 68. Como mis padres no fueron a París ese año, y mi tío me explicó que él lo pasó en Madrid y fue un aburrimiento, me tuve que poner a leer bastante para intentar comprender qué pretendía esa gente revolucionaria de París que más tarde, fíjense qué cosas, acabaron siendo eurodiputados o Ministros de Medio Ambiente de la socialdemocracia alemana. Ahora se cumplen cinco años del 15M, y me lo van a volver a tener que explicar a través de libros, porque sigo sin entender qué camino hemos tomado desde entonces.
Una cosa sí que está clara sobre el 15M: nadie sabe cómo empezó todo. Los momentos de ruptura son así. Seguro que han oído relatos de quién fue el primero que plantó su tienda en Plaça Catalunya, Sol o cualquier otro lugar. Pero es que allí no empezó nada. Allí sólo desembocó. Todo empezó antes, no se sabe cuándo. Nadie sabe cómo. Pero el 15M permitió que se rompiera el tabú de que vivíamos en el mejor de los mundos posibles. (más…)