Blog de CJ
Menu
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
    • Fundació Lluis Espinal (CJ)
    • ¿Quién fue Lluis Espinal?
    • El equipo
    • Red
    • Memoria de actividades
  • Colaboradores
  • Secciones especiales
    • Democracia y participación política
    • Grietas en el muro
    • Entrevistas
    • Voces
    • FSM 2013
    • Jesuitas Sector Social
    • Retiro en la ciudad
    • Seminario Social
    • Seminario Teológico
  • Publicaciones
    • Cuadernos CJ
    • Papeles
    • EIDES
    • Libros – Series Estudio
    • Colección Virtual
    • Selecciones de Teología
  • Recursos
    • Notícias
    • Guías de trabajo – Cuadernos de CJ
    • Retiro en la ciudad
    • Canal de YouTube
    • En directo
  • Web CJ
Blog del Centro de Estudios Cristianismo y Justícia|Blog del Centre d'estudis Cristianisme i Justícia
Navega: Home » pobreza infantil
Techo y comida: ¿y a ti quién te rescata?

Techo y comida: ¿y a ti quién te rescata?

6 junio 2018 · por Lourdes Zambrana · en Cine, Crisis, Cultura, Pobreza

Lourdes Zambrana. Techo y comida es una película de 2015 del director jerezano Juan Miguel del Castillo, protagonizada por una magistral Natalia de Molina. Pero dicho esto, Techo y comida es mucho más. Es la historia de muchas familias que han sufrido la crisis. Familias con una vida normalizada (sin aquellos estigmas que nos sirven para culpabilizar a los que tienen peores cartas en la vida) que terminan en la exclusión. Paro de larga duración, trabajos precarios… Cada vez resulta más difícil acceder a un trabajo. Es una espiral, cuanto más tiempo llevas sin trabajar, más difícil es que te llamen para una entrevista. La autoestima cae en picado, aumenta el desánimo. Cuando se agotan los ahorros, cuando ya no se puede pedir más favores a la familia o a los amigos, cuando no hay red social, no hay malla que sostenga la pobreza. La angustia, la soledad, la incertidumbre. Una soledad inmensa y vergüenza. Culpabilidad por que no soy capaz de mantener a mi familia. No soy capaz ni de encontrar un trabajo de miseria. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
La mirada de la infancia

La mirada de la infancia

13 marzo 2017 · por Mercedes Pagonabarraga · en Derechos humanos, Educación, Pobreza, Sin categorizar, Sociedad

Mercedes Pagonabarraga. El pasado 6 de febrero, en el marco del Ciclo los “Dilluns dels Drets Humans”, organizado por Cristianisme i Justícia, Justicia i Pau y Mans Unides,  se abordó el problema de las repercusiones que la  pobreza provoca en la infancia bajo la rúbrica “Frenar el aumento de la pobreza infantil: ¿cómo protegemos a los más vulnerables?”, y comparto del todo las reflexiones que expusieron tanto Salvador Busquets como Sor Lucía Caram.

Me congratulo ya al inicio de la conferencia al afirmar Busquets que “pobreza sólo hay una, que se manifiesta en todos los ámbitos del ser humano y que se debe, por tanto, hablar de la vertiente infantil de la pobreza”. Esta primera aproximación me parece de vital importancia no sólo por cuanto enfoca realmente el problema de la pobreza estructural que vive nuestra sociedad y, por ende, permite un abordaje del problema de manera más sistémica y eficaz, sino  por cuanto se dignifica la infancia al tratarla como sujeto de derechos y no como mero objeto de protección. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Niños que pasan hambre

Niños que pasan hambre

12 enero 2016 · por Jesús Renau · en Pobreza, Sociedad

Jesús Renau. Estos últimos años ha ido creciendo la estadística sobre el número de niños que pasan hambre en nuestro país. Esta es una herida importante de nuestra sociedad, que les afecta a ellos y a mucha más gente: padres, hermanos, familiares y educadores. No les hace ninguna gracia que sus hijos o alumnos pasen hambre. Es un dolor escondido a medias, un sufrimiento de mucha gente y un gran escándalo social.

