
«Querida Amazonia»: El papa Francisco escucha el grito de dolor de la Amazonia
Jaume Flaquer. Probablemente un sector de la Iglesia se sienta defraudada al no haber incluido en esta “Exhortación apostólica” la ordenación sacerdotal de hombres casados (viri probati). El Sínodo de los obispos de la Amazonia había votado abrumadoramente a favor de dar este paso de manera excepcional para garantizar que muchos indígenas no tengan que esperar años para celebrar la eucaristía. La participación en la eucaristía es un derecho religioso de los fieles, equivalente a un Derecho Humano, pero dentro de la Iglesia. Por ello, la Iglesia ha de sentirse obligada a responder a ese derecho. (más…)

Entrevista con Chema Caballero
Cristianisme i Justícia. Con motivo de su participación en la séptima sesión del ciclo de conferencias Els Dilluns dels Drets Humans (Los Lunes de los Derechos Humanos) de este curso centrada en el pasado, presente y futuro de la cooperación al desarrollo, tuvimos la oportunidad de charlar con Chema Caballero, coordinador de la ONG DYES, bloguero, cooperante y ex-misionero javeriano que nos habló sobre el rol de Occidente en el continente africano, sobre su experiencia de desmovilización de niños y niñas soldado en Sierra Leona y sobre el papel de la Iglesia católica en África. Una entrevista que no tiene desperdicio y que hoy compartimos completa en el blog. (más…)

América Latina, más pobre
Voces. José María Vera. [EFE] Cuesta escribir un titular como éste, la verdad. No pretendo con él volver al «latinopesimismo» de los años 80 e inicios de los 90. Sin embargo, el hecho es que la pobreza vuelve a crecer en el continente a caballo de un crecimiento reducido y mal distribuido, así como del freno a programas sociales y a la formalización del empleo en la región.
La avalancha de datos en este sentido es incontestable. En 2015, 7 millones de latinoamericanos más se volvieron pobres, alcanzando la durísima cifra de 175 millones de personas. De ellas, 75 viven en la indigencia, 5 millones más en 2015 que en el año precedente. En 2016, según la FAO, se alcanzó el terrible número de 42,5 millones de niños y niñas menores de 5 años con malnutrición crónica, un 8 por ciento más que en 2013. Podríamos seguir aportando datos recientes que apuntan en la misma dirección, aunque antes hagamos presentes los rostros, las historias de vida, una a una, las oportunidades truncadas y los derechos vulnerados que hay tras estos números. (más…)

Antonio Guterres, nuevo secretario general de la ONU: ¿Nueva etapa para África?
Oscar Mateos. [Mundo Negro] Antonio Guterres, ex primer ministro portugués y principal responsable de ACNUR en los últimos diez años, ha relevado al surcoreano Ban Ki-moon al frente de la Secretaría General de las Naciones Unidas (ONU). Después de un controvertido proceso de selección, en el que se esperaba que, por primera vez, fuera una mujer la que ocupara el cargo, Guterres fue elegido por unanimidad entre los miembros del Consejo de Seguridad.
El nuevo secretario general hereda una realidad compleja y, en muchos aspectos, dramática. Si a Ban Ki-moon se le atribuye el haber contribuido notablemente a dos agendas globales de calado como son los Acuerdos de París sobre cambio climático o la Agenda 2030 de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el mapa de la conflictividad y de sus consecuencias humanitarias (con Siria, Libia o Sudán del Sur como principales ejemplos) es peor del que existía cuando el surcoreano tomó posesión de su cargo hace una década. Los desafíos políticos, ecológicos o humanitarios para el nuevo líder de la ONU son, de este modo, extraordinarios y de una magnitud descomunal. (más…)

La dimensión profética de la Laudato si’
Jaime Tatay. [Corintios XIII] «Un verdadero planteo ecológico se convierte siempre en un planteo social, que debe integrar la justicia en las discusiones sobre el ambiente, para escuchar tanto el clamor de la tierra como el clamor de los pobres» (LS 49).
La denuncia de la injusticia social que generan los procesos de degradación de la naturaleza ha sido la puerta de entrada al debate ecológico contemporáneo para las tradiciones religiosas. En el caso de las religiones bíblicas, a esta puerta conduce de forma natural la tradición profética.
Si los profetas denunciaron la mentira y la iniquidad de las dinámicas que subyacen a las relaciones sociales, económicas, políticas y religiosas de su época, hoy día esta denuncia se extiende también a nuestra relación con la naturaleza y —de forma indirecta y diferida en el tiempo— a nuestras relaciones con las futuras generaciones y con el prójimo lejano que está sufriendo ya (o sufrirá en el futuro) las consecuencias de nuestro uso indiscriminado de los recursos naturales. (más…)

