Blog de CJ
Menu
  • Quiénes somos
    • Fundació Lluis Espinal (CJ)
    • ¿Quién fue Lluis Espinal?
    • El equipo
    • Red
    • Memoria de actividades
  • Colaboradores
  • Secciones especiales
    • Democracia y participación política
    • Grietas en el muro
    • Entrevistas
    • Voces
    • FSM 2013
    • Jesuitas Sector Social
    • Retiro en la ciudad
    • Seminario Social
    • Seminario Teológico
  • Publicaciones
    • Cuadernos CJ
    • Papeles
    • EIDES
    • Libros – Series Estudio
    • Colección Virtual
    • Selecciones de Teología
  • Recursos
    • Notícias
    • Guías de trabajo – Cuadernos de CJ
    • Retiro en la ciudad
    • Canal de YouTube
    • En directo
  • Web CJ
Blog del Centro de Estudios Cristianismo y Justícia|Blog del Centre d'estudis Cristianisme i Justícia
En 2020 han colaborado con nosotros 9.096 personas.
Este 2021 necesitamos llegar a los 10.000 colaboradores. Sólo contigo podremos seguir sosteniendo nuestra actividad. Colabora con CJ
 
Navega: Home » ONU
75 años de la ONU: entre logros humanitarios, ineficiencia política y necesidad

75 años de la ONU: entre logros humanitarios, ineficiencia política y necesidad

23 octubre 2020 · por Alfons Calderón · en Derechos humanos, Paz, Política

Alfons Calderón. El 24 de octubre se cumplirán oficialmente 75 años de la entrada en vigor de la Carta de las Naciones Unidas. La ONU se fundó para conjurar los peligros que conducen al enfrentamiento armado, al final de la mayor confrontación bélica de la humanidad. Recogía el testigo de la fracasada Sociedad de Naciones, creada en 1919 poco después de la Gran Guerra y que no consiguió mantener la paz, desembocando en la segunda y más mortífera Guerra Mundial. Hoy en día, las guerras provocan menor número de víctimas directas que en épocas pasadas. Sin embargo, sigue existiendo crueldad y el mundo no está exento del riesgo de conflagración. Lo peor que podríamos hacer es dar por sentada la paz y no fortalecer instrumentos de cooperación y concordia que faciliten el entendimiento entre los pueblos. De los logros históricos de las Naciones Unidas conviene citar la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en 1948.

La ONU lleva a cabo sus funciones por medio de una galaxia de órganos principales e instituciones satélites. Entre los primeros, figura la Asamblea General, que reúne a los 193 Estados miembros y que viene a ser una cámara de deliberación, cuyo simbolismo fue mayor en el pasado. Y, sobre todo, el Consejo de Seguridad, que concentra el verdadero poder político. En él, cinco países poseen derecho de veto: Estados Unidos, China, Rusia, Francia y el Reino Unido. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Antonio Guterres, nuevo secretario general de la ONU: ¿Nueva etapa para África?

Antonio Guterres, nuevo secretario general de la ONU: ¿Nueva etapa para África?

23 enero 2017 · por Oscar Mateos · en África, Conflictos armados, Migraciones y refugio, Política

Oscar Mateos. [Mundo Negro] Antonio Guterres, ex primer ministro portugués y principal responsable de ACNUR en los últimos diez años, ha relevado al surcoreano Ban Ki-moon al frente de la Secretaría General de las Naciones Unidas (ONU). Después de un controvertido proceso de selección, en el que se esperaba que, por primera vez, fuera una mujer la que ocupara el cargo, Guterres fue elegido por unanimidad entre los miembros del Consejo de Seguridad.

