
A los hijos de la Iglesia que peregrina en Tánger, y a nuestros hermanos musulmanes: Paz y bien
Mons. Santiago Agrelo. Queridos: El comienzo del sagrado mes del Ramadán me permite compartir con todos vosotros sentimientos y preocupaciones que la fe va dejando dentro de mí, y que seguramente encontrarán eco en preocupaciones y sentimientos que ya hay dentro de vosotros.
Sentimientos:
La dimensión penitencial que siempre tiene el ayuno, habiendo de tener en todo tiempo y lugar un carácter espiritual, queda, si cabe, remarcada con más fuerza por las mayores privaciones que los días últimos de la primavera y los primeros del verano, largos y calurosos, imponen a los fieles musulmanes.
En ese duro camino, los ha de acompañar y sostener con asiduidad la oración de la comunidad cristiana.
Unos y otros hemos de volver a Dios nuestros corazones, y ello será posible si se vuelve a los hermanos nuestra solidaridad justa y compasiva. (más…)

«El islam de hoy es de presencia y asentamiento»
Lucía Montobbio. [Catalunya Cristiana] Mohammed Halhoul es portavoz de la federación del Consejo Islámico de Cataluña.
¿Qué supone para ti ser musulmán? Antes que nada para mí el islam es una creencia, después significa una conducta donde se une la fe con la práctica personal y la dimensión comunitaria: el contacto con el otro. Si hablamos de la dimensión personal, tenemos como base la declaración de fe en un Dios único según el profeta Mohammed —que en paz descanse—. Las otras prácticas religiosas que vertebran la vida de un musulmán fiel son la oración, el ayuno en el tiempo del Ramadán, el dar limosna y la peregrinación a lugares sagrados: la Meca y Medina. Aparte de esto, queda toda la vivencia diaria de la persona musulmana. Tenemos en el profeta un ejemplo a seguir en nuestra vida diaria, en la esfera familiar, amigos y sociedad en general.
¿Qué trayectoria tienen las comunidades musulmanas en Cataluña? Si hacemos referencia a su origen, lo encontraríamos en la historia pasada que el islam tiene con el territorio catalán, y en la realidad migratoria actual. Cataluña está considerada la principal comunidad autónoma donde están asentados musulmanes fieles, superando en número a Ceuta y Melilla. (más…)

El diálogo con el Islam: ¿necesidad, voluntad o reto?
Cristianisme i Justícia. Uno de los temas abordados con asiduidad en Cristianisme i Justícia tiene que ver con el diálogo interreligioso, especialmente entre el cristianismo y el islam. La realidad nos interpela y creemos que ese diálogo es el que fomenta la convivencia, la empatía, la comprensión y, si hablamos en términos de política internacional, también la paz.
Observando el panorama internacional en este sentido, han sido varios los acontecimientos que nos han conmocionado durante este curso (los hechos ocurridos en la redacción del semanario Charlie Hebdo en Francia, la eclosión de Estado Islámico y el recrudecimiento de la violencia en Siria y en Irak o el asesinato de 147 estudiantes kenianos a manos de Al Shabab en abril, por ejemplo) y que nos sirven de acicate para seguir trabajando para que ningún credo sea utilizado como justificación de la barbarie ni de ningún tipo de discriminación o violencia. (más…)

El Ramadán es la Navidad cristiana
Jaume Flaquer. El islam es tan omnipresente en los medios de comunicación que pocos ignoran que ha comenzado el mes sagrado del islam, el Ramadán, pero solo un reducido número de personas sabe realmente qué celebran los musulmanes.
El creyente ayuna de comida, agua y relaciones sexuales desde la salida del sol hasta el ocaso. Lo más exigente, sin duda, es la prohibición del agua cuando el mes de Ramadán cae en verano. El calendario lunar que sigue el islam tiene unos once días menos que el solar, por ello cada año se avanza esta fiesta respecto al nuestro. Dentro de unos quince años, cuando caiga en invierno, será mucho más llevadero.
Mientras, los musulmanes que pueden, especialmente en los países árabes, intentan cambiar las rutinas diarias: comen y beben lo más posible justo antes de la salida del sol, se van a la cama para pasar la mayor parte del día durmiendo, se ponen a trabajar a medio día, pausan el trabajo para romper el ayuno en la puesta de sol, y lo reemprenden hasta altas horas de la noche. (más…)