Blog de CJ
Menu
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
    • Fundació Lluis Espinal (CJ)
    • ¿Quién fue Lluis Espinal?
    • El equipo
    • Red
    • Memoria de actividades
  • Colaboradores
  • Secciones especiales
    • Democracia y participación política
    • Grietas en el muro
    • Entrevistas
    • Voces
    • FSM 2013
    • Jesuitas Sector Social
    • Retiro en la ciudad
    • Seminario Social
    • Seminario Teológico
  • Publicaciones
    • Cuadernos CJ
    • Papeles
    • EIDES
    • Libros – Series Estudio
    • Colección Virtual
    • Selecciones de Teología
  • Recursos
    • Notícias
    • Guías de trabajo – Cuadernos de CJ
    • Retiro en la ciudad
    • Canal de YouTube
    • En directo
  • Web CJ
Blog del Centro de Estudios Cristianismo y Justícia|Blog del Centre d'estudis Cristianisme i Justícia
Navega: Home » recursos
El Evangelio tiene rostro mexicano

El Evangelio tiene rostro mexicano

2 octubre 2017 · por Karen Castillo Mayagoitia · en Sin categorizar

Karen Castillo Mayagoitia. Ante una serie de temblores e inundaciones que están afectando seriamente a nuestro país es impresionante leer el Evangelio y comprender cómo toma vida y se expresa en formas concretas, rostros concretos y nos muestra la presencia y fuerza de la Ruah.

Quisiera centrarme en dos pasajes que me han ayudado a comprender la vivencia del Reino en medio de la solidaridad que se está viviendo en nuestra sociedad.

El primero la multiplicación de los panes como milagro donde la solidaridad hace posible una redistribución y así un modelo económico: “Tomó luego los siete panes y los peces y, dando gracias, los partió e iba dándolos a los discípulos, y los discípulos a la gente. Comieron todos y se saciaron, y de los trozos sobrantes recogieron siete espuertas llenas” (Mt 15, 36-37). (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
“Rezaré para que haga frío y que se joda”

“Rezaré para que haga frío y que se joda”

18 octubre 2016 · por Jose Maria Segura · en Activismo y movimientos sociales, Europa, Iglesia, Migraciones y refugio, Pobreza

José María Segura. Estarás pensando que es un frase sacada de contexto y que suena fuerte así, tal cual, y más como título de un post… Déjame que te cuente que el contexto es aún mejor. La frase es de un trabajador social de una entidad cristiana. Se dirigía a un obispo. En un invierno frío. Gente en la calle. El ayuntamiento que no destina bastantes recursos para albergarlos porque quizás no los tiene o quizás los gasta en otros fastos. El obispo de la ciudad, preocupado, ha convocado a este agente de una entidad y le pregunta: “¿Qué estamos haciendo? ¿Qué más podemos hacer? Cuando hace tanto frío no puedo dormir porque no me quito de la cabeza a la gente de la calle”. Y este le responde: “Sabe lo que voy a hacer yo, pues voy rezar para que haga todavía más frío y que usted se joda y no pueda dormir y así Dios le siga manteniendo preocupado por la gente de la calle”. Este encontronazo con la realidad hizo saltar un resorte que movilizó recursos del obispado y la diócesis para dar soluciones de urgencia en un campaña de frío, y más adelante soluciones de fondo con programas a sin techo innovadores y creativos. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Trata y explotación sexual: la víctima en el centro

Trata y explotación sexual: la víctima en el centro

30 marzo 2016 · por Cristianisme i Justícia · en Derechos humanos, Género, Violencia

Rosa Mª Cendón. El pasado mes de febrero, varios investigadores de la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE presentaron el informe “Apoyando a las víctimas de trata con fines de explotación sexual”, realizado por la Delegación del Gobierno para Violencia de Género, del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Un informe que recoge diferentes aspectos que operan en torno a una realidad invisible: la trata de mujeres y niñas para su explotación sexual en España. Entendiendo por trata de seres humanos “la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas (acciones); recurriendo a la amenaza, el uso de la fuerza u otras formas de coacción, como el rapto, el fraude, el engaño, el abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad (medios); para someter a la persona a explotación sexual o laboral, mendicidad, tráfico de órganos, matrimonio forzado, actividades delictivas (fines)”.

