Blog de CJ
Menu
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
    • Fundació Lluis Espinal (CJ)
    • ¿Quién fue Lluis Espinal?
    • El equipo
    • Red
    • Memoria de actividades
  • Colaboradores
  • Secciones especiales
    • Democracia y participación política
    • Grietas en el muro
    • Entrevistas
    • Voces
    • FSM 2013
    • Jesuitas Sector Social
    • Retiro en la ciudad
    • Seminario Social
    • Seminario Teológico
  • Publicaciones
    • Cuadernos CJ
    • Papeles
    • EIDES
    • Libros – Series Estudio
    • Colección Virtual
    • Selecciones de Teología
  • Recursos
    • Notícias
    • Guías de trabajo – Cuadernos de CJ
    • Retiro en la ciudad
    • Canal de YouTube
    • En directo
  • Web CJ
Blog del Centro de Estudios Cristianismo y Justícia|Blog del Centre d'estudis Cristianisme i Justícia
Navega: Home » películas
A propósito de la película "Sophie Scholl: los últimos días"

A propósito de la película “Sophie Scholl: los últimos días”

14 febrero 2018 · por Cristianisme i Justícia · en Cine, Derechos humanos

Albert Llorca. Este mes de febrero se cumple el 75º aniversario de los hechos acaecidos en Munich y que fueron protagonizados contra su voluntad por el grupo estudiantil contestatario La Rosa Blanca. La película “Sophie Scholl: los últimos días” es, pues, una recreación histórica del desarrollo de los hechos sucedidos en pocos días en la capital bávara, siendo el centro de los mismos el citado grupo, de fondo cristiano y anti-hitleriano, un movimiento en el que algunos miembros eran militares de la Wehrmacht y que surgió en Munich en el año 1942. La película introduce desde la maestría descriptiva del gran director Marc Rothemund, especialista en trabajos de denuncia de actitudes neonazis como se hace notar en otras películas anteriores, el proceso de denuncia pacífica practicado por el citado grupo de estudiantes -mediante el envío anónimo por correo de panfletos- contra las barbaridades cometidas por el régimen nazi dentro y fuera de Alemania en la década de los años 30 y principios de los años 40 del siglo XX. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Good Bad Movies: Starship Troopers, las brigadas del espacio (1997), de Paul Verhoeven

Good Bad Movies: Starship Troopers, las brigadas del espacio (1997), de Paul Verhoeven

24 febrero 2017 · por Oriol Quintana · en Cine, Cultura, Educación, Ética, Reflexiones, Violencia

Oriol Quintana. Paul Verhoeven es un antiguo conocido de los cinéfilos. Habiendo realizado excelentes películas en su Holanda natal, a principios de los ochenta dio el salto a Hollywood. Su primera película americana, Los Señores del Acero (Flesh and Blood, 1985), llevaba ya la típica marca de lo que uno podría esperar en su cine: sexo, violencia y comercialidad. El éxito le llegó con Robocop (Robocop, 1987) y Desafío Total (Total Recall, 1990), y culminó con la muy recordada Instinto Básico (Basic Instinct, 1992). Sus películas son, en general, trabajos muy notables, pero la crudeza y el efectismo de sus imágenes han conseguido que buena parte del público más bienpensante y más cultureta las hayan visto con malos ojos. Todos los filmes eran, en el fondo, películas de género, demasiado fieles a las premisas de la cultura popular, demasiado crudas, demasiado contundentes. Se necesitaba una segunda mirada para ver que el director gastaba bastante mala baba retratando las costumbres de las personas, o que siempre había alguna perla filosófica a descubrir. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Nelson Mandela: una vida de lucha, una vida de película

Nelson Mandela: una vida de lucha, una vida de película

5 diciembre 2016 · por Sonia Herrera · en Activismo y movimientos sociales, África, Cine, Derechos humanos, Política, Violencia

Sonia Herrera. Se cumplen tres años de la muerte de Nelson Mandela. Activista contra el régimen racista del apartheid, político, abogado… un símbolo en la lucha por la libertad y por los derechos humanos. Madiba, como era conocido popularmente en Sudáfrica, formó parte del Congreso Nacional Africano (CNA) y, como es sabido, pasó 27 años de su vida en la cárcel para luego convertirse en líder del CNA y en el primer presidente negro del país.

