
¿Con o sin?
Pino Trejo. Puede que todo quede reducido a la opción de elegir entre dos preposiciones: con lactosa- sin lactosa, con gluten-sin gluten, con azúcar-sin azúcar, con conservantes-sin conservantes, con colorantes-sin colorantes… o al menos fue lo que pensé cuando al querer comprar un pan de molde con corteza, me contestaron que sólo tenían SIN y, si quería CON, tenían que encargarlo.
Ese hecho me confirma que, lo que hasta ahora consideraba “lo normal”, “lo de toda la vida” (que el pan tenga corteza) se ha vuelto excepcionalidad… para mí, porque si le preguntamos a los más jóvenes nos dirán todo lo contrario (que no la tenga).
Entonces, ¿qué es lo normal? Parece ser que la normalidad consiste en el poder elegir entre una extensa gama de productos de todo tipo dentro del supermercado en el que se ha convertido este mundo; y nuestro único y exclusivo papel consiste en pasearnos por sus pasillos mirando, cogiendo y llenando el carrito de los preciados objetos que harán más llevadera nuestra vida. (más…)

Trabajar para vivir dignamente
Xavier Domènech. Del 16 de octubre al 20 de noviembre ha tenido lugar en Cristianisme i Justícia el curso ¿Trabajar para vivir o vivir para trabajar? Una propuesta desde el Evangelio, con una docena de asistentes procedentes mayoritariamente de diferentes realidades de Pastoral Obrera. La propuesta formativa se ha estructurado en 6 sesiones que se distribuyeron, de dos en dos, siguiendo el esquema del Ver, Juzgar y Actuar. En un mundo globalizado y cada vez más tecnificado (robotizado), el objetivo del curso era dar una mirada al mundo del trabajo, en el que el paro y la precariedad laboral se convierten en caras de la misma moneda, desde el Evangelio y la Doctrina Social de la Iglesia (DSI) para movilizarnos en favor del trabajo digno y decente. (más…)

Francia: hogar, triste hogar
Paula Domínguez Mezquita. Si han visitado París recientemente, habrán reparado en un fenómeno que también en España ha sido motivo de portadas, titulares y tertulias televisivas. Me refiero a las personas sin hogar, sin techo, los sans abri (“sdf”: sans domicile fixe; sin domicilio fijo) en el país vecino. Si, como yo, han vivido en la capital francesa y la conocen más allá del Louvre, la torre Eiffel y las deliciosas crêpes, sabrán que hablo, desgraciadamente, de una estampa más de la ciudad. Y es que es difícil pasear por sus calles y no cruzarse con una persona durmiendo en el suelo, en las estaciones de tren, o en los andenes y vagones del metro.
De acuerdo al Samu Social de París –un dispositivo concertado de urgencia social-, en 2017, más de 5.000 mujeres llamaron al 115 para solicitar un alojamiento. Asimismo, el organismo estima que más de 500 menores duermen cada noche en las calles de la capital. Los datos no son mucho más alentadores a escala nacional: en el conjunto del país, el número de personas sin techo asciende a 140.000, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Estudios Económicos (Insee). (más…)

Reflexiones sobre «espiritualidad de trabajo» en tiempos de precariedad
Darío Mollá. Me parece que puede ser muy útil clarificar de entrada cuál ha sido mi punto de partida vital y metodológico al elaborar estas reflexiones sobre espiritualidad del trabajo en tiempo de precariedad. Explicitará aquello que pretendo y clarificará la ausencia de elementos que se pueden echar en falta.
Me he situado claramente en diálogo, frente a frente, con una de esas personas que sufren en nuestra sociedad las consecuencias personales y familiares de la falta de trabajo o de un trabajo precario. He intentado escuchar su situación, sus razonamientos, sus dificultades. Y me he preguntado ¿qué es lo que le puedo decir desde el evangelio de Jesús para ayudarle en esa situación a menudo tan dolorosa?
«Para ayudarle», he dicho. No he pretendido instruirle, formarle, darle elementos doctrinales, sino ofrecer unas consideraciones breves, claras, concretas y unas pautas de acción que puedan ayudarle y fortalecerle en su lucha cotidiana, que le ayuden a no desmoronarse, a no tirar la toalla, a vivir con la máxima dignidad su difícil situación. (más…)

Trabajo, empleo, vocación… Tres apuntes y una reflexión de fondo
Xavier Casanovas. Una de las realidades más paralizantes de esta estafa llamada crisis es la espada de Damocles que pende amenazando la cohesión de nuestra sociedad con la cifra actual del 26% de parados (56% entre la población joven de 18 a 25 años). Se trata de un claro síntoma que nos indica el cambio de época que vivimos y cuan grande está siendo la transformación del mundo tal y como lo conocíamos. Las causas han sido descritas muchas veces: los efectos de una globalización que conlleva una progresiva igualación de derechos laborales a la baja, la irrupción de las nuevas tecnologías e Internet en el mundo del trabajo, la incorporación de la mujer plenamente en el mundo laboral y un largo etcétera.
Lo que quisiera a continuación es apuntar tres ideas, que creo que nos pueden dar alguna luz en este debate de ir construyendo un nuevo marco y un nuevo discurso que nos permita vislumbrar qué futuro nos espera como trabajadores, o como parados. (más…)

“Las nieves del Kilimanjaro”: el valor de comprender la vida
Sonia Herrera. El pasado 22 de febrero pudimos ver Las nieves del Kilimanjaro (2011) de Robert Guédiguian. Nada tiene que ver esta película con el clásico cinematográfico que en 1952 protagonizaron Gregory Peck, Susan Hayward y Ava Gardner. Ni paisajes africanos espectaculares, ni pasiones desatadas, ni aventuras, ni campamento en las laderas del Kilimanjaro… El título se debe más bien a la canción de Pascal Danel Les neiges du Kilimanjaro, la canción favorita de los protagonistas: Michel (Jean-Pierre Darroussin) y Marie-Claire (Ariane Ascaride).
La película de Robert Guédiguian es una historia pequeña y sencilla (que no simple). Una historia que transcurre en Marsella, sobre gente corriente… Un film transparente, conmovedor y comprometido con la transformación social (más…)