Blog de CJ
Menu
  • Quiénes somos
    • Fundació Lluis Espinal (CJ)
    • ¿Quién fue Lluis Espinal?
    • El equipo
    • Red
    • Memoria de actividades
  • Colaboradores
  • Secciones especiales
    • Democracia y participación política
    • Grietas en el muro
    • Entrevistas
    • Voces
    • FSM 2013
    • Jesuitas Sector Social
    • Retiro en la ciudad
    • Seminario Social
    • Seminario Teológico
  • Publicaciones
    • Cuadernos CJ
    • Papeles
    • EIDES
    • Libros – Series Estudio
    • Colección Virtual
    • Selecciones de Teología
  • Recursos
    • Notícias
    • Guías de trabajo – Cuadernos de CJ
    • Retiro en la ciudad
    • Canal de YouTube
    • En directo
  • Web CJ
Blog del Centro de Estudios Cristianismo y Justícia|Blog del Centre d'estudis Cristianisme i Justícia
En 2020 han colaborado con nosotros 9.096 personas.
Este 2021 necesitamos llegar a los 10.000 colaboradores. Sólo contigo podremos seguir sosteniendo nuestra actividad. Colabora con CJ
 
Navega: Home » precariedad laboral
¿Con o sin?

¿Con o sin?

20 febrero 2019 · por Pino Trejo · en Economía, Ética, Reflexiones

Pino Trejo. Puede que todo quede reducido a la opción de elegir entre dos preposiciones: con lactosa- sin lactosa, con gluten-sin gluten, con azúcar-sin azúcar, con conservantes-sin conservantes, con colorantes-sin colorantes… o al menos fue lo que pensé cuando al querer comprar un pan de molde con corteza, me contestaron que sólo tenían SIN y, si quería CON, tenían que encargarlo.

Ese hecho me confirma que, lo que hasta ahora consideraba “lo normal”, “lo de toda la vida” (que el pan tenga corteza) se ha vuelto excepcionalidad… para mí, porque si le preguntamos a los más jóvenes nos dirán todo lo contrario (que no la tenga).

Entonces, ¿qué es lo normal? Parece ser que la normalidad consiste en el poder elegir entre una extensa gama de productos de todo tipo dentro del supermercado en el que se ha convertido este mundo; y nuestro único y exclusivo papel consiste en pasearnos por sus pasillos mirando, cogiendo y llenando el carrito de los preciados objetos que harán más llevadera nuestra vida. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Trabajar para vivir dignamente

Trabajar para vivir dignamente

21 diciembre 2018 · por Cristianisme i Justícia · en Activismo y movimientos sociales, CJ, Economía, Sociedad

Xavier Domènech. Del 16 de octubre al 20 de noviembre ha tenido lugar en Cristianisme i Justícia el curso ¿Trabajar para vivir o vivir para trabajar? Una propuesta desde el Evangelio, con una docena de asistentes procedentes mayoritariamente de diferentes realidades de Pastoral Obrera. La propuesta formativa se ha estructurado en 6 sesiones que se distribuyeron, de dos en dos, siguiendo el esquema del Ver, Juzgar y Actuar. En un mundo globalizado y cada vez más tecnificado (robotizado), el objetivo del curso era dar una mirada al mundo del trabajo, en el que el paro y la precariedad laboral se convierten en caras de la misma moneda, desde el Evangelio y la Doctrina Social de la Iglesia (DSI) para movilizarnos en favor del trabajo digno y decente. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Francia: hogar, triste hogar

Francia: hogar, triste hogar

2 marzo 2018 · por Paula Domínguez Mezquita · en Democracia y participación política, Derechos humanos, Europa, Pobreza, Sociedad

Paula Domínguez Mezquita. Si han visitado París recientemente, habrán reparado en un fenómeno que también en España ha sido motivo de portadas, titulares y tertulias televisivas. Me refiero a las personas sin hogar, sin techo, los sans abri (“sdf”: sans domicile fixe; sin domicilio fijo) en el país vecino. Si, como yo, han vivido en la capital francesa y la conocen más allá del Louvre, la torre Eiffel y las deliciosas crêpes, sabrán que hablo, desgraciadamente, de una estampa más de la ciudad. Y es que es difícil pasear por sus calles y no cruzarse con una persona durmiendo en el suelo, en las estaciones de tren, o en los andenes y vagones del metro.