En su autobiografía, El largo camino hacia la libertad, Mandela escribió: “Sólo a través de las dificultades, el sacrificio y la militancia puede alcanzarse la libertad. La lucha es mi vida. Seguiré luchando por la libertad hasta el fin de mis días”. Y así fue. Dedicó su vida entera a la defensa de los derechos de la población negra y su pensamiento y acción evolucionaron desde la idea de no tener “más alternativa que la resistencia armada y violenta” a considerar que su “misión era predicar la reconciliación, restañar las heridas del país, engendrar fe y confianza”. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
El cine como herramienta de transformación social

El cine como herramienta de transformación social

26 agosto 2013 · por Cristianisme i Justícia · en Cine, Cultura

Cristianisme i Justícia. En CJ estamos convencidos de que la cultura es herramienta de cambio. Por ello, el cine también ha ocupado una parte especial del blog durante este curso ya que como bien dice Mª Carmen Pereira el cine es el arte más social ya que “desde el momento inicial de su gestación, está presente el gran número de personas a las que se destina la película”.

Y es el arte más social además porque el cine nos habla de la vida, de la real, de la que nos rodea, y también de la soñada, de otros mundos posibles… El cine describe, pero también promueve valores y perpetúa estereotipos y modelos de conducta, garantizando así el status quo en su cara más perversa. Todo ello nos sirve para construir nuestro imaginario colectivo y por eso es importante generar una lectura crítica sobre lo que nos muestra la gran pantalla y cuestionarla.

(más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Cultura de paz a través del cine

Cultura de paz a través del cine

12 marzo 2013 · por Sonia Herrera · en Cine, Derechos humanos, Educación, Medios, Paz, Violencia

Sonia Herrera. [United Explanations] “El cine no sólo nos presenta a seres de carne y hueso, sino a los sueños de esos seres también convertidos en carne y hueso. En este sentido, el cine alcanza ese punto del espíritu donde la vida y la muerte, lo real y lo imaginario, el pasado y el futuro, lo comunicable y lo incomunicable, lo alto y lo bajo, dejan de percibirse contradictoriamente”. André Bretón

Los medios de comunicación en general, y el cine en particular como uno de los principales elementos de socialización, tienen una doble potencialidad que los convierten en una eficaz herramienta para la educación en valores y el fomento de la cultura de paz: por un lado, el cine refleja la sociedad que le rodea en cada momento histórico y, a su vez, colabora en la conformación de nuevos modelos, valores e ideologías. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
  • Català
  • Español
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Telegram
  • Personal website
  • RSS Feed

Search

Subscríbete a nuestra newsletter

Ya abierta la inscripción a los cursos y seminarios del curso 2019-2020

CONSULTA TODA LA OFERTA

Los más leídos

  • Violencia y género: reflexiones desde el derecho a la dignidad de las mujeres
    Violencia y género: reflexiones desde el derecho a la dignidad de las mujeres
  • El matrimonio en tiempo de Jesús
    El matrimonio en tiempo de Jesús
  • Entrevista con Víctor Codina. El Sínodo de la Amazonia
    Entrevista con Víctor Codina. El Sínodo de la Amazonia
  • Sobre la frase: “Perdono pero no olvido”
    Sobre la frase: “Perdono pero no olvido”
  • ¿Me perdono a mi misma/o?
    ¿Me perdono a mi misma/o?

Canal de Youtube de CJ


Entrevista con Xavier Melloni: "Reconciliación con Dios"

Entrevista con Víctor Codina sobre el Sínodo de la Amazonia

ÚLTIMO CUADERNO CJ

Mercancías ficiticias. Recuperando a Polanyi para el siglo XXI

Comentarios recientes

  • La urgencia de derogar la reforma laboral Rajoy - Blog de CJ en Fuga de impuestos en Europa. ¿Tendremos quien lo pare después de domingo?
  • La urgencia de derogar la reforma laboral Rajoy - Blog de CJ en Integración de los conflictos y normas laborales: la ruptura del pacto constitucional por la Reforma Laboral (2012)
  • La urgencia de derogar la reforma laboral Rajoy - Blog de CJ en Entrevista a Julia López: “La reforma provocarà dúmping social”
  • Diego Pereira Ríos: “Sobre el compromiso cristiano” - Sociedad Uruguaya en A una fe que busca la justicia le interesa la política
  • Ante el cambio climático, estamos llegando tarde | VIVAT Argentina en Ante el cambio climático: estamos llegando tarde

Síguenos

Mis tuits

Etiquetas

acogida bien común capitalismo CIEs ciudadanía compromiso consumo Corrupción Crisis desempleo desigualdad dignidad Dios diálogo esperanza Evangelio Exclusión social fe fronteras grietas en el muro Guerra Inmigración Jesús de Nazaret justicia Justicia social misericordia Movimientos sociales Neoliberalismo papa Francisco Pobreza poder precariedad Refugiados Siria Solidaridad sostenibilidad Trabajo transformación social Unión Europea Valores

Contacta

Copyright © 2019 Blog de CJ

Creado por WordPress i Origin

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.