Blog de CJ
Menu
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
    • Fundació Lluis Espinal (CJ)
    • ¿Quién fue Lluis Espinal?
    • El equipo
    • Red
    • Memoria de actividades
  • Colaboradores
  • Secciones especiales
    • Democracia y participación política
    • Grietas en el muro
    • Entrevistas
    • Voces
    • FSM 2013
    • Jesuitas Sector Social
    • Retiro en la ciudad
    • Seminario Social
    • Seminario Teológico
  • Publicaciones
    • Cuadernos CJ
    • Papeles
    • EIDES
    • Libros – Series Estudio
    • Colección Virtual
    • Selecciones de Teología
  • Recursos
    • Notícias
    • Guías de trabajo – Cuadernos de CJ
    • Retiro en la ciudad
    • Canal de YouTube
    • En directo
  • Web CJ
Blog del Centro de Estudios Cristianismo y Justícia|Blog del Centre d'estudis Cristianisme i Justícia
Navega: Home » Recursos naturales
Entrevista con Chema Caballero

Entrevista con Chema Caballero

16 mayo 2018 · por Cristianisme i Justícia · en África, Conflictos armados, Cooperación, Derechos humanos, Entrevistas, Iglesia

Cristianisme i Justícia. Con motivo de su participación en la séptima sesión del ciclo de conferencias Els Dilluns dels Drets Humans (Los Lunes de los Derechos Humanos) de este curso centrada en el pasado, presente y futuro de la cooperación al desarrollo, tuvimos la oportunidad de charlar con Chema Caballero, coordinador de la ONG DYES, bloguero, cooperante y ex-misionero javeriano que nos habló sobre el rol de Occidente en el continente africano, sobre su experiencia de desmovilización de niños y niñas soldado en Sierra Leona y sobre el papel de la Iglesia católica en África. Una entrevista que no tiene desperdicio y que hoy compartimos completa en el blog. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
América Latina, más pobre

América Latina, más pobre

29 noviembre 2017 · por Cristianisme i Justícia · en América Latina, Pobreza, Voces

Voces. José María Vera. [EFE] Cuesta escribir un titular como éste, la verdad. No pretendo con él volver al “latinopesimismo” de los años 80 e inicios de los 90. Sin embargo, el hecho es que la pobreza vuelve a crecer en el continente a caballo de un crecimiento reducido y mal distribuido, así como del freno a programas sociales y a la formalización del empleo en la región.

La avalancha de datos en este sentido es incontestable. En 2015, 7 millones de latinoamericanos más se volvieron pobres, alcanzando la durísima cifra de 175 millones de personas. De ellas, 75 viven en la indigencia, 5 millones más en 2015 que en el año precedente. En 2016, según la FAO, se alcanzó el terrible número de 42,5 millones de niños y niñas menores de 5 años con malnutrición crónica, un 8 por ciento más que en 2013. Podríamos seguir aportando datos recientes que apuntan en la misma dirección, aunque antes hagamos presentes los rostros, las historias de vida, una a una, las oportunidades truncadas y los derechos vulnerados que hay tras estos números. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Antonio Guterres, nuevo secretario general de la ONU: ¿Nueva etapa para África?

Antonio Guterres, nuevo secretario general de la ONU: ¿Nueva etapa para África?

23 enero 2017 · por Oscar Mateos · en África, Conflictos armados, Migraciones y refugio, Política

Oscar Mateos. [Mundo Negro] Antonio Guterres, ex primer ministro portugués y principal responsable de ACNUR en los últimos diez años, ha relevado al surcoreano Ban Ki-moon al frente de la Secretaría General de las Naciones Unidas (ONU). Después de un controvertido proceso de selección, en el que se esperaba que, por primera vez, fuera una mujer la que ocupara el cargo, Guterres fue elegido por unanimidad entre los miembros del Consejo de Seguridad.