El nuevo secretario general hereda una realidad compleja y, en muchos aspectos, dramática. Si a Ban Ki-moon se le atribuye el haber contribuido nota­blemente a dos agendas globales de calado como son los Acuerdos de París sobre cambio climático o la Agenda 2030 de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el mapa de la conflictividad y de sus consecuencias humanitarias (con Siria, Libia o Sudán del Sur como principales ejemplos) es peor del que existía cuando el surcoreano tomó posesión de su cargo hace una década. Los desafíos políticos, ecológicos o humanitarios para el nuevo líder de la ONU son, de este modo, extraordinarios y de una magnitud descomunal. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Manos manchadas de sangre

Manos manchadas de sangre

27 septiembre 2016 · por Victor Codina · en Conflictos armados, Democracia, Derechos humanos, Paz, Política, Violencia

Victor Codina. El reciente discurso de Ban Ki-moon en la 71 Asamblea General de las Naciones Unidas no debe pasar inadvertido. Luego de 10 años como Secretario General de la ONU, el estadista surcoreano se despide de sus funciones haciendo un balance de su gestión con un discurso sumamente realista, duro y desolador, aunque con signos de esperanza.

El mundo es un lugar terrible, muchos, muchos niños y jóvenes, viven en peligro día a día. La tierra nos ataca con océanos que se alzan, récords de temperatura, tormentas extremas. La vida de la humanidad está en peligro.

En estos años los conflictos armados han crecido. Ban Ki-moon cita entre otros, los conflictos de Yemen, Irak, Afganistán, Ucrania. Corea del Norte y sobre todo la guerra de Siria, una guerra que no tiene solución militar. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Patrimonio de la humanidad

Patrimonio de la humanidad

18 diciembre 2015 · por J. I. González Faus · en Derechos humanos, Ecología, Pobreza

J. I. González Faus. Visitando una vez Tenerife, me llevaron de excursión al Teide. Tras atravesar un precioso bosque, llegamos a un montículo sin vegetación, poblado de restos de lava y piedras volcánicas. Al entrar allí, el conductor del autobús avisó: “Todo este terreno está declarado patrimonio de la humanidad; tengan cuidado de no llevarse ninguna piedra porque podría costarles una multa fuerte”.

Nada que oponer al deseo de conservar intactos algunos tesoros de nuestra historia. Pero mucho que objetar a los criterios con que se otorgan esos sonoros calificativos. La selva amazónica, pulmón de medio planeta, merecería ser defendida con el máximo esmero, no de las manos de turistas imprudentes sino de las garras de las multinacionales que están deforestándola sistemáticamente, con la excusa del “progreso”. Los indígenas de la Amazonia son seres humanos y deberían ser declarados patrimonio de la humanidad, respetando su estilo de vida. La religiosa norteamericana Dorothy Stang, asesinada por los terratenientes por defender de los derechos de los indígenas era más patrimonio de la humanidad que todas la piedras volcánicas del mundo. Si una catástrofe ecológica acaba con nuestro planeta, ¿de qué servirán todos esos supuestos “patrimonios de nuestra humanidad”? (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Arcadi Oliveres: "Me gustaría creer que las Naciones Unidas pueden actuar como garantes de la paz internacional"

Arcadi Oliveres: «Me gustaría creer que las Naciones Unidas pueden actuar como garantes de la paz internacional»

3 octubre 2013 · por Cristianisme i Justícia · en CJ, Derechos humanos, Paz

Cristianisme i Justícia /Justícia i Pau. El próximo lunes 7 de octubre comienza una nueva edición de los Lunes de los Derechos Humanos (Dilluns dels Drets Humans), una iniciativa de Justícia i Pau y Cristianisme i Justícia que se puso en marcha hace más de diez años con el objetivo de divulgar, analizar y poner en valor los derechos humanos con la ayuda de expertos e instituciones. Este año empezamos con una mesa muy especial donde Arcadi Oliveres y Jesús Renau nos ilustrarán sobre cuáles deberían ser hoy las condiciones para vivir en un mundo en paz, recordando los 50 años de la encíclica Pacem in Terris.

