
Florencia González: «Luchas antirracistas. La continuidad de una larga memoria»
Cristianisme i Justícia. En esta entrevista Florencia González Brizuela presenta el Papel CJ número 250, «Luchas antirracistas. La continuidad de una larga memoria».
El racismo es algo más profundo que una serie de prejuicios y estereotipos propios de algunas personas intolerantes o retrógradas. Es decir, no se trata de una cuestión individual que produce discriminaciones, sino de un sistema que jerarquiza a las personas y a los pueblos, que pone en duda la humanidad de aquellas personas o formas de hacer que están más alejadas del sujeto moderno por excelencia (varón, blanco, heterosexual, propietario). Más allá de entender al racismo bajo una perspectiva individual y/o moral, como un problema de personas intolerantes, lo entendemos como parte de un sistema político, económico, cultural, social que surge del propio modelo civilizatorio en el que vivimos.

La librería: un canto al poder transformador de los libros
Mercè Tous Prieto. La librería, de Isabel Coixet, es una pequeña obra de arte difícil de sintetizar en un escrito. La intención del artículo es hacer un sencillo comentario de los temas que apuntamos y reflexionamos en el cinefórum del Ciclo de cine Ignasi Salvat. Como todas las películas de la premiada cineasta, su obra nunca deja indiferente y te adentra en una historia sugestiva y profunda, llena de matices y belleza visual. La película es una adaptación de la novela The Bookshop, de la escritora inglesa Penelope Fitzgerald. Isabel Coixet se quedó cautivada con el relato de esta escritora y soñó en crear una película que adaptara al lenguaje cinematográfico esta historia de lucha y superación. Finalmente, después de un largo proceso Coixet lo hizo realidad, al igual que la protagonista de la película consigue cumplir su sueño a pesar de las adversidades. (más…)

Cataluña y España: entre el reconocimiento y la negociación
Josep F. Mària y Ramon Xifré. El cuaderno de la Colección Virtual de CJ «Cataluña y España: entre el reconocimiento y la negociación» es fruto de la colaboración entre dos economistas apasionados por la política. Nuestra voluntad ha sido presentar hechos (de la forma más neutra posible) para que las personas que piensan diferente tengan un espacio común para reconocerse profundamente y para negociar.
- Reconocerse profundamente: aceptar que el otro es un interlocutor digno de ser escuchado, con unas razones que no comparto (total o parcialmente), pero que se deben considerar, examinar, y contrastar con las propias.
- Negociar: la articulación entre Cataluña y España ha sido sujeta a períodos convulsos periódicamente. Creemos que la Constitución de 1978 ha ayudado mucho en esta articulación a la salida de la dictadura de Franco; pero las convulsiones actuales son signo de que hace falta una re-negociación política, tal como defienden muchos catalanes y también un número creciente de españoles.

Hombres y mujeres en el horizonte de la fe
Juan Pablo Espinosa Arce. La reflexión sobre el rol de la la mujer en el ámbito eclesial ha crecido y se ha profundizado en los últimos años gracias a que ellas mismas han ido ganando lugar en los otros ámbitos de la sociedad. Un solo caso reciente: en Chile, y durante los últimos tres meses, se han realizado marchas, tomas de Universidades y otras acciones en las cuales los movimientos feministas han sido los protagonistas. Y aquí es donde debe aparecer la pregunta desde nuestra opción creyente: ¿Qué le dice el Dios de Jesús a las actuales situaciones sociales, culturales, humanas? Podemos decir que su ascenso en la vida social, su creciente protagonismo, ha sido un verdadero “signo de los tiempos” que nos ha interpelado también como hombres y mujeres a reflexionar sobre los conceptos y actitudes adoptamos hacia las mujeres y un llamado a acercarnos a la mirada que Dios tiene sobre la humanidad.
Nuestros conceptos nos ayudan a mirar la realidad, pero también pueden volvernos ciegos a ella. (más…)

