
Carta a los militantes de Podemos: los referéndums los gana el diablo
J. I. González Faus. Si me atrevo a intervenir en esta consulta rápida es porque, aunque no milito en Podemos, considero que es el partido cuyas propuestas sociales son más urgentes, más justas y más necesarias. Pero también creo que poner la propia actividad al servicio de las víctimas y de los más pisoteados de la historia, es algo que exige mucho sacrificio, y nunca puede ser una ocasión para ponerse dignidades y medallas. Lo cual me parece dificilísimo sin un buen caudal de espiritualidad interior, venga de donde venga.
Pues bien, la pregunta de la consulta hecha por Pablo Iglesias a sus militantes no me parece honesta. No sé si es un insulto a la inteligencia (como ha dicho Teresa Rodríguez) o es más bien aquello que Ignacio de Loyola describía así: “no buscar realmente la voluntad de Dios, sino que la voluntad de Dios coincida con la propia”. Cualquier político mediano sabe que esta posible manipulación es el peligro de todos los referéndums. Y puede ser útil recordar que el dictador Franco ganó todos los referéndums que propuso. (más…)

Meditación sobre Podemos
J. I. González Faus. “Aprended flores de mí, lo que va de ayer a hoy”, poetizaba don Luis de Góngora. Y hoy podemos parodiarle: aprended políticos, que ya vemos lo que va del 15M a Podemos.
Fui de los que, en los días del 15M se patearon la plaza del Cataluña y otras calles barcelonesas, tratando de ver, escuchar, olfatear, conversar… De aquella mezcla de decepción, ilusión, hartura, responsabilidad, juventud, ingenuidad e indignación, salías con la pregunta ilusionada de si podría estar gestándose algo nuevo. Pero me acordaba de una “Carta a los cristianos por el socialismo”, escrita 40 años antes, donde citaba a san Pablo: “llevad a cabo vuestra liberación con temor y temblor”[i]. (más…)

Miradas a un curso político convulso
Cristianisme i Justícia. Nadie puede negar que lo que se ha vivido políticamente este curso en España -y sobre todo en Cataluña- ha sido la crisis política más grande del periodo democrático reciente de este país. No ha sido sólo la cuestión territorial y el conjunto de hechos ocurridos en Cataluña los pasados meses de septiembre y octubre -con todas sus derivadas políticas y judiciales aún por resolver-, sino también la caída del gobierno del PP tras más de 8 años marcando la agenda política española o el fin definitivo de ETA. Eventos que significan un antes y un después en la actual etapa democrática.
España adolece de una triple crisis: socioeconómica, democrática y de encaje plurinacional. Diferentes son los síntomas que nos hablan y de éstos hemos querido debatir en nuestro blog. No sin dificultades, pues, huyendo de partidismos, no es fácil querer aportar una mirada nueva y tranquila en debates políticos altamente mediatizados y que se juegan, demasiado a menudo, en el terrenos de la acción-reacción y la arena del titular rápido generador de «clics». (más…)

La casita de chocolate. ¿Podemos o no Podemos?
Pablo Font Oporto. Muchos de ustedes recordarán aquel cuento clásico infantil en el que dos hermanitos, Hansel y Gretel, después de varias peripecias, encontraban una casita de chocolate en medio de un bosque. La casita en cuestión les atraía tanto que no percibían que su dueña, aparentemente una entrañable ancianita, era en realidad una malvada bruja con ganas de hincarles el diente.
Esta semana saltaba a los medios la noticia de la compra de un lujoso chalet en una costosa zona de Madrid por parte de la pareja político-sentimental formada por Pablo Iglesias e Irene Montero. Y, como era de esperar, el tema no ha dejado indiferente a nadie, ni en la calle, ni en las redes sociales ni aún menos en los medios de comunicación, especialmente los más contrarios a lo que consideran el «contubernio podemita-comunista». (más…)

Dialogar
J. I. González Faus. Todo el mundo parece estar de acuerdo en que lo que nos han pedido los electores es, sobre todo, dialogar. Algo de eso repitió el rey hace poco. Y como todos los políticos dicen que buscan cumplir el mandato del pueblo, quizás tengamos que ponernos de acuerdo antes, en qué significa eso de dialogar.
Dialogar no es decir al otro que haga lo que yo quiero (ni aunque apele para ello a la responsabilidad del otro). Dialogar no es criticar al otro (que para criticar a los políticos ya están los ciudadanos). Dialogar tampoco es negociar (“te doy esto a cambio de tus votos”). Dialogar es simplemente ceder: dejarse atravesar por la palabra del otro (dia-logos) hasta que esa herida arranque concesiones parciales, y por ambas partes. Pero claro, si yo pienso que sólo hay verdad o bondad en mí (aunque pueda tener mis defectos) y que en los otros sólo hay maldad, entonces el diálogo se convierte en un ceder a la tentación. (más…)

