
Confesar el pecado social
Karen Castillo Mayagoitia. Ante estudios recientes sobre el tema de la desigualdad brotan muchos sentimientos, empezando por la indignación de ver las proporciones de ricos y pobres. Pensar cifras inimaginables entre un grupo muy pequeño que concentra grandes cantidades y los miles de millones que tienen muy poco o no tienen siquiera lo más elemental. Sentir un dolor en el corazón ante lo absurdo que resulta que tan solo 62 personas tengan lo mismo quemás de tres mil millones.
Definitivamente estos datos mueven mucho y llevan a una reflexión seria. Pensando sobre los pasos sugeridos para una buena confesión pensaba que el gran pecado que verdaderamente afecta a la humanidad es precisamente el pecado social; el pecado que ocasiona, permite o se mantiene indiferente ante esta realidad. Por ello podemos decir que nuestra estructura social es una estructura generada por un grupo de ambiciosos, validada por muchos e ignorada por una gran mayoría que nos quedamos indiferentes ante el empobrecimiento, cada vez más inhumano, de gran parte de la población mundial. (más…)

Uso y abuso del concepto “misericordia”
José Ignacio Calleja. El concepto misericordia se escucha por doquier y bien merece un repaso en moral social cristiana. Nadie puede dar en misericordia lo que debe en justicia. Más aún, justicia y misericordia no son dos realidades morales en paralelo, o una después de la otra, sino que van juntas, trenzándose para la mutua plenitud.
La misericordia inspira que la justicia sea cada día más y más humana en su conciencia de los problemas que trata; en ella, en la justicia, encuentra la misericordia su mediación primera y mínima; cuando hablamos de derechos humanos la primera palabra es de la justicia; con compasión, pero de la justicia. El caso de los refugiados y migrantes lo explica sin rodeos.
A su vez, la misericordia sustituye excepcionalmente a la justicia, cuando ésta no hace su trabajo; sólo entonces la sustituye, y lo hace por un tiempo, con denuncia social y como excepción. Por desgracia, demasiadas veces y hasta perderse la conciencia de su provisionalidad. (más…)

Pactos de gobierno en Cuaresma (3): Obras de misericordia espirituales
Francisco José Pérez. Venimos realizando una lectura actualizada de las obras de misericordia desde la perspectiva de la nueva política. Antes de adentrarnos en las obras espirituales, dejar claro que no responden a una visión dualista –cuerpo y alma- sino que responden a una visión de la persona en su integridad; no que no reduce su realización al bienestar material, sino que abarca muchas más dimensiones.
Y, precisamente, en esas otras dimensiones se juega la nueva política sus posibilidades, ya que en nuestras sociedades democráticas para conquistar el poder previamente hay que conseguir la hegemonía de las ideas, y si se quiere conseguir de forma alternativa al actual sistema, habrá que convencer a los ciudadanos de que existen otras posibilidades de desarrollo, más allá del mero crecimiento económico y el consumismo que lleva aparejado. (más…)
Comentarios recientes