Sí, es un notable escándalo social; aún más: una vergüenza que debería afectar a todos los ciudadanos, porque por otro lado constatamos que vivimos en medio de un notable lujo, que tenemos tiendas entre las mejores de Europa y los costes del nivel de vida de una parte importante de los ciudadanos van subiendo. Aumenta de forma escandalosa la distancia entre los más ricos y los más pobres. Cada vez se hace más abismal.

No vale el recurso a las obras e instituciones de caridad, comedores populares, ayudas de todo tipo, bancos de alimentos. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
¿Brotes verdes o reduccionismo mercantilista?

¿Brotes verdes o reduccionismo mercantilista?

17 agosto 2015 · por Cristianisme i Justícia · en Economía, Pobreza

Cristianisme i Justícia. Termina un ciclo electoral en España, y llega el consabido anuncio de brotes verdes, la euforia desmedida: ¡España lidera el crecimiento económico en Europa! Se nos cuenta que debemos estar orgullosos, que hemos hecho lo que tocaba. Pero algo nos dice que estas afirmaciones carecen de fundamento humano, personal, que están olvidando tanto sufrimiento acumulado.

Como afirma Jesús Renau: “Nuestra sociedad sufre de un reduccionismo mercantilista que produce náusea espiritual”.

Algunos datos nos demuestran que no podemos estar más lejos de una verdadera recuperación:

– Según Foessa un total de 11,7 millones de personas (3,8 millones de hogares) están afectadas en España por distintos procesos de exclusión social, lo que supone 4,4 millones de personas más que en 2007 (un incremento del 60,6%). (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Siete preguntas inquietantes sobre la pobreza infantil en España

Siete preguntas inquietantes sobre la pobreza infantil en España

11 noviembre 2014 · por Cristianisme i Justícia · en Crisis, Pobreza, Voces

Voces. Gonzalo Fanjul. [Planeta Futuro] Durante los últimos seis meses la oficina de investigaciones de Unicef ha evaluado el impacto de la crisis económica en el bienestar de los niños y jóvenes adultos de los países ricos. El resultado es Los niños de la recesión, una fotografía desasosegante de los efectos de la Gran Recesión en los 41 estados de bienestar más desarrollados del planeta. Dicho de forma simple, la crisis ha tenido un impacto devastador en los menores, los niños han sufrido más que ningún otro grupo social y las instituciones públicas de un número demasiado alto de países han fracasado a la hora de evitar y revertir esta situación.

Lo que es igualmente importante, el sufrimiento de los niños de hoy evolucionará con rapidez en una carga para el futuro. La pobreza infantil es una bomba de relojería para los intereses demográficos, económicos y democráticos de cualquier sociedad inteligente. Incluso aquellos menos interesados en la pobreza de los niños deberían estar aterrados ante las consecuencias que se deriven de ella en las próximas décadas. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Grietas en el muro XXII: El porqué de la ILP sobre la Renta Básica Garantizada

Grietas en el muro XXII: El porqué de la ILP sobre la Renta Básica Garantizada

21 junio 2013 · por Jaume Botey · en Activismo y movimientos sociales, Democracia, Derechos humanos, Economía, Grietas en el muro, Pobreza, Política

Jaume Botey.  A) Ninguna persona sin un mínimo de ingresos. El nuevo modelo económico y social que se está implantando desde hace cuatro o cinco años provoca unas bolsas de pobreza y marginación que antes eran impensables. Una parte de la población aún puede vivir con un bienestar relativo, herencia del modelo económico vigente desde finales de la II Guerra Mundial resultado de un implícito pacto social. Pero el nuevo modelo, impuesto por la Unión Europea, ha roto unilateralmente aquel pacto conduciendo a muchas personas hacia un punto de pobreza de no retorno, hacia la sociedad de dos tercios, abocadas a la exclusión y a una situación personal de indignidad, humillación y sufrimiento. Es el camino de millones de personas en Grecia, Chipre, Portugal o Irlanda.