Con motivo de esta primera mesa, Arcadi Oliveres nos ha querido dar algunas claves para reflexionar e ir abriendo boca… (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Pronunciamiento de Kairos Palestina sobre Siria

Pronunciamiento de Kairos Palestina sobre Siria

18 septiembre 2013 · por Cristianisme i Justícia · en Conflictos armados, Democracia, Derechos humanos, Militarización, Paz, Política

Kairos Palestina. Belén, 2 de septiembre de 2013 – Una vez más, los tambores de guerra están sonando en nuestra región. Una vez más, Estados Unidos está promoviendo una guerra, esta vez contra Siria. Y una vez más, Estados Unidos y algunos países europeos y árabes la están justificando en nombre de la democracia, los derechos humanos, así como de la propia humanidad.

Hemos escuchado todo esto antes… Muchas guerras lideradas por América y Europa han sido libradas en estas tierras, y todavía se está librando, bajo los mismos pretextos. Ninguna de estas guerras ha logrado la paz, la seguridad y la democracia. Por el contrario: han sembrado la inestabilidad política y social y han estimulado el surgimiento y expansión de  movimientos extremistas.

La esperada pero temida guerra en Siria, fundamentada en que el régimen sirio ha utilizado armas químicas, solo intensificará el sufrimiento del pueblo sirio. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
La ONU ha muerto

La ONU ha muerto

13 septiembre 2013 · por Jesús Renau · en Conflictos armados, Democracia, Derechos humanos, Militarización, Paz

Jesús Renau. El día 3 de Setiembre Miquel Roca Junyent publicó en La Vanguardia un breve artículo con este nombre: “La ONU ha muerto”. Palabras concisas, directas, acertadas y razonadas. Sí, señor, la ONU ha muerto. El anuncio de que un parlamento -en el caso de la guerra de Siria, el congreso de los EUA- pueda dar el visto bueno para atacar a otro estado, muestra que por encima de las Naciones Unidas está la decisión de un poder que se convierte en juez del bien y del mal, como un imperio que no ha de dar cuentas a nadie y que en todo es autosuficiente.

Todo esto sin el consentimiento de las Naciones Unidas y del Consejo de Seguridad nos muestra el auto de defunción de un organismo creado después de la Segunda Guerra Mundial con el fin de evitar este tipo de guerras destructivas que llevan la muerte no sólo a los ejércitos sino a la población civil. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
  • Català
  • Español
  • English
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Telegram
  • Personal website
  • RSS Feed

Search

Subscríbete a nuestro boletín

Ya abierta la inscripción a los cursos y seminarios del curso 2020-2021

CONSULTA TODA LA OFERTA
Recibir los
cuadernos CJ

Los más leídos

  • El matrimonio en tiempo de Jesús
    El matrimonio en tiempo de Jesús
  • [Reflexión de fin de año] Pospandemia: una oportunidad para la fraternidad
    [Reflexión de fin de año] Pospandemia: una oportunidad para la fraternidad
  • Preguntas para una reflexión de Navidad en pandemia
    Preguntas para una reflexión de Navidad en pandemia
  • "Por el imperio hacia Dios: saludo a Trump"
    "Por el imperio hacia Dios: saludo a Trump"
  • “Soñemos juntos”, un faro en la tormenta (I)
    “Soñemos juntos”, un faro en la tormenta (I)
Palabras y acciones
para reconciliar nuestro mundo

¡Hazlo posible
con tu donativo!

Canal de Youtube de CJ


#ColaboraCJ - Reflexión, compromiso y esperanza

Entrevista con Pau Farràs - «¿Por qué Haití?«

Entrevista con Xavier Badia - «¿Hay alternativas a la prisión?«

ÚLTIMO CUADERNO CJ

¿Por qué Haití?

