
Movimientos sociales y alternativas políticas: ¿Otro mundo posible ya se está construyendo?
Cristianisme i Justícia. Esta es la última entrega de vídeos de la 1ª Jornada de pensamiento fe-justicia: Actualizando el diálogo entre la fe y la lucha por un mundo más justo celebrada en Barcelona los días 26 y 27 de junio del pasado año. En este caso publicamos la última mesa en la que se abordó el tema de los movimientos sociales y las nuevas alternativas políticas.
Las primaveras árabes, #occupywallstreet, el movimiento YoSoy132 y el 15M son algunos ejemplos de cómo la indignación popular tomó las calles y las redes sociales en 2011 no solamente como resultado de una situación coyuntural, sino fruto de la necesidad de una transformación social profunda en la que la ciudadanía debía tomar parte activa. Tras ello aparecieron las mareas de colores, nuevas plataformas, colectivos anti-represión y por la soberanía de los recursos; resurgió el asamblearismo, la desobediencia civil, el cooperativismo y las grandes movilizaciones… ¿Qué ha cambiado desde entonces? ¿Qué pueden aportar los movimientos ciudadanos en la construcción de nuevas formas de participación y de hacer política? ¿Qué papel está jugando la Red en este cambio de rumbo g-local? Y desde la fe… ¿qué puede aportar la espiritualidad cristiana al trabajo que se realiza desde estos movimientos? (más…)

Mundo árabe, ¿adónde vas?
Jaume Flaquer. Nadie pudo prever la primavera árabe y nadie hoy puede asegurar la dirección que tomarán los acontecimientos. En cualquier caso sí podemos ofrecer los puntos clave para iluminar un poco la compleja situación.
Recordemos primero las fechas clave. Después de un otoño de violentas revueltas de saharauis en Marruecos, todo empezó el 17 de diciembre de 2010 cuando un joven se inmoló en Túnez como signo de protesta por su desesperada situación económica. El 14 de enero de 2011 el presidente Ben Alí abandonaba el país. La primavera árabe había comenzado y se extendió rápidamente: el 11 de febrero de 2011 caía Mubarak, Libia entraba en guerra y la OTAN intervenía para saldar viejas cuentas con el dictador, hasta que el 20 de octubre de 2011 Gadafi era asesinado. (más…)

La lucha altermundista no se da por vencida
Cristianisme i Justícia. Entre los dias 26 y 31 de marzo tubo lugar una nueva edición del Foro Social Mundial en Túnez. Un equipo de CJ pudo vivirlo en directo y recogió en nuestro blog las principales impresiones y retos de este Foro: lucha altermundista, nuevos movimientos sociales de protesta, aprendizaje colectivo Norte/Sur, derecho universal a la salud, migraciones, etc. Todo esto, pero sobretodo la “Dignidad/Karama” que daba título a este Foro es lo que podréis encontrar en la recopilación que hemos preparado.
“Dignidad/Karama”: lema del FSM Túnez 2013
Túnez, ¿qué fue de la primavera árabe?
Con la marcha de los pueblos, se da inicio al FSM 2013 – crónica I – #FSM2013
¿Una nueva primavera en Túnez? – crónica II – #FSM2013 (más…)

Un mundo en movimiento: “lo personal es político”
Cristianisme i Justícia. En los años 70 el movimiento feminista sintetizó sus luchas en un slogan: lo personal es político. A grandes rasgos esto significa que todo aquello que nos afecta en el ámbito de lo privado, tiene consecuencias directas en la esfera social y viceversa.
Ante la situación actual, tiene sentido traer a la palestra dicho lema, porque sin duda los recortes, la pérdida de derechos laboral, la crisis de valores, la mercantilización de los medios de comunicación, el aumento del desempleo, la corrupción, etc. tienen una repercusión directa en nuestras vidas que ha hecho surgir nuevos movimientos sociales y nuevas formas de hacer política desde la base.
¿Darán fruto el 15-M, las primaveras árabes, la revolución en Turquía y todas las protestas que se han ido sucediendo en el mundo en los últimos meses? (más…)

