
Mirar la realidad con ojos renovados
Grupo de economía de CJ. En oposición a las falsas “verdades” expandidas y vendidas como ciertas, proponemos la veracidad de unes informaciones que provienen de una mirada a la realidad con ojos renovados.
Las falsas noticias envueltas con certezas aparentes provienen de la no aceptación de la realidad. Porque no se acepta la realidad es por lo que se producen las falsas noticias. Si nos preguntamos a quienes benefician estos trueques hacia la falsedad, convendríamos en que los beneficiarios son los poderosos, los opresores, los guardianes del gran capital o los sensacionalistas profesionales sin escrúpulos.
Falsa noticia puede ser el silencio sobre hechos que podrían remover la conciencia de la opinión pública. (más…)

De profetas y bufones
José María Segura. En una conversación reciente con un político, cristiano “militante” como político y como cristiano me decía algo así: “A veces ser cristiano y ejercer en un partido político te hace pasar por bufón: no te toman en serio. Vas contra corriente, haces preguntas incómodas, te permites decir lo que piensas y tratas de llevar a tu vida y tu trabajo los valores del Evangelio… Eres el personaje extraño en ese cuadro, el raro de la corte” y luego añadió “y sin embargo ¡qué importante es como cristianos ser profetas aunque nos tomen por bufones! Necesitamos bufones-profetas en cualquier organización e institución, también en las de la iglesia”.
La figura del bufón nos es bastante familiar. Aparecen en numerosos cuadros junto a reyes y emperadores. ¿Quién no conoce los cuadros de bufones de Velázquez que puso en primer plano en “Las Meninas”? También tienen su papel en la dramaturgia y aparecen por ejemplo en la tragedia del Rey Lear de Shakespeare. De hecho, han estado presentes en la cultura greco-romana desde Sófocles. En fin, el termino “bufón” tiene una historia larga y diversas acepciones. Aquí se toma en el sentido de “personaje cómico encargado de divertir a reyes y cortesanos con chocarrerías y gestos” (R.A.E). (más…)

Nos durmieron con un cuento… y hemos despertado con un sueño
Francisco José Pérez. Sirva ese título que evoca unos versos de León Felipe, para repensar la realidad desde la poesía de un poeta al que también podemos considerar como profeta de unos tiempos rotos.
Se trata de un profeta exiliado, cuyos versos pueden servirnos para reflexi-orar la dramática realidad de refugiados y emigrantes que vivimos en Europa.
Mi patria está donde se encuentre aquel pájaro luminoso que vivió hace ya tiempo en mi heredad…
Y me fui en su busca, solo y callado por el mundo
Donde vuelva a encontrarlo encontraré mi patria porque allí estará Dios
Pero también para traer a nuestra memoria a tantos jóvenes que tienen que dejar nuestro país para buscar una oportunidad en forma de empleo. Y es que, como decía el poeta “me duele España…, me duele”.
Nos brinda, pues, la ocasión de profundizar en Europa y en nuestra propia realidad. (más…)

Profetas ante la crisis (I): El exilio de Babilonia
Jaume Flaquer. Este año el curso de Cristianisme i Justícia se centra en la crisis que estamos viviendo. Una crisis económica pero también cultural, identitaria y religiosa. Todo está cambiando, un mundo se hunde y aún no podemos intuir el nuevo que nace, como confesaba Iñaki Gabilondo en el acto de inauguración del curso 2012-2103. Por eso nos sentimos desconcertados, sin norte, luchando por mantener la esperanza.
Si observamos la historia de la humanidad, nos damos cuenta de que ésta ha pasado por grandes crisis en cada cambio de época. ¿Por qué no estudiarlas para proyectar alguna luz sobre nuestro mundo actual? Este es el objetivo de nuestro curso. Para cada una de estas épocas o crisis, nos hemos hecho tres preguntas: 1) qué estaba en crisis; 2) qué “profetas” o testimonios surgieron para dar esperanza e iluminar el camino, y 3) qué pueden decirnos ellos sobre “nuestra” crisis actual. (más…)

“No hay nada nuevo bajo el sol”, o quizás sí…
Cristianisme i Justícia. El desencantado y sabio libro de Eclesiastés nos advierte en 1, 9: “Lo que ha pasado volverá a pasar, lo que se ha hecho volverá a hacerse: no hay nada nuevo bajo el sol”. Es normal que para quienes vivimos una determinada época, todo lo que en ella ocurre tenga el calificativo de novedad, de excepcionalidad y de carácter único. Conviene que sea así, ya que el Eclesiastés llevado hasta las últimas consecuencias podría convertirse en una invitación a no hacer nada.
Tomado en positivo, en cambio, podemos transformarlo en una invitación a releer la historia y a aprender de lo que aconteció en el pasado. (más…)
Comentarios recientes