De acuerdo al Samu Social de París –un dispositivo concertado de urgencia social-, en 2017, más de 5.000 mujeres llamaron al 115 para solicitar un alojamiento. Asimismo, el organismo estima que más de 500 menores duermen cada noche en las calles de la capital. Los datos no son mucho más alentadores a escala nacional: en el conjunto del país, el número de personas sin techo asciende a 140.000, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Estudios Económicos (Insee). (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Reflexiones sobre "espiritualidad de trabajo" en tiempos de precariedad

Reflexiones sobre «espiritualidad de trabajo» en tiempos de precariedad

7 octubre 2014 · por Darío Mollá Llácer · en Colección Virtual, Espiritualidad, Sociedad

Darío Mollá. Me parece que puede ser muy útil clarificar de entrada cuál ha sido mi punto de partida vital y metodológico al elaborar estas reflexiones sobre espiritualidad del trabajo en tiempo de precariedad. Explicitará aquello que pretendo y clarificará la ausencia de elementos que se pueden echar en falta.

Me he situado claramente en diálogo, frente a frente, con una de esas personas que sufren en nuestra sociedad las consecuencias personales y familiares de la falta de trabajo o de un trabajo precario. He intentado escuchar su situación, sus razonamientos, sus dificultades. Y me he preguntado ¿qué es lo que le puedo decir desde el evangelio de Jesús para ayudarle en esa situación a menudo tan dolorosa?

«Para ayudarle», he dicho. No he pretendido instruirle, formarle, darle elementos doctrinales, sino ofrecer unas consideraciones breves, claras, concretas y unas pautas de acción que puedan ayudarle y fortalecerle en su lucha cotidiana, que le ayuden a no desmoronarse, a no tirar la toalla, a vivir con la máxima dignidad su difícil situación. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Trabajo, empleo, vocación... Tres apuntes y una reflexión de fondo

Trabajo, empleo, vocación… Tres apuntes y una reflexión de fondo

18 diciembre 2013 · por Xavier Casanovas · en Crisis, Economía, Sociedad

Xavier Casanovas. Una de las realidades más paralizantes de esta estafa llamada crisis es la espada de Damocles que pende amenazando la cohesión de nuestra sociedad con la cifra actual del 26% de parados (56% entre la población joven de 18 a 25 años). Se trata de un claro síntoma que nos indica el cambio de época que vivimos y cuan grande está siendo la transformación del mundo tal y como lo conocíamos. Las causas han sido descritas muchas veces: los efectos de una globalización que conlleva una progresiva igualación de derechos laborales a la baja, la irrupción de las nuevas tecnologías e Internet en el mundo del trabajo, la incorporación de la mujer plenamente en el mundo laboral y un largo etcétera.

Lo que quisiera a continuación es apuntar tres ideas, que creo que nos pueden dar alguna luz en este debate de ir construyendo un nuevo marco y un nuevo discurso que nos permita vislumbrar qué futuro nos espera como trabajadores, o como parados. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
“Las nieves del Kilimanjaro”: el valor de comprender la vida

“Las nieves del Kilimanjaro”: el valor de comprender la vida

21 marzo 2013 · por Sonia Herrera · en Activismo y movimientos sociales, Cine, Pobreza, Sociedad, Violencia

Sonia Herrera. El pasado 22 de febrero pudimos ver Las nieves del Kilimanjaro (2011) de Robert Guédiguian. Nada tiene que ver esta película con el clásico cinematográfico que en 1952 protagonizaron Gregory Peck, Susan Hayward y Ava Gardner. Ni paisajes africanos espectaculares, ni pasiones desatadas, ni aventuras, ni campamento en las laderas del Kilimanjaro… El título se debe más bien a la canción de Pascal Danel Les neiges du Kilimanjaro, la canción favorita de los protagonistas: Michel (Jean-Pierre Darroussin) y Marie-Claire (Ariane Ascaride).

La película de Robert Guédiguian es una historia pequeña y sencilla (que no simple). Una historia que transcurre en Marsella, sobre gente corriente… Un film transparente, conmovedor y comprometido con la transformación social (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
  • Català
  • Español
  • English
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Telegram
  • Personal website
  • RSS Feed

Search

Subscríbete a nuestro boletín

Ya abierta la inscripción a los cursos y seminarios del curso 2020-2021

CONSULTA TODA LA OFERTA
Recibir los
cuadernos CJ

Los más leídos

  • Preguntas para una reflexión de Navidad en pandemia
    Preguntas para una reflexión de Navidad en pandemia
  • El matrimonio en tiempo de Jesús
    El matrimonio en tiempo de Jesús
  • Navidad no ha llegado, no todo es igual y sí puedes hacer algo
    Navidad no ha llegado, no todo es igual y sí puedes hacer algo
  • Desconfinar la Navidad
    Desconfinar la Navidad
  • [Reflexión de fin de año] Pospandemia: una oportunidad para la fraternidad
    [Reflexión de fin de año] Pospandemia: una oportunidad para la fraternidad
Palabras y acciones
para reconciliar nuestro mundo

¡Hazlo posible
con tu donativo!

