
La familia: calor de los derechos humanos
Joan-Maria Raduà Hostench. Hoy se cumplen los setenta años de la proclamación de la Declaración Universal de Derechos Humanos adoptados por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948. La Declaración Universal de los Derechos Humanos es una recopilación de los derechos fundamentales de todas las personas que fue proclamada por las Naciones Unidas cuando hacía tres años que había terminado la Segunda Guerra Mundial. Esta Declaración nació como respuesta de la comunidad internacional para evitar que se repitiera la barbarie y el menosprecio de los derechos humanos sufridos en aquella guerra.
Aunque la eficacia de la Declaración depende de que sea asumida y puesta en práctica por cada Estado, no es menos cierto que a la vez es una llamada moral -no sólo para los Estados sino también para cada persona- a reconocer en los demás la dignidad humana. En el caso de los cristianos se convierte, además, en un llamamiento especial a reconocer en los demás la dignidad de ser hijos e hijas del mismo Padre. (más…)

Solo una Europa que defienda los derechos de las personas puede estar orgullosa de sí misma
Valeria Méndez de Vigo y Carla Sala Rull. El creciente clima de hostilidad a la entrada de personas refugiadas en territorio europeo ha derivado, en gran medida, de las políticas migratorias cada vez más restrictivas hacia aquellos que buscan refugio seguro. Estas políticas restrictivas tienen su reflejo en los recientes discursos adoptados en el seno de los Estados miembros de la Unión Europea. Sin embargo, las personas refugiadas siguen huyendo de sus países de origen. Según ACNUR, 65,3 millones de personas se han visto forzadas a abandonar su lugar y 21,3 millones son refugiadas[1].
En setiembre de 2015, la Comisión Europea propuso a los Estados miembros la reubicación de 160.000 personas y el reasentamiento de 20.000 en el plazo de dos años. A día de hoy, el número total de reubicaciones realizadas por los Estados miembros de la Unión Europea asciende a 13.546 y el de reasentamientos a 14.422[2]. En el caso de España, solo se ha acogido a 1.212 refugiados de los 17.337 comprometidos, de los cuales 878 lo han sido vía reubicación y 334 vía reasentamiento. La falta de voluntad política se refleja en el nivel de incumplimiento de las cuotas, dado que la mayoría de Estados aún está muy lejos de alcanzarlas. Ante el fracaso en la gestión migratoria, los Estados miembros han optado por tratar de impedir que refugiados y migrantes puedan entrar en su territorio. (más…)

Antonio Guterres, nuevo secretario general de la ONU: ¿Nueva etapa para África?
Oscar Mateos. [Mundo Negro] Antonio Guterres, ex primer ministro portugués y principal responsable de ACNUR en los últimos diez años, ha relevado al surcoreano Ban Ki-moon al frente de la Secretaría General de las Naciones Unidas (ONU). Después de un controvertido proceso de selección, en el que se esperaba que, por primera vez, fuera una mujer la que ocupara el cargo, Guterres fue elegido por unanimidad entre los miembros del Consejo de Seguridad.
El nuevo secretario general hereda una realidad compleja y, en muchos aspectos, dramática. Si a Ban Ki-moon se le atribuye el haber contribuido notablemente a dos agendas globales de calado como son los Acuerdos de París sobre cambio climático o la Agenda 2030 de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el mapa de la conflictividad y de sus consecuencias humanitarias (con Siria, Libia o Sudán del Sur como principales ejemplos) es peor del que existía cuando el surcoreano tomó posesión de su cargo hace una década. Los desafíos políticos, ecológicos o humanitarios para el nuevo líder de la ONU son, de este modo, extraordinarios y de una magnitud descomunal. (más…)

Manos manchadas de sangre
Victor Codina. El reciente discurso de Ban Ki-moon en la 71 Asamblea General de las Naciones Unidas no debe pasar inadvertido. Luego de 10 años como Secretario General de la ONU, el estadista surcoreano se despide de sus funciones haciendo un balance de su gestión con un discurso sumamente realista, duro y desolador, aunque con signos de esperanza.
El mundo es un lugar terrible, muchos, muchos niños y jóvenes, viven en peligro día a día. La tierra nos ataca con océanos que se alzan, récords de temperatura, tormentas extremas. La vida de la humanidad está en peligro.
En estos años los conflictos armados han crecido. Ban Ki-moon cita entre otros, los conflictos de Yemen, Irak, Afganistán, Ucrania. Corea del Norte y sobre todo la guerra de Siria, una guerra que no tiene solución militar. (más…)

