
«Querida Amazonia»: El papa Francisco escucha el grito de dolor de la Amazonia
Jaume Flaquer. Probablemente un sector de la Iglesia se sienta defraudada al no haber incluido en esta “Exhortación apostólica” la ordenación sacerdotal de hombres casados (viri probati). El Sínodo de los obispos de la Amazonia había votado abrumadoramente a favor de dar este paso de manera excepcional para garantizar que muchos indígenas no tengan que esperar años para celebrar la eucaristía. La participación en la eucaristía es un derecho religioso de los fieles, equivalente a un Derecho Humano, pero dentro de la Iglesia. Por ello, la Iglesia ha de sentirse obligada a responder a ese derecho. (más…)

7 claves teológicas para el sínodo de la Amazonía (II)
Víctor Codina. [Esta publicación es la segunda parte del artículo «7 claves teológicas para el Sínodo de la Amazonía». Para leer la primera, aquí].
5. Aportes de la Amazonía al mundo y a la Iglesia.
Es injusto considerar la Amazonía solamente como un conjunto de pueblos pobres que necesitan defensa y protección. Son pueblos diferentes, otros, con grandes riquezas humanas, culturales y espirituales, con una sabiduría milenaria y ancestral, anterior al cristianismo.
Como el indio Juan Diego que en pleno invierno ofrece rosas al obispo Juan de Zumárraga, la Amazonía ofrece a los obispos reunidos en sínodo y a la iglesia universal la riqueza de sus flores: la belleza de su naturaleza exuberante y de sus ríos, la propuesta del “buen vivir” y de la búsqueda de “la tierra sin males”, es decir, una vida en armonía con la naturaleza, con la comunidad y con Dios, una espiritualidad integral, el sentido de celebración y de fiesta, una tradicional sabiduría en el cuidado de la tierra, la salud y los remedios, un concepto de desarrollo y de progreso muy diferente del concepto moderno de progreso tecnocrático que acumula bienes en manos de pocos y destruye la naturaleza. (más…)

7 claves teológicas para el sínodo de la Amazonía (I)
Víctor Codina. Se trata de un sínodo singular, importante y conflictivo. Singular, porque aborda una tema universal -la ecología integral- desde un lugar geográfico muy concreto. Importante por la temática que resume el magisterio de Francisco (Evangelii gaudium, Laudato, si, Episcopalis communio) y constituye como el punto álgido de su pontificado. Conflictivo porque es crítico ante organismos financieros, económicos y políticos que explotan y destruyen la Amazonía, y crítico también frente al poder del clericalismo eclesial.
Esto ya se ha puesto de manifiesto por reacciones contrarias al sínodo y al Instrumentum laboris (Documento base de discusión de los obispos), de parte de organismos políticos y eclesiales. Se comprende que el sínodo sea conflictivo, se comprende que se pretenda acallarlo, que muchos medios lo quieran reducir al tema del celibato eclesiástico que siempre produce morbo. Tampoco es casual que aumenten en estos meses acusaciones de abusos sexuales del clero como para que la Iglesia antes de denunciar a otros, se limpie ella misma de toda inmundicia. Se acusa al Instrumentum laboris de herético, panteísta, apostasía, insensatez, que niega la salvación de Jesús, que quiere que la sociedad vuelva a la época las cavernas, a los arcos y las flechas.
Para iluminar esta compleja situación, ofrecemos siete claves teológicas fundamentales, que se auto-implican y solapan mutuamente. (más…)

Sínodo de la Amazonía: Nuevos caminos para la Iglesia y para una Ecología Integral
Fernando López. Sínodo significa “caminar juntos” que, en la Amazonía –red fluvial mayor del mundo– podríamos traducir por “remar juntos” para “pescar juntos”.
El papa Francisco inicia la primera sesión del Sínodo escuchando a los pueblos indígenas de la Amazonía en Puerto Maldonado, Madre de Dios (19-01-2018). “He deseado mucho este encuentro, quise empezar por aquí la visita a Perú”, les dice. Con una presencia profética y una actitud de escucha profunda, el papa acoge el dolor y el clamor de los indígenas. Ellos le piden enérgicamente que los defienda. Así lo expresa Yesica Patiachi, del pueblo Harambut: “¡Le pedimos que nos defienda! Los foráneos nos ven débiles e insisten en quitarnos nuestros territorios de distintas formas. Si logran quitarnos nuestras tierras podemos desaparecer… Queremos que nuestros hijos estudien, pero no queremos que la escuela borre nuestras tradiciones, nuestras lenguas. ¡No queremos olvidarnos de nuestra sabiduría ancestral!” (más…)