El infierno de la política española, pavimentado de buenas intenciones
J. I. González Faus. Esta célebre frase de Teresa de Ávila la he parafraseado en ocasiones de esta manera: “el mayor daño que se puede hacer a una causa que se cree buena, es defenderla mal”.
La experiencia viene de lejos. Al esperanzador Chile de Allende de los años 70, le hizo un gran daño la radicalidad ciega del MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria) que desestabilizó una situación ya difícil y contribuyó sin querer al golpe criminal de Pinochet. Cuando las esperanzas de la revolución nicaragüense, me dijo un compañero jesuita muy implicado con el sandinismo: “lo peor que le puede pasar hoy a Nicaragua es que la defienda Fulano” (sé el nombre de ese Fulano pero, como Cervantes, prefiero no acordarme de él). Maduro está haciendo tanto daño al chavismo como esa oposición tan poco limpia. Y así sucesivamente…
Ahora miremos a casa: Rajoy quiere defender la unidad de España, pero probablemente ha contribuido más al independentismo catalán que toda Esquerra Republicana junta. Sánchez quiere impedir un gobierno inmoral como el que tuvimos estos años pasados. Pero, por su otro NO radical al diálogo con Podemos (y por no haber sabido ponerle a Rajoy unas condiciones serias e intocables para su abstención, de modo que fuera Rajoy el que tenía que decir que no), acabará forzando unas terceras elecciones, donde sospecho que el PP saldrá reforzado con más parlamentarios; y a Rajoy le será más fácil gobernar que con el incómodo parlamento actual. (más…)

Pactos de gobierno en Cuaresma (y 4): Aterrizando en la realidad de los pactos
Francisco José Pérez. Acabamos de ver como esta cuaresma basada en las obras de misericordia aporta elementos interesantes para una nueva política, incluso para que alguno de ellos apareciera en los posibles acuerdos para un pacto de gobierno, como signo de que se tiene en cuenta a la persona en su integridad.
Breve marco para entender que se esconde tras el “juego de pactos”
Pero ¿por qué hablamos de nueva política –cambio político- como de algo inevitable? Básicamente, por que confluyen algunos elementos que apuntan en esa dirección. Por una parte, porque desde el comienzo de la crisis se constata un aumento en la conciencia política y sensibilidad social de muchos ciudadanos, y que quedaba patente en un aumento de las protestas sociales (PAH, mareas…) y en expresiones como “democracia real”, “no nos representan”, “no somos mercancía en manos de políticos y banqueros”… popularizadas, sobre todo, a partir del 15M. Slogans y movilizaciones que evidencian una realidad más profunda: la ruptura del consenso social y político (pacto social) que emanaba de la transición, y que funcionó las últimas décadas, hasta el inicio de la crisis. (más…)

Podemos, de tocar los cielos a dormir en la parrilla de los infiernos
Voces. Fernando Díaz Alpuente. [La situación del espectáculo] Dos años no son nada. En casa tenemos un pequeñajo que aún no ha llegado a ese cumpleaños. Nació en enero de 2014, pero ya anda por el mundo como si fuera suyo de toda la vida. Frecuentemente entra en cualquier tienda que tenga la puerta abierta y comienza a repartir, entre los desconocidos, cientos de abrazos a diestro y siniestro, como si hiciera mucho tiempo que no se hubieran visto. Toda una vida. La habitación se llena de alegría cuando eso pasa. Es un aire fresco, sincero y renovador, que calla las discusiones, acaba con las malas miradas y genera un bienestar y un ánimo ilusionante. Más por el futuro que tiene por delante esa vida que te abraza tan intensamente, que por el pasado y el presente que nos acoge. Es como el Podemos de hace un año.
Porque hasta hace poco, Podemos vivía en su mejor momento. Sí, la prensa y los miembros del establishment le golpeaban un día detrás de otro. Pero todo aquello malo que se decía de él, le terminaba haciendo más grande. Y era así porque parecía que era el proyecto político que necesitaba la gente para salir de esta terapia del shock a la que los sucesivos gobiernos del PP y del PSOE habían sometido al Estado por instrucciones de la Comisión Europea. (más…)

#2015electoral: nos va la vida
Francisco José Pérez. La crisis mundial, que afecta a las finanzas y a la economía, pone de manifiesto sus desequilibrios y, sobre todo, la grave carencia de su orientación antropológica que reduce al ser humano a una sola de sus necesidades: el consumo. (EG, 55)
Las elecciones que se avecinan presentan un interés mayor del habitual. Algo se está cociendo y esperamos que su sabor nos guste. El aperitivo electoral andaluz no ha servido para despejar las dudas. Nos ha dejado, eso sí, pinceladas para pensar, aunque no sean extrapolables. Por una parte, la escasa penalización de los votantes a la corrupción. Mala noticia cuando la corrupción alcanza dimensiones estructurales, a pesar de los atenuantes que puedan señalarse (no todos los políticos son iguales…). Por otra parte, se mantienen las tendencias que se venían manifestando, aunque con trazos tenues. Las opciones mayoritarias pierden peso electoral (más el PP que el PSOE) y emergen fuerzas que pisan los talones a ambas formaciones: Podemos y Ciudadanos. (más…)