
75 años de la ONU: entre logros humanitarios, ineficiencia política y necesidad
Alfons Calderón. El 24 de octubre se cumplirán oficialmente 75 años de la entrada en vigor de la Carta de las Naciones Unidas. La ONU se fundó para conjurar los peligros que conducen al enfrentamiento armado, al final de la mayor confrontación bélica de la humanidad. Recogía el testigo de la fracasada Sociedad de Naciones, creada en 1919 poco después de la Gran Guerra y que no consiguió mantener la paz, desembocando en la segunda y más mortífera Guerra Mundial. Hoy en día, las guerras provocan menor número de víctimas directas que en épocas pasadas. Sin embargo, sigue existiendo crueldad y el mundo no está exento del riesgo de conflagración. Lo peor que podríamos hacer es dar por sentada la paz y no fortalecer instrumentos de cooperación y concordia que faciliten el entendimiento entre los pueblos. De los logros históricos de las Naciones Unidas conviene citar la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en 1948.
La ONU lleva a cabo sus funciones por medio de una galaxia de órganos principales e instituciones satélites. Entre los primeros, figura la Asamblea General, que reúne a los 193 Estados miembros y que viene a ser una cámara de deliberación, cuyo simbolismo fue mayor en el pasado. Y, sobre todo, el Consejo de Seguridad, que concentra el verdadero poder político. En él, cinco países poseen derecho de veto: Estados Unidos, China, Rusia, Francia y el Reino Unido. (más…)

Antonio Guterres, nuevo secretario general de la ONU: ¿Nueva etapa para África?
Oscar Mateos. [Mundo Negro] Antonio Guterres, ex primer ministro portugués y principal responsable de ACNUR en los últimos diez años, ha relevado al surcoreano Ban Ki-moon al frente de la Secretaría General de las Naciones Unidas (ONU). Después de un controvertido proceso de selección, en el que se esperaba que, por primera vez, fuera una mujer la que ocupara el cargo, Guterres fue elegido por unanimidad entre los miembros del Consejo de Seguridad.
El nuevo secretario general hereda una realidad compleja y, en muchos aspectos, dramática. Si a Ban Ki-moon se le atribuye el haber contribuido notablemente a dos agendas globales de calado como son los Acuerdos de París sobre cambio climático o la Agenda 2030 de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el mapa de la conflictividad y de sus consecuencias humanitarias (con Siria, Libia o Sudán del Sur como principales ejemplos) es peor del que existía cuando el surcoreano tomó posesión de su cargo hace una década. Los desafíos políticos, ecológicos o humanitarios para el nuevo líder de la ONU son, de este modo, extraordinarios y de una magnitud descomunal. (más…)

Manos manchadas de sangre
Victor Codina. El reciente discurso de Ban Ki-moon en la 71 Asamblea General de las Naciones Unidas no debe pasar inadvertido. Luego de 10 años como Secretario General de la ONU, el estadista surcoreano se despide de sus funciones haciendo un balance de su gestión con un discurso sumamente realista, duro y desolador, aunque con signos de esperanza.
El mundo es un lugar terrible, muchos, muchos niños y jóvenes, viven en peligro día a día. La tierra nos ataca con océanos que se alzan, récords de temperatura, tormentas extremas. La vida de la humanidad está en peligro.
En estos años los conflictos armados han crecido. Ban Ki-moon cita entre otros, los conflictos de Yemen, Irak, Afganistán, Ucrania. Corea del Norte y sobre todo la guerra de Siria, una guerra que no tiene solución militar. (más…)

Patrimonio de la humanidad
J. I. González Faus. Visitando una vez Tenerife, me llevaron de excursión al Teide. Tras atravesar un precioso bosque, llegamos a un montículo sin vegetación, poblado de restos de lava y piedras volcánicas. Al entrar allí, el conductor del autobús avisó: “Todo este terreno está declarado patrimonio de la humanidad; tengan cuidado de no llevarse ninguna piedra porque podría costarles una multa fuerte”.
Nada que oponer al deseo de conservar intactos algunos tesoros de nuestra historia. Pero mucho que objetar a los criterios con que se otorgan esos sonoros calificativos. La selva amazónica, pulmón de medio planeta, merecería ser defendida con el máximo esmero, no de las manos de turistas imprudentes sino de las garras de las multinacionales que están deforestándola sistemáticamente, con la excusa del “progreso”. Los indígenas de la Amazonia son seres humanos y deberían ser declarados patrimonio de la humanidad, respetando su estilo de vida. La religiosa norteamericana Dorothy Stang, asesinada por los terratenientes por defender de los derechos de los indígenas era más patrimonio de la humanidad que todas la piedras volcánicas del mundo. Si una catástrofe ecológica acaba con nuestro planeta, ¿de qué servirán todos esos supuestos “patrimonios de nuestra humanidad”? (más…)

Arcadi Oliveres: «Me gustaría creer que las Naciones Unidas pueden actuar como garantes de la paz internacional»
Cristianisme i Justícia /Justícia i Pau. El próximo lunes 7 de octubre comienza una nueva edición de los Lunes de los Derechos Humanos (Dilluns dels Drets Humans), una iniciativa de Justícia i Pau y Cristianisme i Justícia que se puso en marcha hace más de diez años con el objetivo de divulgar, analizar y poner en valor los derechos humanos con la ayuda de expertos e instituciones. Este año empezamos con una mesa muy especial donde Arcadi Oliveres y Jesús Renau nos ilustrarán sobre cuáles deberían ser hoy las condiciones para vivir en un mundo en paz, recordando los 50 años de la encíclica Pacem in Terris.
Con motivo de esta primera mesa, Arcadi Oliveres nos ha querido dar algunas claves para reflexionar e ir abriendo boca… (más…)

La ONU ha muerto
Jesús Renau. El día 3 de Setiembre Miquel Roca Junyent publicó en La Vanguardia un breve artículo con este nombre: “La ONU ha muerto”. Palabras concisas, directas, acertadas y razonadas. Sí, señor, la ONU ha muerto. El anuncio de que un parlamento -en el caso de la guerra de Siria, el congreso de los EUA- pueda dar el visto bueno para atacar a otro estado, muestra que por encima de las Naciones Unidas está la decisión de un poder que se convierte en juez del bien y del mal, como un imperio que no ha de dar cuentas a nadie y que en todo es autosuficiente.
Todo esto sin el consentimiento de las Naciones Unidas y del Consejo de Seguridad nos muestra el auto de defunción de un organismo creado después de la Segunda Guerra Mundial con el fin de evitar este tipo de guerras destructivas que llevan la muerte no sólo a los ejércitos sino a la población civil. (más…)