
Epidemias del siglo XXI
Felipe García. En diciembre de 2019 China alertó de la aparición de tipo de neumonía del que no se sabía la causa infecciosa. En pocos días se aisló el agente causante de este proceso, el coronavirus SARS-CoV-2. Este es el tercer brote epidémico de coronavirus desde el año 2000, después de las epidemias provocadas por el SARS-CoV (síndrome respiratorio agudo y grave) y el MERS-CoV (síndrome respiratorio de Oriente Medio). Desde la detección del nuevo brote hasta el 24 de febrero de 2020 se han contabilizado 2.628 muertos y casi 80.000 infectados en todo el mundo. Un 97% han ocurrido en China y el resto en 37 países, con brotes más destacados en Corea del Sur, Irán e Italia. La situación es muy inestable en estos días, por lo que el riesgo de una pandemia global es una posibilidad ante la que deberíamos estar preparados. (más…)

¿Es el hambre en África un problema permanente?
Veus. Gonzalo Fanjul. [3500 millones] Siempre escuchamos hablar de crisis alimentarias en algún lugar de África, especialmente en lo que se llama la región del Sahel (que abarca partes de Chad, Eritrea, Mali, Mauritania, Níger, Senegal, Sudán y el Sudán del Sur). ¿Es el hambre un problema permanente en esta parte del mundo?
La sucesión de crisis alimentarias que ha padecido el Sahel desde 2005 ofrece al menos dos lecciones incontestables: la primera es que los períodos de sequía y desabastecimiento alimentario se están haciendo cada vez más largos y frecuentes, lo que deja a las comunidades rurales vulnerables en las manos de un mercado permanentemente volátil y encarecido. (más…)