
Estados Unidos, nueva etapa
Alfons Calderón. Los Estados Unidos, aunque también una parte significativa del resto del mundo, están expectantes, y acaso esperanzados, ante el cambio presidencial formalmente producido esta semana, después de que Joseph Robinette Biden ganara las elecciones del pasado 3 de noviembre con una participación récord, en términos absolutos, en esos comicios.
Biden es el segundo presidente católico de la todavía primera superpotencia después del emblemático John F. Kennedy, hace sesenta años, en un país donde la visibilidad de la confesión religiosa de los líderes es mayor que en Europa y a la que se le concede una importancia más destacable que en nuestro viejo continente. (más…)

Más que un Diario
Santi Torres. Sobre la pandemia durante el año 2020 se ha escrito mucho (¿quizás demasiado?). Toda crisis profunda después de un primer momento de shock pone en marcha una dinámica de reflexión y creatividad desbordante que responde a la necesidad humana de explicar y explicarnos lo que está ocurriendo. Sumémosle a ello la peculiaridad de esta crisis asociada a un tiempo de confinamiento, que si bien nada tiene que ver (imposible en nuestros días) con un tiempo de aislamiento, sí que ha producido una interrupción real de nuestras vidas generalmente aceleradas y extravertidas.
De la suma de estos dos factores nace de alguna manera este Diario de una pandemia, un libro que recoge algunos de los artículos publicados en este blog durante los meses de marzo-octubre del 2020. Durante ese tiempo, marcado en buena parte por el estado de alarma y el confinamiento, el blog se convirtió en el lugar de encuentro de los miembros del equipo, el lugar donde volcar unas reflexiones que nacían de la perplejidad, la esperanza, la necesidad de poner palabras… (más…)

“Soñemos juntos”, un faro en la tormenta (II)
Víctor Codina. [La primera parte de este artículo la podéis encontrar en el siguiente enlace: «“Soñemos juntos”, un faro en la tormenta (I)»]
3 .Tiempo para actuar
Este tiempo de acción nos permite recuperar el sentido de pertenencia a un pueblo. Francisco define el pueblo como una categoría mítica que implica una memoria histórica de costumbres, ritos y otros vínculos que trascienden lo transaccional o racional, en una búsqueda de dignidad y libertad, una historia de solidaridad y lucha. Pueblo no es lo mismo que un país, una nación o un estado; el pueblo es fruto de una síntesis, de un encuentro, un todo superior a las partes que se forjó en la lucha y la adversidad compartidas. El pueblo tiene alma, conciencia, personalidad, sentido de solidaridad, justicia y trabajo. (más…)

“Soñemos juntos”, un faro en la tormenta (I)
Víctor Codina. El 27 de marzo de 2020, cuando el papa, ante la plaza de San Pedro vacía, anocheciendo y con lluvia, dijo que no tuviéramos miedo de la pandemia y dio la bendición urbi et orbi, Francisco apareció no solo como obispo de Roma sino como un faro de luz para todo el mundo en plena tormenta.
El Dr. Austen Ivereigh, escritor y periodista británico, autor de dos biografías del papa Francisco (El gran reformador, 2015 y Wounded Shepherd, 2019) aprovechó el confinamiento papal para una serie de entrevistas y conversaciones que ahora se publican como libro de Francisco: Soñemos juntos. El camino a un futuro mejor. Conversaciones con Austen Ivereigh (Barcelona, diciembre 2020).
Francisco ve este momento como la hora de la verdad, un momento en que se sacuden nuestras categorías y estilos de vida, una crisis ante la cual la pregunta es si saldremos mejores, donde hay peligro de replegarnos para mantener nuestro statu quo. (más…)

Derechos fundamentales y democracia en estado de alarma
Santi Torres. El pasado 14 de diciembre, y dentro del ciclo de conferencias “Los lunes de los Derechos Humanos”, tuvo lugar una mesa redonda moderada por la periodista Lídia Heredia y que contó con la participación del profesor de derecho constitucional Jordi Jaria y de María del Carmen Ramírez, presidenta de Amnistia Internacional Catalunya.
Las dos intervenciones fueron interesantes y se complementaron muy bien. Resulta difícil resumirlas en pocas palabras y, por esta razón, no lo haré. Sí que querría, sin embargo, detenerme en la reflexión del profesor Jaria porqué iba más allá del estado de alarma y de la pandemia actual y abría un debate que encontré muy necesario abordar. Según el profesor Jaria, el decreto de estado de alarma tal como queda recogido actualmente en la Constitución española se circunscribe a una serie de situaciones excepcionales que justifican su aplicación. (más…)

