Blog de CJ
Menu
  • Quiénes somos
    • Fundació Lluis Espinal (CJ)
    • ¿Quién fue Lluis Espinal?
    • El equipo
    • Red
    • Memoria de actividades
  • Colaboradores
  • Secciones especiales
    • Democracia y participación política
    • Grietas en el muro
    • Entrevistas
    • Voces
    • FSM 2013
    • Jesuitas Sector Social
    • Retiro en la ciudad
    • Seminario Social
    • Seminario Teológico
  • Publicaciones
    • Cuadernos CJ
    • Papeles
    • EIDES
    • Libros – Series Estudio
    • Colección Virtual
    • Selecciones de Teología
  • Recursos
    • Notícias
    • Guías de trabajo – Cuadernos de CJ
    • Retiro en la ciudad
    • Canal de YouTube
    • En directo
  • Web CJ
Blog del Centro de Estudios Cristianismo y Justícia|Blog del Centre d'estudis Cristianisme i Justícia
En 2020 han colaborado con nosotros 9.096 personas.
Este 2021 necesitamos llegar a los 10.000 colaboradores. Sólo contigo podremos seguir sosteniendo nuestra actividad. Colabora con CJ
 
Navega: Home » persecución
Cristianofobia políticamente correcta

Cristianofobia políticamente correcta

12 abril 2018 · por Jesus Martinez Gordo · en Derechos humanos, Diálogo interreligioso, Espiritualidad, Iglesia, Libros, Medios, Política

Jesús Martínez Gordo. Me indigna que “el deporte practicado en las tierras del pijoprogresismo” sea el insulto, el escarnio y el ultraje de los cristianos. Como también me indigna que el “progre yupiyaya” haga del “desprecio a los católicos” un arma revolucionaria, cuando, en realidad, “sólo es el retrato preciso de la estupidez”. Quien así se manifiesta es Pilar Rahola, diputada en el Congreso entre 1993 y 2000 por Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), partido en el que militó hasta 2006. Lo dice en un libro que acaba de publicar con el título S.O.S. cristianos. La persecución de cristianos en el mundo de hoy, una realidad silenciada. Esta tertuliana radiofónica y televisiva, ensayista y filóloga, además de periodista, se autopresenta -rompiendo moldes nuevamente- como “católica no creyente”, es decir, como “una militante racionalista” a quien resulta imposible creer en Dios, pero a quien (dice) “mi ética no me impide respetar a los creyentes” ni reconocer que los necesito “para mejorar la sociedad”: de ellos he recibido “bondad, capacidad de empatía, capacidad de comprensión, sentido de la justicia, sentido del valor para defender los propios ideales…”. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Catholic Workers: comunidad, hospitalidad y resistencia

Catholic Workers: comunidad, hospitalidad y resistencia

17 noviembre 2016 · por Juanjo Peris · en Derechos humanos, Europa, Grietas en el muro, Iglesia, Migraciones y refugio, Política, Sociedad

Juanjo Peris.  “Gracias por su sinceridad, ser homosexual y trabajar para la iglesia católica no es compatible”. No era la primera vez que escuchaba, de alguna u otra manera, esa frase poniendo punto y final a un ciclo. Esta vez, con 40 tacos decidía poner fin a una etapa e iniciar andadura fuera de las instituciones eclesiales. Tras un infructuoso año buscando trabajo en España, decidí migrar a Londres y concederme un tiempo de inmersión lingüística. Así llegue a Giuseppe Colon House, una comunidad de Catholic Workers (el movimiento fundado por Dorothy Day y Peter Muray en Estados Unidos), donde hemos vivido siete voluntarios (procedentes de Reino Unido, Suecia, Alemania, Italia y España) con 22 migrantes (de Sierra Leona, Burundi, Eritrea, Etiopia, Djibuti, Irak, Ghana, Nigeria, India, Argelia, Georgia….) todos varones, demandantes de asilo o migrantes destituidos, es decir, que su solicitud había sido denegada y por lo tanto sin posibilidad de trabajar legalmente ni recibir prestaciones, obligados a vivir de la caridad. No recibíamos fondos públicos y vivíamos de donaciones. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
La santidad solo puede ser radical (más sobre Francisco en Lesbos)

La santidad solo puede ser radical (más sobre Francisco en Lesbos)

19 abril 2016 · por Daniel Izuzquiza · en Europa, Iglesia, Migraciones y refugio

Daniel Izuzquiza. Ya he escrito en otro lugar sobre el viaje del papa Francisco a Lesbos y su regreso a Roma, acompañado de tres familias de refugiados, acogidas en el Vaticano. He leído también cómo algunas personas, creyentes y comprometidas, andan incómodas con el gesto. Yo mismo sigo notando cierta incomodidad, en parte por cómo me interpela este hecho, en parte porque hay interpretaciones que me parecen distorsionadas e injustas. Una de ellas se puede ver en este artículo de Ruth Toledano, de quien tomo el título y varias de las frases entrecomilladas que cito a continuación. A ver si consigo aclararme en tres pasos y medio.