Riesgos y oportunidades del sínodo de la Amazonía
Víctor Codina. Francisco ha convocado para octubre de 2019 un sínodo sobre la Amazonía, sínodo que está lleno de riesgos y oportunidades.
La primera dificultad consiste en que mucha gente, tanto de fuera como de dentro de la Iglesia, no sabe qué significa un sínodo, ni sabe qué es la Amazonía, ni ha oído hablar de que haya un sínodo sobre la Amazonía.
Sínodo es una reunión de obispos, convocada por el Papa en Roma para tratar algún tema de interés. Ahora el sínodo es: “Amazonía: Nuevos caminos para la Iglesia y la ecología integral”. (más…)

La memoria es peligrosa
Victor Codina. Convocados por el grupo teológico Amerindia de América Central, México y el Caribe, nos hemos reunido más de 300 personas del 26 al 29 de abril, en Guatemala para hacer memoria de los 50 años de la Asamblea episcopal de Medellín y de los 20 años del asesinato martirial del obispo guatemalteco Juan Gerardi. El lema convocante era: “Esperamos, resistimos y construimos la paz”.
Aunque hubo algunas exposiciones de claro contenido teológico, predominó el testimonio narrativo de las víctimas de las masacres a los indígenas de Guatemala y México, y de las luchas y resistencias del pueblo de República Dominicana, Haití y Puerto Rico. (más…)

Berta Cáceres: profeta y mártir en la defensa del medio ambiente
Jesús Sanz. El pasado viernes 3 de marzo moría asesinada en Honduras, Berta Cáceres, mujer perteneciente a la etnia lenca, y activista en defensa de la ecología y los derechos de los indígenas y galardonada con el prestigioso premio Goldman 2015 –conocido como el Nobel del medio ambiente- .
La mayoría de los medios de comunicación de masas han informado de su muerte y de su compromiso con el medio ambiente. Pero muchos menos medios han prestado atención a algunas características que rodean su muerte. Berta Cáceres había recibido el premio Goldman por su lucha para evitar la construcción de la represa hidroeléctrica de Agua Zarca, situada en el río Gualcarque, un ecosistema vital para el pueblo lenca por depender de él su seguridad alimentaria y su forma de vida. Las empresas responsables de esa obra eran la hondureña DESA (Desarrollos Energéticos SA) y la multinacional china Sinohydro. Empresas, además, que contaban con la financiación del Banco Mundial.
El proyecto de represa había sido iniciado sin realizar la consulta al pueblo lenca, directamente afectado por la presa, violando de este modo los tratados internacionales que protegen los derechos de los pueblos indígenas. (más…)

Laudato Si y la lucha del pueblo mapuche
Juan Ignacio Latorre. El papa Francisco ha sorprendido a la opinión pública internacional con su encíclica “Laudato Si, sobre el cuidado de la casa común” (mayo 2015) en un año clave donde se celebrará la convención sobre Cambio Climático en París a fines de este año. Uno de los conceptos clave de la encíclica es el de ecología integral, que tiene que ver con subordinar el sistema económico (nivel básico de sustento material) al desarrollo de la sociedad y cultura (2º nivel o subsistema de relaciones humanas), respetando los límites de la biosfera (3er nivel más amplio dado por la naturaleza que es anterior y “contiene” al ser humano que habita en la tierra), incorporando la espiritualidad y la trascendencia en la noción de desarrollo.
Esta comprensión es coherente con la sabiduría de los pueblos indígenas, y particularmente del pueblo mapuche (“gente de la tierra”). Este pueblo originario establece una relación sagrada de respeto y armonía con la naturaleza, con la “madre tierra”, con sus ciclos y equilibrios, sin mirarla como mera fuente de “recursos naturales”, “materias primas” o mercancías que luego se transan en los mercados nacionales e internacionales de commodities. (más…)

Huenchumilla, Francisco y los mapuche
Carlos Bresciani L. Durante las últimas semanas hemos sido testigos del resurgimiento, en la discusión política [chilena], de la cuestión indígena a raíz de las últimas declaraciones del intendente Huenchumilla. Por primera vez en más de 40 años que una autoridad política del Estado de Chile se atreve a poner en el centro del debate y de las políticas públicas el punto clave para destrabar caminos de mayor justicia para nuestros Pueblos Indígenas en general y mapuche en particular. Esto es la restitución de las tierras usurpadas por el Estado de Chile y sus políticas asimilacionistas a lo largo de su más de 200 años de existencia. En una de sus últimas declaraciones, el intendente Huenchumilla sostiene que es un problema político, es decir -y en esto le concedo la razón-, tiene que ver no con lo legal sino con lo ético, que no siempre van de la mano. El tema no es judicial, es político. Más aun, pone como núcleo de su postura la inequidad de la tenencia de la tierra al sostener que “en La Araucanía no puede haber cientos de familias viviendo en una hectárea cuando al lado hay caballeros que tienen 2 mil. Tienen que entender que deben entregar su fundo, porque esa es una injusticia total y absoluta”. (más…)