Canal de Youtube de CJ


#ColaboraCJ - Reflexión, compromiso y esperanza

Entrevista con Pau Farràs - «¿Por qué Haití?«

Entrevista con Xavier Badia - «¿Hay alternativas a la prisión?«

ÚLTIMO CUADERNO CJ

¿Por qué Haití?

Autores

Agustín Ortega (30), Albert Florensa (4), Alberto Ares (2), Alfons Calderón (18), Alícia Guidonet (30), Amparo Navarro (2), Anna Ortín (2), Bernardo Pérez Andreo (31), Carlos García de Andoin (10), Carlos Maza Serneguet (8), Carmen Magallón (2), Clara Temporelli (20), Cristian Palazzi (4), Cristianisme i Justícia (1654), Daniel Izuzquiza (16), Daniel Jover (12), Darío Mollá Llácer (59), David Brooks (8), David Cuesta (4), Dolors Oller (44), Eduardo Rojo (46), Elvira Duran Costell (8), Enric Vilà i Lanao (2), Felipe García (4), Felisa Elizondo (2), Fernando Díaz Alpuente (2), Fernando López (2), Fernando Vidal (22), Francesc Mateu Hosta (11), Francisco José Pérez (26), Gerardo Cruz González (2), Guillermo Casasnovas (25), Guillermo Otano (2), Idalia Martínez Vargas (2), Ignacio Sepúlveda del Río (8), Ignasi Escudero (6), J. I. González Faus (336), Jaime Tatay (12), Jairo Marcos (2), Jaume Botey (18), Jaume Flaquer (128), Javier Arregui (3), Javier Vitoria (23), Jesus Martinez Gordo (82), Jesús Renau (97), Jesús Sanz (37), Joan Carrera (8), Joan Morera (6), Jordi Lopez (32), Jorge Picó (28), José Antonio Zamora (17), Jose Eizaguirre (50), José Ignacio García (2), José Laguna (16), Jose Maria Segura (51), Josep Cobo (28), Josep F. Mària (63), Josep M. Margenat Peralta (14), Josep Maria Rambla Blanch (20), Josetxo Ordóñez Echeverría (32), Juan Iglesias (1), Juan Ignacio Latorre (7), Juan Pablo Espinosa Arce (74), Juanjo Peris (27), Júlia López (9), Karen Castillo Mayagoitia (12), Llorenç Puig (30), Lluís S. Salinas Roca (13), Lluís Sols (10), Lourdes Zambrana (19), Lucia Montobbio (81), Lucía Ramón (18), M Carmen de la Fuente (12), Manfred Nolte (117), Manu Andueza (26), María del Carmen Llasat (4), Maya Riera Camps (2), Merce Pagonabarraga (14), Mildred Cruz Servín (2), Mónica Mínguez Franco (6), Nani Vall-llossera (57), Neus Forcano (24), Nicolás Iglesias Mills (18), Noemí Ubach Codina (2), Nubar Hamparzoumian Herrero-Botas (6), Núria Romay (14), Olivia Pérez (2), Oriol Prado (4), Oriol Quintana (6), Oscar Mateos (102), Pablo Font Oporto (24), Patricia Franco Andía (5), Pau Cuadern (4), Pau Vidal (19), Paula Domínguez Mezquita (4), Pedro Moya Milanés (12), Pepa Torres (33), Pepe Rodado (6), Pino Trejo (9), Quim Pons (6), Rafael Diaz-Salazar (3), Ramiro Pàmpols (11), Robert M. Fishman (2), Rosa Ramos (24), Rufí Cerdan (12), Salvador Busquets (8), Sandra Racionero-Plaza (2), Sanja Rahim (4), Santi Torres (71), Sonia Herrera (104), Suso López (5), Tere Iribarren (94), Teresa Crespo (6), Toni Comín (17), Valeria Méndez de Vigo (60), Vicent Martínez Guzmán (4), Victor Codina (210), Víctor Hernández Ramírez (8), Xavier Alonso (18), Xavier Casanovas (84), Xavier Garí de Barbarà (40), Xavier Jeyaraj (3)

Síguenos

Mis tuits

Etiquetas

acogida bien común capitalismo CIEs ciudadanía compromiso consumo coronavirus Corrupción Crisis cristianismo desempleo desigualdad dignidad Dios diálogo esperanza Evangelio Exclusión social fe fronteras grietas en el muro Guerra Inmigración Jesús de Nazaret justicia Justicia social Movimientos sociales Neoliberalismo pandemia papa Francisco Pobreza poder precariedad Refugiados Solidaridad sostenibilidad Trabajo transformación social Unión Europea

Contacta

Copyright © 2021 Blog de CJ

Creado por WordPress i Origin

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.