Lo que se ve. Me parece indudable que el viaje del Papa ha servido para visibilizar una realidad sufriente e injusta, para llevarla al centro del debate. Quizá sea excesivo decir que la ha llevado al centro de los corazones y de las decisiones, pero ahí está, visibilizando lo invisible y a los invisibles. Poniendo rostro, palabra y llanto. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Disfonía del asilo en cinco movimientos

Disfonía del asilo en cinco movimientos

27 octubre 2015 · por Josetxo Ordóñez Echeverría · en Ética, Europa, Migraciones y refugio

Josetxo Ordóñez Echeverría. Primer movimiento. Moderato. Dicen que hay un derecho al asilo. Esto significa que hay un derecho subjetivo al asilo, es decir que un sujeto puede apelar a que se le reconozca, garantice refugio y proteja en caso de padecer un temor fundado de persecución y de decidir abandonar su país de origen y/o residencia por esta razón. Como tal derecho subjetivo, su envés nos muestra que hay una obligación de asilo. El sujeto de la obligación son las autoridades de los países a los cuales el refugiado acude huyendo, escapando. Yo no concedo asilos, son las autoridades de mi país las que lo hacen. En el marco de una Unión Europea, las autoridades europeas. El poder para conceder o no un asilo lo ostentan esas autoridades, no yo. Quien tiene más poder, tiene más responsabilidad, diría Hans Jonas. Yo no tengo ningún poder sobre la situación jurídica del derecho al asilo de las personas refugiadas. Yo no tengo ninguna responsabilidad sobre sus vidas (y sus muertes). (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Seguimos el mismo camino de Jesús y de los pobres: la persecución

Seguimos el mismo camino de Jesús y de los pobres: la persecución

6 febrero 2015 · por Cristianisme i Justícia · en América Latina, Iglesia, Pobreza, Política, Sociedad, Violencia

Monseñor Óscar A. Romero [1]. “Debemos estar claros desde el principio de que la fe cristiana y la actuación de la Iglesia siempre han tenido repercusiones socio-políticas. Por acción o por omisión, por la connivencia con uno u otro grupo social los cristianos siempre han influido en la configuración socio-política del mundo en que viven. El problema es cómo debe ser el influjo en el mundo socio-político para que ese influjo sea verdaderamente según la fe”.

“Como en otros lugares de América Latina después de muchos años y quizás siglos han resonado entre nosotros las palabras del Éxodo: «He oído el clamor de mi pueblo, he visto la opresión con que le oprimen» (Ex 3,9). Estas palabras de la Escritura nos han dado nuevos ojos para ver lo que siempre ha estado entre nosotros, pero tantas veces oculto, aun para la mirada de la misma Iglesia”. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Una Iglesia que no es perseguida no puede ser la Iglesia de Jesús

Una Iglesia que no es perseguida no puede ser la Iglesia de Jesús

17 noviembre 2014 · por Cristianisme i Justícia · en Compañía de Jesús, Iglesia, Pobreza, Teología

Ignacio Ellacuría [1].  «No es sólo que el mensaje cristiano tenga como término preferido a los pobres, es que sólo los pobres son capaces de sacar de ese mensaje su plenitud. Y esto es lo que afirma la teología de la liberación y esto es lo que condiciona su método de hacer teología».

«No cualquier lucha por la justicia es la encarnación del amor cristiano, pero no hay amor cristiano sin lucha por la justicia cuando la situación histórica se define en términos de injusticia y de opresión; de ahí que la Iglesia como sacramento de liberación tenga la doble tarea de despertar y acrecentar la lucha por la justicia entre quienes no se han entregado a ella, y la de hacer que quienes se han entregado a ella lo hagan desde lo que es el amor cristiano. También aquí el ejemplo del Jesús histórico es decisorio: en su sociedad contrapuesta y antagónica, Jesús amó a todos, pero se situó al lado de los oprimidos, y desde allí luchó enérgica, pero amorosamente, contra los opresores».

«Errarían los cristianos si buscaran solamente un tipo de liberación social. La liberación debe abarcar todo aquello que está oprimido por el pecado y por las raíces del pecado, debe abarcar tanto las estructuras injustas como las personas hacedoras de injusticia, tanto lo interior de las personas como lo realizado por ellas». (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
  • Català
  • Español
  • English
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Telegram
  • Personal website
  • RSS Feed

Search

Subscríbete a nuestro boletín

Ya abierta la inscripción a los cursos y seminarios del curso 2020-2021

CONSULTA TODA LA OFERTA
Recibir los
cuadernos CJ

Los más leídos

  • Preguntas para una reflexión de Navidad en pandemia
    Preguntas para una reflexión de Navidad en pandemia
  • El matrimonio en tiempo de Jesús
    El matrimonio en tiempo de Jesús
  • Navidad no ha llegado, no todo es igual y sí puedes hacer algo
    Navidad no ha llegado, no todo es igual y sí puedes hacer algo
  • [Reflexión de fin de año] Pospandemia: una oportunidad para la fraternidad
    [Reflexión de fin de año] Pospandemia: una oportunidad para la fraternidad
  • La Iglesia y las personas homosexuales
    La Iglesia y las personas homosexuales
Palabras y acciones
para reconciliar nuestro mundo

¡Hazlo posible
con tu donativo!