Desigualdades y CO2: ¿llegaremos a tiempo?
Sonia García. El pasado mes de diciembre tuvo lugar en París la Cumbre de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de Naciones Unidas (CMNUCC) número 21. Esta reunión se da de forma anual en diferentes países del mundo en el marco de las Naciones Unidas. Tal y como pasó ya en Copenhague, hemos ido viendo un incremento de los temas relacionados con el cambio climático en los medios de comunicación, durante los meses previos a la Cumbre de París. Y nos podríamos preguntar: si las reuniones de este tipo se dan cada año, ¿por qué tanta importancia con París?
Hace ya algunos años, tras el fracaso de las negociaciones en la Cumbre de Copenhague en 2009, los países decidieron que en París se debía firmar un nuevo acuerdo mundial que siguiera al Protocolo de Kyoto, con la meta de enfrentar uno de los mayores retos para la humanidad. Durante los últimos años se han realizado cumbres anuales sobre cambio climático además de reuniones técnicas intermedias para negociar las bases del contenido del acuerdo firmado en París; que finalmente ha obtenido un resultado positivo con su adopción. (más…)

Francisco en Cuba y EEUU
Jesús Renau. En su reciente viaje a Cuba y a los EEUU (19-27 de Septiembre) el Papa Francisco ha realizado 21 intervenciones públicas. Una aportación importante en el momento histórico que vive la humanidad. Leídos los discursos más importantes (en la sede de la ONU y en el Congreso de los EEUU) y algunas conversaciones con jóvenes (Centro cultural Padre Félix Varela La Habana) y charlas en el avión con los periodistas, quizás se puede ir constatando algunos de los rasgos metodológicos de la forma de comunicar del Papa.
1.- El punto de partida es la realidad. Generalmente parte de la presencia de los que están delante y la valoración de una larga tradición en la que hay aciertos importantes y limitaciones graves. No es únicamente lo que en retórica se dice “captar la benevolencia del público”, sino es una forma de estar en el mundo abierta a las personas y que sabe reconocer sus aportaciones y limitaciones. Hay una conciencia de que los presentes, sobretodo en Naciones Unidas y en el Congreso de los EEUU, que han sido precedidos por otros y otras que han ido creando historia. A diferencia de algunos eclesiásticos el punto de partida de Francisco es la realidad humana desde la cual reflexiona y propone. No parte de arriba a abajo sino de abajo a arriba. (más…)

La desdeñada financiación del Sur
Manfred Nolte. La financiación del desarrollo de los países más desfavorecidos del planeta ha sido uno de los ejes centrales del trabajo abordado por la comunidad de países en su más genuina congregación, la Asamblea General de Naciones Unidas. No hay salida de la trampa de la pobreza sin desarrollo y no hay desarrollo sin activar los resortes múltiples y complejos de la financiación, también y sobre todo, en los países del sur.
El Consenso de Monterrey en 2002 y la Declaración de Doha en 2008 representaron sendos miliarios en la determinación de los frentes o capítulos centrales de actuación para acercar el concepto genérico de financiación a las especificidades de los países necesitados, de los países muy pobres y de aquellos en vías de desarrollo.
Siete años después, el 16 de julio pasado, los gobiernos del planeta adoptaron un documento final como resumen y resultante de la ‘Tercera Conferencia de Financiación del desarrollo’ (FFD3), celebrada en Adís Abeba (Etiopía) cuyo título es ‘Agenda de Acción de Adís Abeba’, ya consagrada por su acrónimo ‘AAAA’. (más…)

Los Objetivos Del Milenio
Manfred Nolte. No todo el monte es orégano y no se agota la casuística económica en el paripé helénico, el tardío aunque provechoso programa de relajación cuantitativa de Mario Draghi, la sorprendente glaciación de los índices de precios, la odiosa precariedad del empleo en España o la creciente cuota de bonos en los mercados internacionales emitidos a tipos de interés negativos. Hay vida más allá de los afanes de occidente, aunque, hablando con propiedad, lo que sucede más allá de occidente es justamente lo opuesto, que los pueblos sobreviven más que viven en un pulso diario contra la falta de esperanza y la muerte, y de esta cruda realidad surge el permanente carácter noticiable del tema.
La oportunidad puntual del comentario nace de que 2015 marca el final de un ambicioso programa de Naciones Unidas, que lleva el nombre de ‘Objetivos de desarrollo del milenio’ (ODM) y que nació hace quince años. (más…)

Mujica: “Hemos sacrificado los viejos dioses inmateriales y ocupamos el templo con el dios-mercado”
Oscar Mateos. [Todo es posible] No apto para pragmáticos, ni para frívolos economicistas que todo lo miden en función del humor de la Bolsa, ni mucho menos para aquellos que cualquier cosa que se escape del mainstream es sinónimo de “demagogia”.
Pepe Mujica, el Presidente de Uruguay, ha hablado estos días nuevamente en la Asamblea General de la ONU [24 de septiembre de 2013]. Y lo ha hecho, como en otras ocasiones, con un discurso repleto de sensibilidad, humana y medioambiental, y de mirada profética. Un discurso que debiera ser “sentido común” para todo un planeta que se desangra por dentro y para una humanidad enferma de consumismo. (más…)