Por un lado, el informe analiza la realidad de las ONG que trabajan con este colectivo de víctimas. Un amplio abanico de modelos de intervención, que señalan que no existe un marco normativo ni estándares de servicios mínimos definidos por ninguna administración a fin de ofrecer una misma respuesta a todas las víctimas. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Política, tecnopolítica y desarrollo digital #2015electoral

Política, tecnopolítica y desarrollo digital #2015electoral

13 noviembre 2015 · por Cristianisme i Justícia · en Democracia y participación política, Política, Sociedad

Ismael Peña-López. Amartya Sen revolucionó el concepto de desarrollo humano al presentar su aproximación por capacidades. Desde su punto de vista, no basta con tener acceso físico a los recursos, sino que, además, hay que ser capaz de ponerlos al beneficio de uno mismo. Este paso de la elección objetiva a la elección subjetiva se ha visto completado en los últimos años con un tercer estadio del desarrollo: la elección efectiva. Así, no basta con tener recursos, ni con querer o saber usarlos, sino que, además, es necesario que a uno le dejen hacerlo. Es éste, el fortalecimiento de las instituciones democráticas, lo que recientemente ha ido tomando el centro de los debates alrededor del desarrollo humano y, por extensión, de la inclusión social.

En un mundo digital, en la Sociedad de la Información y del Conocimiento, es fácil establecer paralelismos entre esos tres estadios del desarrollo con las tres brechas digitales que se han ido identificando desde que el término hiciese fortuna a mediados de la década de 1990.

– La primera brecha digital es aquélla que se refiere al acceso (o falta de él) a las infraestructuras tecnológicas. Una brecha que, aunque persiste, pronto será residual en el Atlántico Norte en general, y en España y Catalunya en particular. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
¿Favorecer el aumento de los nacimientos?

¿Favorecer el aumento de los nacimientos?

22 abril 2014 · por Jose Eizaguirre · en Economía, Sociedad

José Eizaguirre. “¿Cómo promover una mentalidad mayormente abierta a la natalidad? ¿Cómo favorecer el aumento de los nacimientos?” Son algunas de las preguntas (7f) que el papa Francisco dirige a los obipos de todo el mundo con vistas a preparar el sínodo sobre la familia de octubre de 2014. Y recientemente nuestros obispos también se han mostrado preocupados por este tema, a través de una nota de la Conferencia Episcopal. Personalmente, me alegro de que el papa haga una consulta de este tipo sobre un tema necesitado de reflexión en la Iglesia, pero confieso que esas dos preguntas me desconciertan.

Soy consciente de que me adentro en un ámbito del que no puedo hablar mucho -no tengo hijos- y que descubro como terreno sagrado al que entro descalzándome. Con todo, creo que es bueno que se aborde con serenidad, en particular respecto a la relación entre el incremento de la población y la sostenibilidad ambiental. Es un debate viejo, popularizado por el famoso informe “Los límites del crecimiento” del Club de Roma (1972), que concluía afirmando que “en un planeta limitado, las dinámicas de crecimiento exponencial (población y producto per cápita) no son sostenibles”. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
  • Català
  • Español
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Telegram
  • Personal website
  • RSS Feed

Search

Subscríbete a nuestra newsletter

Ya abierta la inscripción a los cursos y seminarios del curso 2019-2020

CONSULTA TODA LA OFERTA

Los más leídos

  • Violencia y género: reflexiones desde el derecho a la dignidad de las mujeres
    Violencia y género: reflexiones desde el derecho a la dignidad de las mujeres
  • El matrimonio en tiempo de Jesús
    El matrimonio en tiempo de Jesús
  • Entrevista con Víctor Codina. El Sínodo de la Amazonia
    Entrevista con Víctor Codina. El Sínodo de la Amazonia
  • Sobre la frase: “Perdono pero no olvido”
    Sobre la frase: “Perdono pero no olvido”
  • ¿Me perdono a mi misma/o?
    ¿Me perdono a mi misma/o?

Canal de Youtube de CJ


Entrevista con Xavier Melloni: "Reconciliación con Dios"

Entrevista con Víctor Codina sobre el Sínodo de la Amazonia

ÚLTIMO CUADERNO CJ

Mercancías ficiticias. Recuperando a Polanyi para el siglo XXI

Comentarios recientes

  • Diego Pereira Ríos: “Sobre el compromiso cristiano” - Sociedad Uruguaya en A una fe que busca la justicia le interesa la política
  • Ante el cambio climático, estamos llegando tarde | VIVAT Argentina en Ante el cambio climático: estamos llegando tarde
  • Susana García-Baquero Borrell en ¿Podemos aceptar una sentencia así?
  • iván suárez en Metz, un teólogo sensible al clamor del pueblo
  • Victòria en Adiós, Planeta, Adiós

Síguenos

Mis tuits

Etiquetas

acogida bien común capitalismo CIEs ciudadanía compromiso consumo Corrupción Crisis desempleo desigualdad dignidad Dios diálogo esperanza Evangelio Exclusión social fe fronteras grietas en el muro Guerra Inmigración Jesús de Nazaret justicia Justicia social misericordia Movimientos sociales Neoliberalismo papa Francisco Pobreza poder precariedad Refugiados Siria Solidaridad sostenibilidad Trabajo transformación social Unión Europea Valores

Contacta

Copyright © 2019 Blog de CJ

Creado por WordPress i Origin

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.