
Un nuevo índice global
Manfred Nolte. Resurge periódicamente, como lo hace el río Guadiana en los ojos orográficos a los que da su nombre, la crítica, generalmente constructiva, de los habituales parámetros de medición de nuestra economía, en especial, aunque no solo, del PIB, del Producto Interior Bruto. No se aportan novedades extraordinarias que promuevan de una vez por todas la decisión política de dar por finiquitado un índice que nació en la estela de la gran crisis financiera de 1929, atribuido al nobel Simon Kuznets, como termómetro cuantitativo para valorar la recuperación de la economía yanqui y, por añadidura, de las economías que quisieran someterse a su evaluación. Pero su mero recordatorio evoca dudas viejas y nuevas y ayuda a relativizar algunos grandes fetiches de la ciencia de Adam Smith. (más…)

La transformación social en un mundo en cambio
Xavier Casanovas. [Estris] “Cambia lo superficial, cambia también lo profundo, cambia el modo de pensar, cambia todo en este mundo”, así comienza la canción de Mercedes Sosa que ha acompañado muchas de las revoluciones y cambios que se han dado en el mundo desde finales del s. XX. Que el mundo cambia y que lo hace a una velocidad de vértigo nadie lo pone en duda. En realidad, una de las características más evidentes del momento en que vivimos es su aceleración.
Pero la pregunta pertinente a hacerse no es si cambia o no, sino en qué dirección lo hace y a qué horizonte apunta. Y la más importante de todas: ¿Cuál debe ser nuestro papel como ciudadanos de este mundo para que este horizonte sea un horizonte de vida plena y de justicia? (más…)

Pasión por la Historia de la humanidad, pasión por la vida
Dolors Oller. Cuando hace unos años empecé a colaborar con el Departamento de Ciencias Sociales de ESADE, tuve la agradable sorpresa de encontrar allí a un profesor de aquellos que se convierten en referente para el alumno por su manera de ser, preparar e impartir las clases, con una gran vocación docente y una amplia cultura y calidad humana. Era Carles Comas, a quien he tenido la suerte de conocer al asistir a sus clases de la asignatura Sociedad, Economía y Cultura: una aproximación histórica.
Le había visto, arriba y abajo del rellano del tercer piso del edificio de la avenida Pedralbes, cuando preparaba cuidadosamente las clases y ensayaba mirando de dedicar los minutos justos a cada apartado, algo muy importante para poder desarrollar todo el vasto temario. Y disfrutaba escuchándole en el aula, con la pasión que ponía, la de quien quiere compartir su saber para ayudar a construir personas con valores, con un sentido en la vida, empresarios con responsabilidad social, implicados en su entorno y más allá: sus estancias -con su esposa Roser, también excelente profesora- en la Universidad Centroamericana (UCA) de Managua (Nicaragua), y su labor de impulso y coordinación durante muchos años del SUD, servicio de ESADE que desde 2003 fomenta la “cooperación universitaria al desarrollo”, salían en sus temas, haciendo que los alumnos tuvieran noticias de otras realidades y de la ingente tarea que tenemos todos entre manos para ayudar a construir un mundo más justo y solidario. (más…)

Hay que llenar el mundo de educación
Valeria Méndez de Vigo. “La educación es lo más cercano a la magia en el mundo. Nada puede transformar la vida de una persona como la educación. Insufla confianza y regala a las personas una voz. Además de sus evidentes beneficios para una vida más plena y mejor, la educación puede contribuir a la mejora de la sociedad en su conjunto; una sociedad en la que la gente sea consciente de sus derechos y deberes”. Nivasini, estudiante de secundaria de India y participante en la plataforma online El Mundo que Queremos/The World we Want
La educación es un derecho humano fundamental y un factor esencial para la plena realización de otros derechos. Pero, los beneficios de la educación no se agotan en quien los recibe, sino que se extienden al conjunto de la sociedad y afectan a muy diversas dimensiones del progreso y bienestar colectivo. Es, en suma, la triple naturaleza de la educación como derecho humano básico, como bien público global y como vector del desarrollo, la que justifica su importancia y su centralidad en el desarrollo. (más…)

“Pisar la luna. Escatología y política”. Entrevista con José Laguna
Cristianisme i Justícia. Hace algunas semanas publicamos un nuevo Cuaderno CJ escrito por el teólogo y músico José Laguna.
El cuaderno “Pisar la luna. Escatología y política” nos habla de la escatología como un saber que se ocupa de las cosas “del más allá” y de la política, que se encarga de gestionar la cosa pública del “más acá”. Según el autor, política y escatología se necesitan mutuamente. La primera, porque la organización del presente sin el horizonte último de un proyecto de bien común degenera en mera burocracia. La segunda, porque la invocación de un cielo que no exija ninguna transformación histórica “aquí en la tierra” no es más que espiritualismo evasivo.

Del comunismo al consumismo
Victor Codina. Hasta fines de los años 80 el enemigo común del mundo occidental era el comunismo soviético marxista, el comunismo del telón de acero y de la cortina de bambú, del Archipiélago Gulag y del muro de Berlín.
La caída del muro de Berlín en noviembre de 1989 simbolizó el final de una época histórica, la caída del comunismo soviético del Este. Esta caída fue celebrada en el mundo occidental como el final de la historia, como el triunfo de la “american way of life”: en el futuro ya no habría más sorpresas, íbamos a vivir siempre más de lo mismo. El capitalismo neoliberal levantaba su bandera como la solución a todos los problemas.
25 años después los problemas no se han solucionado. Grandes sectores de la sociedad y de la humanidad viven en la escasez y la miseria, la tierra ha sido contaminada y destrozada por los defensores del paradigma tecnocrático que defienden el mito del progreso sin límites a costa del descarte de muchos y de la destrucción del medio ambiente. (más…)

Del cambio climático al cambio de vida
Victor Codina. La nueva e impactante carta encíclica del Papa Francisco, “Laudato si’, mi´Signore”, “Alabado seas, mi Señor” sobre el cuidado de la casa común, ha despertado mucho interés y también duras críticas.
Francisco denuncia con fuerza profética el cambio climático, el deterioro ambiental y de la calidad de vida humana, la contaminación del agua, del aire y de los océanos, la deforestación, la pérdida de la biodiversidad… en gran parte debido al uso de combustibles fósiles y de agrotóxicos. Y los más graves efectos de todas estas agresiones ambientales los sufren la gente más pobre de planeta.
Esta situación no es casual sino consecuencia del mito moderno del progreso sin límites que causa graves estragos en la naturaleza. El paradigma tecnocrático solo busca beneficios económicos para una minoría, mientras excluye y descarta a la gran mayoría de la humanidad. La respuesta de los políticos en las diversas cumbres climáticas a esta situación ecológica es muy tímida y limitada. (más…)
Comentarios recientes