El nuevo secretario general hereda una realidad compleja y, en muchos aspectos, dramática. Si a Ban Ki-moon se le atribuye el haber contribuido nota­blemente a dos agendas globales de calado como son los Acuerdos de París sobre cambio climático o la Agenda 2030 de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el mapa de la conflictividad y de sus consecuencias humanitarias (con Siria, Libia o Sudán del Sur como principales ejemplos) es peor del que existía cuando el surcoreano tomó posesión de su cargo hace una década. Los desafíos políticos, ecológicos o humanitarios para el nuevo líder de la ONU son, de este modo, extraordinarios y de una magnitud descomunal. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
La dimensión profética de la Laudato si'

La dimensión profética de la Laudato si’

16 enero 2017 · por Jaime Tatay · en Crisis, Ecología, Iglesia

Jaime Tatay. [Corintios XIII] «Un verdadero planteo ecológico se convierte siempre en un planteo social, que debe integrar la justicia en las discusiones sobre el ambiente, para escuchar tanto el clamor de la tierra como el clamor de los pobres» (LS 49).

La denuncia de la injusticia social que generan los procesos de degradación de la naturaleza ha sido la puerta de entrada al debate ecológico contemporáneo para las tradiciones religiosas. En el caso de las religiones bíblicas, a esta puerta conduce de forma natural la tradición profética.

Si los profetas denunciaron la mentira y la iniquidad de las dinámicas que subyacen a las relaciones sociales, económicas, políticas y religiosas de su época, hoy día esta denuncia se extiende también a nuestra relación con la naturaleza y —de forma indirecta y diferida en el tiempo— a nuestras relaciones con las futuras generaciones y con el prójimo lejano que está sufriendo ya (o sufrirá en el futuro) las consecuencias de nuestro uso indiscriminado de los recursos naturales. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Carme Altayó: "Hay mucho más interés por las últimas novedades tecnológicas que por la defensa de los derechos fundamentales"

Carme Altayó: “Hay mucho más interés por las últimas novedades tecnológicas que por la defensa de los derechos fundamentales”

4 febrero 2016 · por Cristianisme i Justícia · en África, Conflictos armados, Derechos humanos, Entrevistas

Cristianisme i Justícia / Justícia i Pau / Mans Unides. En la próxima sesión del ciclo de conferencias “Los lunes de los Derechos Humanos” que tendrá lugar el próximo 8 de febrero a las 19h en el salón de actos de Cristianisme i  Justícia, Pep Mària, sj, doctor en economía y profesor del Instituto de innovación social de ESADE y experto en empresas mineras y desarrollo en el África subsahariana; Santiago Fisher, responsable de proyectos de la Comisión Justicia y Paz de Bélgica francófona; y Carme Altayó, consultora experta en evaluación de proyectos de cooperación y en la R.D. del Congo, hablarán sobre los llamados “minerales de sangre” y la industria de la telefonía móvil. Sobre ello, hemos tenido la oportunidad de charlar con Carme Altayó que nos ha concedido esta breve entrevista que nos servirá para irnos haciendo una pequeña idea de lo que se hablará el próximo lunes.

– ¿De qué hablamos cuando decimos “minerales de sangre”?

Estamos hablando de todos aquellos minerales que provienen de países donde en su proceso de extracción y comercialización hay violaciones de derechos humanos. De manera más específica se denomina así o como “minerales de conflicto” los llamados 3T: la casiterita, el coltán, y la wolframita, y el oro, de los que se extraen respectivamente el tungsteno, tántalo y estaño (Tin en inglés), que se utilizan en la fabricación de teléfonos móviles, tabletas, ordenadores, y otros aparatos asociados a las tecnologías. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Esther Vivas: "El hambre no es una fatalidad inevitable. Las causas del hambre son políticas"

Esther Vivas: “El hambre no es una fatalidad inevitable. Las causas del hambre son políticas”

9 octubre 2015 · por Cristianisme i Justícia · en Activismo y movimientos sociales, Entrevistas

Cristianisme i Justícia / Justícia i Pau / Mans Unides. El próximo 19 de octubre comienza una nueva edición de los Lunes de los Derechos Humanos (Dilluns dels Drets Humans), una iniciativa de Justícia i Pau y Cristianisme i Justícia que se puso en marcha hace más de diez años con el objetivo de divulgar, analizar y poner en valor los derechos humanos con la ayuda de expertos e instituciones y a la que este curso se ha sumado Mans Unides. Este año empezamos con una mesa sobre los intereses que giran en torno a la alimentación y la lacra del hambre en el mundo. En dicha mesa que estará moderada por el periodista Josep Cabayol participarán Marco Gordillo, coordinador de campañas y trabajo en red de Mans Unides y Esther Vivas, periodista e investigadora en movimientos sociales y políticas agrícolas y alimentarias.