«Mi hijo mayor, Marcos, es gay»: el significado de las siglas LGBTQ
[Ivan Briggiler, Parroquia de San Ignacio de Loyola, Manhattan, New York. Él y su mujer, Maria Gualdoni, son de origen argentino y participan en la comunidad desde hace 20 años. Este texto fue presentado originalmente en una charla en su parroquia el 7 de diciembre de 2017 dentro del panel “LGTB Católicos y amigos” donde compartió el recorrido espiritual de su familia con su hijo gay.
Este post fue publicado primero en Bondings 2.0, New Ways Ministry’s daily blog of Catholic LGBT news, opinion, and spirituality. Puedes ver el artículo original en inglés en: https://www.newwaysministry.org/2018/01/07/father-gay-son-explains-meaning-lgbtq/]
Ivan Briggiler. Dios nos ha bendecido, a mi esposa y a mí, con tres hijos. Mi hijo mayor, Marcos, es gay.
Cuando Marcos tenía cinco años, mi mujer empezó a decir que pensaba que Marcos podía ser gay. Mi reacción en ese momento fue fría y racional. Dije que era muy pronto para decirlo, quería que Marcos resolviera esto por él mismo y me lo comunicara en sus propios términos. En otras palabras, yo le estaba diciendo a mi mujer que era imposible conocer eso acerca de nuestro hijo a una edad tan temprana.
Estaba equivocado. (más…)

Nos estamos dejando #EnTrumpAR
José María Segura. Trump suena a “tramp”, y, perdón por la obviedad, a trampa.
Se lee entre las acepciones de la RAE que trampa es: “Artificio de caza que atrapa a un animal y lo retiene; contravención disimulada a una ley, convenio o regla, o manera de eludirla con miras al provecho propio; Infracción maliciosa de las reglas del juego o de una competición; ardid para burlar o perjudicar a alguien”.
Y últimamente me parece que estamos cayendo en la trampa de Trump. Pero no por lo que Trump está haciendo. Mr. President se está ajustando, en lo que la justicia americana no se lo impide, a sus promesas electorales. Su “America first” ya estaba entre ellas y deja claro cuál es su programa de gobierno. Trump no engaña. Eso es lo sorprendente y lo que habrá que estudiar como fenómeno sociológico y sociopolítico. ¡Ha ganado las elecciones diciendo barbaridades!, insultando a las mujeres, a las minorías, a los medios… (más…)

Miguel González: «La acogida y la hospitalidad están en lo más profundo del corazón de las personas»
Cristianisme i Justícia. Miguel González, director de la Fundación Ellacuría, nos habla en este vídeo -grabado hace unos meses, pero que hasta ahora no os habíamos podido ofrecer- de la necesidad de transitar desde la hostilidad a la práctica de la hospitalidad frente a la imposición de fronteras y muros.
Si queréis profundizar en el tema, podéis leer el cuaderno De la hostilidad a la hospitalidad. (más…)

Catorce años mediando en Santa Coloma
Lucia Montobbio. [Dialogal] Rafa Crespo es historiador y antropólogo. Trabaja en el Centre d’Estudis Africans i Interculturals como secretario general y ha desarrollado investigaciones en universidades, como la Pompeu Fabra, de Barcelona; Jaume I, de Castellón, o Rovira i Virgili, de Tarragona. Rafa Crespo colabora en diversas iniciativas sobre la convivencia y la diversidad intercultural, como la Associació Colomenca per al Diàleg Interreligiós, de la que es tesorero y técnico voluntario.
¿Cómo y cuándo nace esta iniciativa?
La idea aparece en torno a las dinámicas que, a finales de los 90 e inicios del año 2000, había en Santa Coloma de Gramenet, cuando empezaron a aparecer en la ciudad nuevos vecinos y vecinas de diferentes creencias. A partir de ahí nacieron una serie de conflictos relacionados con la apertura de centros de culto. Recuerdo, por ejemplo, el del año 2004, con la apertura de un oratorio musulmán en el barrio de Singuerlín, o las protestas vecinales ante la apertura de un gudwara en Can Mariner. (más…)