Navidad no ha llegado, no todo es igual y sí puedes hacer algo
Manu Andueza. Me cuesta la Navidad. Se me hace difícil. Hace años escribí un texto (en catalán) titulado «Navidad para creyentes». Lo he enviado a varias editoriales, pero todas me dicen que no es el momento de publicarlo. Tal vez. Tal vez lo tenga que escribir en castellano por si es cuestión de idioma.
El texto repasa el nacimiento de Jesús en los evangelios y lo compara con nuestras navidades culturales. La tesis del mismo es que hemos prostituido la Navidad. Un niño que nace en las periferias de la existencia, abandonado, en un lugar para animales. Quienes hemos vivido alguna vez, aunque sea esporádicamente, en una casa con animales sabemos del olor que se respira allí. Cambiamos por incienso y colonias lo primero que respiró Jesús. Un Jesús anunciado primero a los últimos, a los pastores. Un Jesús adorado no por unos reyes sinos por unos seguidores de estrellas, buscadores de sentido en la vida. Un Jesús, en definitiva, que como alguien muy bien intuyó al colocarlo en medio de un buey y una mula, nace en la esterilidad de la existencia para darle vida. (más…)

El derecho a una atención digna en tiempos de pandemia
Núria Tomàs Compés y Sara Clemente Bassa. ¿Te imaginas explicar que te acabas de quedar sin trabajo o que tu marido te maltrata y que nadie te abrace?
En el sur de Europa siempre nos hemos caracterizado por ser más cálidos que en el norte. Las muestras cotidianas de afecto eran mayores que en el resto de países; decían que el Mediterráneo nos daba calidez. Ahora, de repente, esa calidez se ha esfumado.
La intervención socioeducativa en el Centre Obert i d’Esplai Bocins, de la Fundació La Vinya, como en muchos otros proyectos, se basaba -y se basa- en una escucha activa hacia los niños y hacia las respectivas familias. No solo escuchábamos; abrazábamos, sonreíamos, acariciábamos el hombro… Pero de repente, la COVID-19 también ha cambiado eso.
Ahora viene una madre a explicarnos que está muy preocupada porque los echarán de casa y, desde un metro y medio de distancia y con la mascarilla tapándonos media cara le debemos transmitir nuestra cercanía, nuestro apoyo. Es, por lo menos, una tarea compleja. (más…)

El pesebre está vacío
Víctor Codina. La pandemia afecta a la Navidad: limitaciones de encuentros y de viajes, toque de queda, sin Misa del Gallo a las 12, sin cabalgata de Reyes, muchos comercios y restaurantes cerrados, sin abrazos.
Humoristas dibujan a José y María con mascarillas, anuncian que los pastores estarán en fila, a metro y medio de distancia y con gel, que los Reyes Magos necesitarán PCR y permiso para viajar a otro país.
Pero lo más nuevo de este año es que el pesebre estará vacío y los ángeles de Belén nos dirán lo mismo que los ángeles dijeron a las mujeres que iban al sepulcro de Jesús con aromas: «No está aquí». (más…)

Cánticos pandémicos entre velas, coronas y pesebres
Juan Pablo Espinosa Arce. La temporada del Adviento y de la Navidad, nos coloca en la perspectiva del año que finaliza y del año que esperamos comenzar. El año que vamos concluyendo y, que sin dudas, ha sido profundamente desafiante, extenuante, crítico, emocionalmente variable, también ha sido esperanzador, creativo y originario. Quisiera compartir algunas ideas, más bien algo así como un “tejido de ideas” para vivir el Adviento. Es un tejido en cuanto no tiene una forma totalmente definida, un tejido que está haciéndose, desarmándose, anudándose y creándose. Navidad tiene todo aquello de la “natalidad” de Hannah Arendt, es decir, de la creación de un nuevo proyecto, de pensar el origen de un nuevo modo de vivir. Adviento, literalmente el que viene (Adventus), y Navidad, son la esperanza en Aquél-Dios recién nacido que viene a nacer en medio de nuestras velas de Adviento, de nuestras coronas verdes, de nuestros pesebres.
Los lectores podrán encontrar cuatro cánticos, pensados, quizás, para leerlos y meditarlos para cada una de las velas de la corona de este tiempo de Adviento. Cada uno de los cánticos está animado e iluminado por algunas historias ficticias, narrativas, imágenes e ideas que podríamos pensar como una luz que nos ayude a dar vida, esperanza, sueños, alternativas y utopías en medio de este tiempo pandémico. La dupla Adviento-Navidad representa esa resistencia a los fatalismos, a los determinismos, a la falta de utopías. Siempre hay algo que podemos hacer. (más…)