¿Un nuevo mayo del 68?
Víctor Codina. En mayo del 68 hubo una gran convulsión social y política que comenzando por los universitarios de París se extendió luego por varias universidades europeas, sobre todo alemanas, y por Norteamérica. Cuestionaban no solo el sistema universitario sino el sistema cultural y político, pedían un cambio radical, en la sociedad, “la imaginación al poder”, “prohibido prohibir”, “si no nos dejáis soñar, no os dejaremos dormir”. En las mismas fechas en Praga se gestó una revolución anticomunista, la llamada “primavera de Praga”, abortada brutalmente en agosto por los tanques rusos, pero que luego dio su fruto. Desde entonces el “mayo del 68” se ha convertido en un símbolo de cambio social.
Han pasado muchos años desde aquel 1968, la historia nunca se repite, pero hay señales actuales que nos recuerdan el mayo del 68: la primavera árabe contra gobiernos despóticos, los indignados de España y de toda Europa contra la falta de democracia y el paro juvenil, los estudiantes chilenos que piden una mejor educación, las protestas en Turquía, ahora los jóvenes de Brasil (más…)

Una globalización de la resistencia
Cristianisme i Justícia. La semana post-Foro Social Mundial tiene siempre algo de resaca. La intensidad de estos días tunecinos le deja a uno con la sensación de haber asistido a un torrente de ideas, conflictos, soluciones, posibilidades, límites… Esta sensación, que es común a todos los Foros, en Túnez se ha multiplicado por diez, por las circunstancias que allí se viven, y que dan a la ciudad un carácter febril de laboratorio político y de ideas. La primavera árabe tiene, salvando todas las distancias, algo de revolución de los 60 con esperanzas e incertidumbres movilizadas a la vez. El laicismo más militante de sustrato francés, convive estos días en la arena pública con las propuestas islamistas, y entre ellos una gama inmensa de grises que para el no iniciado producen un espectáculo, cuando menos sorprendente. (más…)

Con la marcha de los pueblos, se da inicio al FSM 2013 – crónica I – #FSM2013
Santi Torres. Esta tarde en Túnez se ha dado inicio al FSM 2013, que contará con la participación de más de 30.000 personas y unas 4.000 organizaciones. La marcha de los pueblos ha transcurrido por las calles de la capital tunecina, aquellas mismas calles que en diciembre de 2010 vieron como la inmolación de un joven de 26 años Mohamed Bouzazi produjeron una revuelta que acabo propagándose por todo el país, y que propició el derrocamiento del régimen oligárquico de Ben Alí. No és de extrañar que la marcha de los pueblos, haya sido especialmente la marcha de los pueblos árabes: Argelia, Libia, Egipto, Siria y Palestina han estado muy presentes en esta primera jornada. De las ilusiones de la llamada “primavera árabe” o revolución democrática, se ha pasado en poco más de dos años a un panorama lleno de incertidumbres. (más…)

Túnez, ¿qué fue de la primavera árabe?
Jaume Flaquer. La inmolación el 17 de diciembre de 2010 de Mohamed Bouazizi en Túnez marcó un cambio de época. Fue la mecha que encendió la protesta popular contra el encarecimiento del coste de la vida y el paro. La primavera árabe había comenzado. El 14 de enero de 2011, el Presidente Ben Alí y su esposa abandonaron el país, acabando así con varios decenios de un régimen laico cada vez más autoritario y de menos libertades (de prensa en especial). Ben Alí había accedido al poder después de un golpe de Estado (1987), dejando atrás la época de Habib Burguiba, fundador del nuevo Túnez (1959).
La rapidez con la que se puso fin al régimen de Ben Alí hizo explotar las protestas en los otros países árabes que compartían la espiral de precios de productos básicos, la corrupción y la dictadura militar. (más…)