Según el Institut Català de Estadística hoy en Cataluña 2.200.000 personas, casi el 30% de la población, vive por debajo del umbral de la pobreza. Una cuarta parte de la población activa está en el paro. 225.000 familias tienen todos sus miembros en el paro y casi 100.000 de ellas no tienen ningún ingreso. 550.000 personas (el 65% del total de parados) no percibe ningún subsidio, y las previsiones del Servei d’Ocupació de Catalunya es que pronto serán más del 70%. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
La pobreza infantil no es inevitable

La pobreza infantil no es inevitable

10 abril 2013 · por Cristianisme i Justícia · en Crisis, Derechos humanos, Economía, Pobreza, Sociedad, Voces

Veus. Marta Arias. [3500 millones] Dicen que las comparaciones son odiosas, pero no podemos negar que en ocasiones resultan de gran utilidad. Sobre todo, si nos sirven para desmontar algunos mitos. El de la pobreza infantil como consecuencia inevitable del destino (o de la pobreza de un país) es uno de ellos.

UNICEF acaba de presentar a nivel internacional el informe Bienestar Infantil en los países ricos que clasifica el desempeño de las 29 economías más avanzadas del planeta de acuerdo con cinco dimensiones de la vida de los niños. Recomiendo muy encarecidamente su lectura porque algunas conclusiones no tienen desperdicio, y darían para varios posts. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
  • Català
  • Español
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Telegram
  • Personal website
  • RSS Feed

Search

Subscríbete a nuestra newsletter

Ya abierta la inscripción a los cursos y seminarios del curso 2019-2020

CONSULTA TODA LA OFERTA

Los más leídos

  • Violencia y género: reflexiones desde el derecho a la dignidad de las mujeres
    Violencia y género: reflexiones desde el derecho a la dignidad de las mujeres
  • El matrimonio en tiempo de Jesús
    El matrimonio en tiempo de Jesús
  • Entrevista con Víctor Codina. El Sínodo de la Amazonia
    Entrevista con Víctor Codina. El Sínodo de la Amazonia
  • Sobre la frase: “Perdono pero no olvido”
    Sobre la frase: “Perdono pero no olvido”
  • ¿Me perdono a mi misma/o?
    ¿Me perdono a mi misma/o?

Canal de Youtube de CJ


Entrevista con Xavier Melloni: "Reconciliación con Dios"

Entrevista con Víctor Codina sobre el Sínodo de la Amazonia

ÚLTIMO CUADERNO CJ

Mercancías ficiticias. Recuperando a Polanyi para el siglo XXI

Comentarios recientes

  • Diego Pereira Ríos: “Sobre el compromiso cristiano” - Sociedad Uruguaya en A una fe que busca la justicia le interesa la política
  • Ante el cambio climático, estamos llegando tarde | VIVAT Argentina en Ante el cambio climático: estamos llegando tarde
  • Susana García-Baquero Borrell en ¿Podemos aceptar una sentencia así?
  • iván suárez en Metz, un teólogo sensible al clamor del pueblo
  • Victòria en Adiós, Planeta, Adiós

Síguenos

Mis tuits

Etiquetas

acogida bien común capitalismo CIEs ciudadanía compromiso consumo Corrupción Crisis desempleo desigualdad dignidad Dios diálogo esperanza Evangelio Exclusión social fe fronteras grietas en el muro Guerra Inmigración Jesús de Nazaret justicia Justicia social misericordia Movimientos sociales Neoliberalismo papa Francisco Pobreza poder precariedad Refugiados Siria Solidaridad sostenibilidad Trabajo transformación social Unión Europea Valores

Contacta

Copyright © 2019 Blog de CJ

Creado por WordPress i Origin

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.