
El viaje de Abraham como modelo de un cristianismo inter y multicultural
Juan Pablo Espinosa Arce. El fenómeno actual de la migración, representa un desafío para los gobiernos, las ONG y también para la fe cristiana. El propósito del presente artículo es propiciar algunas reflexiones en torno a la necesidad de pensar un cristianismo inter y multicultural. La migración es una experiencia de cruces y entrecruces de culturas distintas que conviven en un determinado espacio. Para ello, asumiremos un motivo teológico específico, a saber, el viaje del patriarca Abraham el cual será definido como modelo de un cristianismo intercultural. La tesis central es que la coexistencia con otros grupos humanos, con los extranjeros, los migrantes, los distintos, no representa una amenaza. Al contrario, dicha convivencia está en la base misma de la Alianza que ofrece el Dios de Biblia, Dios de Abraham y Padre de Jesús. (más…)

Un laboralista y musulmán, entre otras identidades, alcalde de Londres
Jordi López. El laborista Sadiq Khan ha sido elegido alcalde de Londres venciendo en las urnas al conservador Zac Goldsmith. Su victoria es, en algunos aspectos, un pequeño juego de contrastes. Lo más relevante, evidentemente, es el político. Khan y Goldsmith representan dos visiones políticas antagónicas y contrapuestas. Si para el nuevo alcalde lo importante es garantizar la igualdad de oportunidades para todos, para el político conservador este no es el problema fundamental a resolver. Khan defiende encarnizadamente la igualdad de oportunidades porque su experiencia vital es la prueba del éxito de las políticas sociales orientadas a garantizar la igualdad de oportunidades. Para Khan los problemas sociales están en el centro de sus preocupaciones; los intereses de Goldsmith son otros.
Khan es un abogado hijo de un emigrante paquistaní que es conductor de autobuses; Goldsmith es un multimillonario hijo de un notable banquero y heredero del negocio financiero familiar. Khan nació en una barrio popular y vivió en una vivienda social con sus padres y numerosos hermanos; Goldsmith, en una mansión propia de la gente adinerada. Khan estudió en un colegio público; Goldsmith, en la elitista escuela de Eton. (más…)

Hacia una nueva sociedad multicultural. ¿Qué papel queremos jugar las entidades?
Maria Nadeu [Fundació La Salut Alta / Jesuïtes Sector Social]. Como ya se ha escrito en este mismo blog, desde el Grupo de migraciones de CJ-Migra Studium, el fenómeno migratorio no sólo no disminuye, sino que se prevee que aumente en los próximos años. El movimiento de personas entre países es una realidad creciente sin marcha atrás, que ha provocado que nuestra realidad próxima se convierta en multicultural y diversa y lo seguirá siendo, cada vez más.
Esta situación de multiculturalidad es mucho más manifiesta en barrios como el de la Salut de Badalona donde está situada la Fundació La Salut Alta, entidad que forma parte del Sector social de los Jesuitas de Catalunya. Se trata de un barrio de poco más de 24.000 personas, de las cuales casi un 40% son de origen extranjero y provenientes de más de 100 países, conviviendo en un espacio de menos de un kilómetro cuadrado. Los colegios tienen, en algunos casos, más del 80% de alumnos de origen extranjero, y todos los que trabajamos con estas familias nos encontramos con dificultades como son el desconocimiento de la lengua y de las costumbres catalanas, el miedo, la falta de red social y familiar, la situación de irregularidad, el analfabetismo de padres y madres, la falta de espacios y personas de referencia en la sociedad de acogida, la vulnerabilidad económica y el deseo frustrado de una vida mejor. (más…)

Movimientos migratorios. Una realidad con un gran dinamismo (II)
Grupo de migraciones (CJ-MigraStudium). A partir de los datos estudiados en las dos primeras reuniones de nuestro grupo y que compartimos brevemente en un post anterior, nos gustaría también seguir compartiendo algunas conclusiones más de fondo:
1.- Los movimientos migratorios continuarán formando parte de nuestro paisaje social y demográfico en el futuro. A pesar de la coyuntura económica, las prospectivas de población en Cataluña, España y Europa, indican que se continuarán necesitando contingentes de población provenientes de países externos a la UE. Estos contingentes serán necesarios para equilibrar una dinámica de progresivo envejecimiento que pondría en grave riesgo el funcionamiento normal de nuestras sociedades. (más…)