Con motivo de esta primera mesa, hemos podido entrevistar a Esther Vivas que nos ha dado algunas claves sobre el tema entorno al que girará esta primera mesa redonda… (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Grietas en el muro XXXV: Lo que tu móvil esconde

Grietas en el muro XXXV: Lo que tu móvil esconde

18 julio 2014 · por Cristianisme i Justícia · en Activismo y movimientos sociales, África, Conflictos armados, Derechos humanos, Grietas en el muro

Virginia Basurto/ALBOAN. En nuestra vida cotidiana utilizamos muchos productos tecnológicos de los que apenas tenemos información. Las tablets, nuestro móvil, los portátiles se han convertido en aparatos sin los que es extraño que podamos pasar un día. ¿Pero qué es lo que esconden?

Para responder a esta pregunta, desde ALBOAN hemos lanzado la campaña Tecnología Libre de Conflicto. El objetivo: dar a conocer la conexión que existe entre los móviles, tablets y ordenadores con la guerra del Este de la República Democrática del Congo.

RD Congo, la maldición de los recursos naturales

Para que nuestros móviles y otros aparatos electrónicos funcionen, son necesarios elementos y minerales que no sabemos de dónde provienen, pero que según estudios de Naciones Unidas están contribuyendo a financiar y alimentar conflictos armados y graves violaciones de los derechos humanos. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
1 2 3 Next →
  • Català
  • Español
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Telegram
  • Personal website
  • RSS Feed

Search

Subscríbete a nuestra newsletter

Ya abierta la inscripción a los cursos y seminarios del curso 2019-2020

CONSULTA TODA LA OFERTA

Los más leídos

  • Violencia y género: reflexiones desde el derecho a la dignidad de las mujeres
    Violencia y género: reflexiones desde el derecho a la dignidad de las mujeres
  • El matrimonio en tiempo de Jesús
    El matrimonio en tiempo de Jesús
  • Sobre la frase: “Perdono pero no olvido”
    Sobre la frase: “Perdono pero no olvido”
  • A Greta y sus juventudes
    A Greta y sus juventudes
  • ¿Me perdono a mi misma/o?
    ¿Me perdono a mi misma/o?

Canal de Youtube de CJ


Entrevista con Xavier Melloni: "Reconciliación con Dios"

Entrevista con Víctor Codina sobre el Sínodo de la Amazonia

ÚLTIMO CUADERNO CJ

Mercancías ficiticias. Recuperando a Polanyi para el siglo XXI

Comentarios recientes

  • Kris en David contra Goliat
  • Metz, un Teólogo sensible al Clamor del Pueblo - Jesuitas en Metz, un teólogo sensible al clamor del pueblo
  • Una nueva mirada en la reconciliación con Dios - Blog de CJ en Paseo pedagógico a través de relaciones rotas
  • Tratémonos con cuidado - Blog de CJ en La revolución de los cuidados. El 8 de marzo y la “cuidadanía”
  • La urgencia de derogar la reforma laboral Rajoy - Blog de CJ en Fuga de impuestos en Europa. ¿Tendremos quien lo pare después de domingo?

Síguenos

Mis tuits

Etiquetas

acogida bien común capitalismo CIEs ciudadanía compromiso consumo Corrupción Crisis desempleo desigualdad dignidad Dios diálogo esperanza Evangelio Exclusión social fe fronteras grietas en el muro Guerra Inmigración Jesús de Nazaret justicia Justicia social misericordia Movimientos sociales Neoliberalismo papa Francisco Pobreza poder precariedad Refugiados Siria Solidaridad sostenibilidad Trabajo transformación social Unión Europea Valores

Contacta

Copyright © 2019 Blog de CJ

Creado por WordPress i Origin

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.