
¿El fin, el inicio o un capítulo más en una larga historia? La derrota de Trump y la política americana
Robert M. Fishman. La derrota de Donald Trump por Joe Biden en la elección presidencial de 2020 será sin duda un tema de análisis y comentario durante muchísimos años –incluso después de nuestros tiempos. Muchos elementos de la historia son de amplio conocimiento público a pesar de los intentos del propio Trump de denegar la realidad del resultado. Pero otros elementos de la historia son menos conocidos y en algunos casos muy sujetos al debate. El resultado electoral del 3 de noviembre fue algo menos abrumador que el pronóstico de la mayoría de las encuestas, pero incluso así fue muy claro: una victoria de Biden por el 4,5% de los votos, siete millones de papeletas, y un margen de 306 a 232 en el decisivo colegio electoral que determina el ganador en la Constitución estadounidense. Desde el año 1960 siete elecciones presidenciales habían acabado en una victoria más ajustada en el voto popular. Pero el intento sostenido de Trump de quedarse en el poder, alegando un fraude que sus representantes legales nunca fueron capaces de demostrar ante los jueces, ha contribuido a profundizar y empeorar el clima de polarización ya reflejado antes de la elección. (más…)

Twitter, Trump, libertad de expresión y todo lo de en medio
José María Segura. Recientemente Trump ha visto como Twitter, y otras redes sociales (Facebook, Instagram), suspendían sus cuentas de usuario particular. Son muchos los artículos, posts y comentarios que ha suscitado este hecho. Estas líneas son una invitación a seguir dialogando y analizando en comunidad digital y abierta. ¿Se meten conmigo en el charco?
Las explicaciones que han dado los responsables de las plataformas (que son entidades privadas con ánimo de lucro) es que se han vulnerado reiteradamente las normas que se establecen para su uso, normas que el usuario ha de aceptar al registrarse en la plataforma. (más…)

Las mutaciones del foxismo estadounidense
Fernando Vidal. ¿Piensa el partido republicano estadounidense que ha perdido las elecciones porque no ha sido capaz de unir al país o porque no ha dividido suficientemente? Lo último es más probable si se responden positivamente las dos siguientes preguntas: ¿Hay margen para polarizar más la sociedad? ¿Existen todavía bolsas de población a las que deprimir y convertir en escépticos de la política común?
La clave para ganar a Hillary Clinton fue su satanización mediática y probablemente se considere que se ha sido demasiado blando con el tándem Biden/Kamala. Había más margen para la guerra sucia porque mientras Estados Unidos sea tan desigual y anticosmopolita, siempre existirá un amplio campo potencialmente polarizable. La guerra cultural es inversamente proporcional al desarrollo democrático. (más…)

¿Es política o antipolítica?
Pedro Moya Milanés. Debo reconocer que muchos comportamientos políticos de nuestros representantes públicos me tienen un tanto desconcertado. No debe de ser solo a mí, porque a tenor de los últimos sondeos de opinión pública difundidos por el CIS, la llamada “clase política” aparece en el segundo nivel de preocupación de los españoles.
Entiendo que este asunto tiene que ver no solo con el ámbito de la pura política, sino también con el de la ética política, entendida ésta como el noble ejercicio de adecuar la acción política de los representantes públicos al interés genuino de sus representados, a los que se deben y sirven. Y cuando en esa relación saltan las alarmas y el representado expresa una creciente lejanía o divorcio de sus representantes, algo nos está alertando de una posible disfunción no solo política, sino también ética. (más…)

Una propuesta para Cataluña y España
Àngel Miret. Hace pocos días asistí a una reunión en Madrid, convocada por la administración del Estado, con la presencia de todas las comunidades autónomas y de las dos ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. El tema central del encuentro era buscar la manera de hacer efectivas unas sentencias que, como consecuencia de diferentes recursos interpuestos por la Generalitat, concluyen que el gobierno de Cataluña es competente en una materia de gran impacto social y mediático, asociada a un presupuesto relevante y que, por analogía, según interpretaba el Estado, también podría ser competencia del resto de comunidades autónomas.
Planteada así la cuestión, los representantes del Estado dieron voz a todas las comunidades para que expusieran su punto de vista. (más…)

Reflexión de fin de año: Recoser un mundo que se rompe (I)
Cristianisme i Justícia. Abandonamos el año 2016 con una larga lista de problemas no resueltos a la que se han añadido nuevas fracturas. El dolor va creciendo, y las muertes de tantos «santos inocentes» parecen eclipsar las esperanzas generadas por los «nacimientos» de muchas iniciativas solidarias. Todo drama humano suscita la aparición de pequeños o grandes héroes que, a menudo sigilosos, curan, acogen o acompañan. Donde se genera un nuevo sufrimiento, surge gente concreta que se solidariza con quien sufre, que comparte con él lo que tiene o que se arriesga con su palabra a denunciar la injusticia que ha causado el sufrimiento. Lo hemos visto en el drama de los refugiados, en el proceso de paz de Colombia, en el huracán de Haití… Recoser el mundo es también acabar con las irritantes diferencias entre la riqueza del 1% y el 99% restante. Y esa fractura humana se proyecta también hacia la naturaleza. El diálogo con ella se llama «ecología».
Constatamos que gran parte de los problemas mundiales están causados por la incapacidad de diálogo de las partes enfrentadas y una polarización creciente de los discursos que destruye a las posiciones intermedias, que son los puentes por los que necesariamente transitará la solución. (más…)

Cuando las costuras de la Transición se rompen: Apuntes rápidos sobre la abdicación del Rey
Oscar Mateos. [Todo es posible]. Los acontecimientos se precipitan. Lo que estamos viviendo no es sino la reacción (¿el repliegue?) de un régimen (el de la Transición) que afronta una crisis de enorme magnitud. Una “crisis de régimen” en la que subyacen al menos otras tres grandes crisis, que vienen de lejos.
1.- Una crisis institucional, señalada por las encuestas desde hace años con el exponencial incremento de la desafección social hacia las principales instituciones (partidos políticos, casa real, etc.), pero inaugurada oficialmente con el 15-M. Aunque significó muchas cosas, el 15-M fue también una expresión ciudadana, con un fuerte componente generacional, que ponía de manifiesto el malestar y la inconformidad con el status quo. El 15-M era protesta (No nos representan), pero también propuesta de fondo (Democracia Real), que además supuso larepolitización de una parte importante de la sociedad (Dormíamos, despertamos). (más…)