Carme Altayó: «Hay mucho más interés por las últimas novedades tecnológicas que por la defensa de los derechos fundamentales»
Cristianisme i Justícia / Justícia i Pau / Mans Unides. En la próxima sesión del ciclo de conferencias “Los lunes de los Derechos Humanos” que tendrá lugar el próximo 8 de febrero a las 19h en el salón de actos de Cristianisme i Justícia, Pep Mària, sj, doctor en economía y profesor del Instituto de innovación social de ESADE y experto en empresas mineras y desarrollo en el África subsahariana; Santiago Fisher, responsable de proyectos de la Comisión Justicia y Paz de Bélgica francófona; y Carme Altayó, consultora experta en evaluación de proyectos de cooperación y en la R.D. del Congo, hablarán sobre los llamados «minerales de sangre» y la industria de la telefonía móvil. Sobre ello, hemos tenido la oportunidad de charlar con Carme Altayó que nos ha concedido esta breve entrevista que nos servirá para irnos haciendo una pequeña idea de lo que se hablará el próximo lunes.
– ¿De qué hablamos cuando decimos «minerales de sangre»?
Estamos hablando de todos aquellos minerales que provienen de países donde en su proceso de extracción y comercialización hay violaciones de derechos humanos. De manera más específica se denomina así o como «minerales de conflicto» los llamados 3T: la casiterita, el coltán, y la wolframita, y el oro, de los que se extraen respectivamente el tungsteno, tántalo y estaño (Tin en inglés), que se utilizan en la fabricación de teléfonos móviles, tabletas, ordenadores, y otros aparatos asociados a las tecnologías. (más…)

Esther Vivas: «El hambre no es una fatalidad inevitable. Las causas del hambre son políticas»
Cristianisme i Justícia / Justícia i Pau / Mans Unides. El próximo 19 de octubre comienza una nueva edición de los Lunes de los Derechos Humanos (Dilluns dels Drets Humans), una iniciativa de Justícia i Pau y Cristianisme i Justícia que se puso en marcha hace más de diez años con el objetivo de divulgar, analizar y poner en valor los derechos humanos con la ayuda de expertos e instituciones y a la que este curso se ha sumado Mans Unides. Este año empezamos con una mesa sobre los intereses que giran en torno a la alimentación y la lacra del hambre en el mundo. En dicha mesa que estará moderada por el periodista Josep Cabayol participarán Marco Gordillo, coordinador de campañas y trabajo en red de Mans Unides y Esther Vivas, periodista e investigadora en movimientos sociales y políticas agrícolas y alimentarias.
Con motivo de esta primera mesa, hemos podido entrevistar a Esther Vivas que nos ha dado algunas claves sobre el tema entorno al que girará esta primera mesa redonda… (más…)

Grietas en el muro XXXV: Lo que tu móvil esconde
Virginia Basurto/ALBOAN. En nuestra vida cotidiana utilizamos muchos productos tecnológicos de los que apenas tenemos información. Las tablets, nuestro móvil, los portátiles se han convertido en aparatos sin los que es extraño que podamos pasar un día. ¿Pero qué es lo que esconden?
Para responder a esta pregunta, desde ALBOAN hemos lanzado la campaña Tecnología Libre de Conflicto. El objetivo: dar a conocer la conexión que existe entre los móviles, tablets y ordenadores con la guerra del Este de la República Democrática del Congo.
RD Congo, la maldición de los recursos naturales
Para que nuestros móviles y otros aparatos electrónicos funcionen, son necesarios elementos y minerales que no sabemos de dónde provienen, pero que según estudios de Naciones Unidas están contribuyendo a financiar y alimentar conflictos armados y graves violaciones de los derechos humanos. (más…)
La espiritualidad de los pueblos indígenas: aprendizajes y retos
Cristianisme i Justícia. Ésta es la tercera y última parte de la profunda entrevista que mantuvimos hace algunas semanas con el jesuita Fernando López, aprovechando su visita a Barcelona.
Hace 28 años que Fernando López, jesuita de origen canario, decidió entregar su vida a los que sufren en América Latina, defendiendo los derechos de los pueblos indígenas frente a las grandes corporaciones internacionales que amenazan continuamente la existencia de los pueblos originarios y de su modo de vida.
En esta ocasión Fernando López nos acerca a ese modo de vida y la espiritualidad de los pueblos indígenas: ¿qué podemos aprender de ellos en Occidente?, ¿en qué contradicciones ha caído nuestro modelo de sociedad?, ¿qué relaciones articulamos entre nosotros?, ¿qué lógicas podemos y debemos desaprender?