
Dudo, luego creo
Jaime Tatay. [SJTatay] “Pienso, luego existo”, decía Descartes en una de las frases más repetidas y comentadas de la historia de la filosofía. El matemático francés, que marca el inicio del periodo que denominamos modernidad, es recordado también por hacer de la duda un elemento clave de su propuesta intelectual. La duda se transformó para él en un método, en una herramienta capaz de cuestionar prejuicios heredados y en un modo de purificar falsos hábitos mentales.
La duda metódica cartesiana proponía cuestionar la tradición recibida para ponerla a prueba y permitir, así, progresar continuamente en la búsqueda de la verdad. Dudar, desde entonces, posee una connotación positiva y juega un papel clave en la investigación científica.
En el ámbito de la fe, sin embargo, la duda no goza de tal prestigio. Al contrario, dudar es sinónimo de una fe débil, insegura y vulnerable. Al creyente le gustaría tener una fe sin fisuras, una fe inquebrantable y firme. (más…)

¿Puede tener límites la justicia?
Antoni Soler Ricart. En el marco de un seminario sobre los cambios profundos que estamos viviendo, aparece el tema de la crisis del modelo europeo de las últimas décadas, basado en el llamado estado del bienestar. Inmediatamente a todos nos surgen las preguntas sobre si este estado del bienestar es sostenible, si no habremos ido demasiado lejos, si podemos seguir pidiendo al Estado que dé cobertura a tanta demanda, en definitiva, nos preguntamos por los límites del estado del bienestar.
En este punto, me viene a la memoria un artículo de Alfons Banda, que hace poco he leído en el libro L’ombra de la pau (La sombra de la paz), una magnífica recopilación de algunos de sus escritos, siempre lúcidos, que nos invitan a ir un paso más allá. Por cierto, este libro editado por el Institut Català Internacional per la Pau y Fundipau, en el primer aniversario de su muerte, se presenta públicamente justamente hoy. (más…)
Comentarios recientes