Canal de Youtube de CJ


#ColaboraCJ - Reflexión, compromiso y esperanza

Entrevista con Pau Farràs - «¿Por qué Haití?«

Entrevista con Xavier Badia - «¿Hay alternativas a la prisión?«

ÚLTIMO CUADERNO CJ

¿Por qué Haití?

Autores

Agustín Ortega (30), Albert Florensa (4), Alberto Ares (2), Alfons Calderón (18), Alícia Guidonet (30), Amparo Navarro (2), Anna Ortín (2), Bernardo Pérez Andreo (31), Carlos García de Andoin (10), Carlos Maza Serneguet (8), Carmen Magallón (2), Clara Temporelli (20), Cristian Palazzi (4), Cristianisme i Justícia (1654), Daniel Izuzquiza (16), Daniel Jover (12), Darío Mollá Llácer (59), David Brooks (8), David Cuesta (4), Dolors Oller (44), Eduardo Rojo (46), Elvira Duran Costell (8), Enric Vilà i Lanao (2), Felipe García (4), Felisa Elizondo (2), Fernando Díaz Alpuente (2), Fernando López (2), Fernando Vidal (22), Francesc Mateu Hosta (11), Francisco José Pérez (26), Gerardo Cruz González (2), Guillermo Casasnovas (25), Guillermo Otano (2), Idalia Martínez Vargas (2), Ignacio Sepúlveda del Río (8), Ignasi Escudero (6), J. I. González Faus (336), Jaime Tatay (12), Jairo Marcos (2), Jaume Botey (18), Jaume Flaquer (128), Javier Arregui (3), Javier Vitoria (23), Jesus Martinez Gordo (82), Jesús Renau (97), Jesús Sanz (37), Joan Carrera (8), Joan Morera (6), Jordi Lopez (32), Jorge Picó (28), José Antonio Zamora (17), Jose Eizaguirre (50), José Ignacio García (2), José Laguna (16), Jose Maria Segura (51), Josep Cobo (28), Josep F. Mària (63), Josep M. Margenat Peralta (14), Josep Maria Rambla Blanch (20), Josetxo Ordóñez Echeverría (32), Juan Iglesias (1), Juan Ignacio Latorre (7), Juan Pablo Espinosa Arce (74), Juanjo Peris (27), Júlia López (9), Karen Castillo Mayagoitia (12), Llorenç Puig (30), Lluís S. Salinas Roca (13), Lluís Sols (10), Lourdes Zambrana (19), Lucia Montobbio (81), Lucía Ramón (18), M Carmen de la Fuente (12), Manfred Nolte (119), Manu Andueza (26), María del Carmen Llasat (4), Maya Riera Camps (2), Merce Pagonabarraga (14), Mildred Cruz Servín (2), Mónica Mínguez Franco (6), Nani Vall-llossera (57), Neus Forcano (24), Nicolás Iglesias Mills (18), Noemí Ubach Codina (2), Nubar Hamparzoumian Herrero-Botas (6), Núria Romay (14), Olivia Pérez (2), Oriol Prado (4), Oriol Quintana (6), Oscar Mateos (102), Pablo Font Oporto (24), Patricia Franco Andía (5), Pau Cuadern (4), Pau Vidal (19), Paula Domínguez Mezquita (4), Pedro Moya Milanés (12), Pepa Torres (33), Pepe Rodado (6), Pino Trejo (9), Quim Pons (6), Rafael Diaz-Salazar (3), Ramiro Pàmpols (11), Robert M. Fishman (2), Rosa Ramos (24), Rufí Cerdan (12), Salvador Busquets (8), Sandra Racionero-Plaza (2), Sanja Rahim (4), Santi Torres (71), Sonia Herrera (104), Suso López (5), Tere Iribarren (94), Teresa Crespo (6), Toni Comín (17), Valeria Méndez de Vigo (60), Vicent Martínez Guzmán (4), Victor Codina (210), Víctor Hernández Ramírez (8), Xavier Alonso (18), Xavier Casanovas (84), Xavier Garí de Barbarà (40), Xavier Jeyaraj (3)

Síguenos

Mis tuits

Etiquetas

acogida bien común capitalismo CIEs ciudadanía compromiso consumo coronavirus Corrupción Crisis cristianismo desempleo desigualdad dignidad Dios diálogo esperanza Evangelio Exclusión social fe fronteras grietas en el muro Guerra Inmigración Jesús de Nazaret justicia Justicia social Movimientos sociales Neoliberalismo pandemia papa Francisco Pobreza poder precariedad Refugiados Solidaridad sostenibilidad Trabajo transformación social Unión Europea

Contacta

Copyright © 2021 Blog de CJ

Creado por WordPress i Origin

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.