Autores

Agustín Ortega (30), Albert Florensa (4), Alberto Ares (2), Alfons Calderón (20), Alícia Guidonet (30), Amparo Navarro (2), Anna Ortín (2), Bernardo Pérez Andreo (31), Carlos García de Andoin (10), Carlos Maza Serneguet (8), Carmen Magallón (2), Clara Temporelli (20), Cristian Palazzi (4), Cristianisme i Justícia (1654), Daniel Izuzquiza (16), Daniel Jover (12), Darío Mollá Llácer (59), David Brooks (8), David Cuesta (4), Dolors Oller (44), Eduardo Rojo (46), Elvira Duran Costell (8), Enric Vilà i Lanao (2), Felipe García (4), Felisa Elizondo (4), Fernando Díaz Alpuente (2), Fernando López (2), Fernando Vidal (22), Francesc Mateu Hosta (11), Francisco José Pérez (26), Gerardo Cruz González (2), Guillermo Casasnovas (25), Guillermo Otano (2), Idalia Martínez Vargas (2), Ignacio Sepúlveda del Río (8), Ignasi Escudero (6), J. I. González Faus (338), Jaime Tatay (12), Jairo Marcos (2), Jaume Botey (18), Jaume Flaquer (128), Javier Arregui (3), Javier Vitoria (23), Jesus Martinez Gordo (84), Jesús Renau (97), Jesús Sanz (37), Joan Carrera (8), Joan Morera (6), Jordi Lopez (32), Jorge Picó (28), José Antonio Zamora (17), Jose Eizaguirre (50), José Ignacio García (2), José Laguna (16), Jose Maria Segura (51), Josep Cobo (28), Josep F. Mària (63), Josep M. Margenat Peralta (14), Josep Maria Rambla Blanch (20), Josetxo Ordóñez Echeverría (32), Juan Iglesias (1), Juan Ignacio Latorre (7), Juan Pablo Espinosa Arce (74), Juanjo Peris (27), Júlia López (9), Karen Castillo Mayagoitia (12), Llorenç Puig (30), Lluís S. Salinas Roca (13), Lluís Sols (10), Lourdes Zambrana (19), Lucia Montobbio (81), Lucía Ramón (18), M Carmen de la Fuente (12), Manfred Nolte (119), Manu Andueza (26), Maria Antònia Bogónez Aguado (2), María del Carmen Llasat (4), Maya Riera Camps (2), Merce Pagonabarraga (14), Mildred Cruz Servín (2), Mónica Mínguez Franco (6), Nani Vall-llossera (57), Neus Forcano (24), Nicolás Iglesias Mills (18), Noemí Ubach Codina (2), Nubar Hamparzoumian Herrero-Botas (6), Núria Romay (14), Olivia Pérez (2), Oriol Prado (4), Oriol Quintana (6), Oscar Mateos (102), Pablo Font Oporto (24), Patricia Franco Andía (5), Pau Cuadern (4), Pau Vidal (19), Paula Domínguez Mezquita (4), Pedro Moya Milanés (12), Pepa Torres (33), Pepe Rodado (6), Pino Trejo (9), Quim Pons (6), Rafael Diaz-Salazar (3), Ramiro Pàmpols (11), Robert M. Fishman (2), Rosa Ramos (24), Rufí Cerdan (12), Salvador Busquets (8), Sandra Racionero-Plaza (2), Sanja Rahim (4), Santi Torres (71), Sonia Herrera (104), Suso López (5), Tere Iribarren (94), Teresa Crespo (6), Toni Comín (17), Valeria Méndez de Vigo (60), Vicent Martínez Guzmán (4), Victor Codina (210), Víctor Hernández Ramírez (8), Xavier Alonso (18), Xavier Casanovas (84), Xavier Garí de Barbarà (40), Xavier Jeyaraj (3)

Síguenos

Mis tuits

Etiquetas

acogida bien común capitalismo CIEs ciudadanía compromiso consumo coronavirus Corrupción Crisis cristianismo desempleo desigualdad dignidad Dios diálogo esperanza Evangelio Exclusión social fe fronteras grietas en el muro Guerra Inmigración Jesús de Nazaret justicia Justicia social Movimientos sociales Neoliberalismo pandemia papa Francisco Pobreza poder precariedad Refugiados Solidaridad sostenibilidad Trabajo transformación social Unión Europea

Contacta

Copyright © 2021 Blog de CJ

Creado por WordPress i Origin

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.