
Una repolitización que irá a más
Oscar Mateos. [El Ciervo] Cuatro años después del 15-M la sociedad española se ha repolitizado. “Nosotros los de Sol ya no somos los mismos”, proclamaba una pancarta aquellos días de mayo de 2011 en la plaza madrileña. Y aunque es difícil de cuantificar y de demostrar empíricamente esta afirmación, lo cierto es que nada parece igual: el panorama político heredero de la Transición, que tenía en el bipartidismo su máxima expresión, se encuentra en una profunda crisis de legitimidad (que algunos denominan como “crisis de régimen”); en las próximas elecciones municipales concurrirán decenas de candidaturas ciudadanas que, con todas sus contradicciones, quieren escapar de la lógica partitocrática de las últimas décadas, o entre otros aspectos, son cada vez más los estudios que dan cuenta de una nueva efervescencia de las iniciativas de economía social (cooperativas de consumo, bancos de tiempo, espacios de coworking, etc.).
¿Es todo resultado directo del 15-M? (más…)

Un mundo en movimiento: “lo personal es político”
Cristianisme i Justícia. En los años 70 el movimiento feminista sintetizó sus luchas en un slogan: lo personal es político. A grandes rasgos esto significa que todo aquello que nos afecta en el ámbito de lo privado, tiene consecuencias directas en la esfera social y viceversa.
Ante la situación actual, tiene sentido traer a la palestra dicho lema, porque sin duda los recortes, la pérdida de derechos laboral, la crisis de valores, la mercantilización de los medios de comunicación, el aumento del desempleo, la corrupción, etc. tienen una repercusión directa en nuestras vidas que ha hecho surgir nuevos movimientos sociales y nuevas formas de hacer política desde la base.
¿Darán fruto el 15-M, las primaveras árabes, la revolución en Turquía y todas las protestas que se han ido sucediendo en el mundo en los últimos meses? (más…)

Voluntariado y movimientos sociales: ¿pueden aprender el uno del otro?
Oscar Mateos. [Todo es posible] “¿Existen vasos comunicantes entre el voluntariado joven y los nuevos movimientos sociales?, ¿qué aprendizajes están dejando estos nuevos movimientos y experiencias sociales y de cuáles podría tomar nota el voluntariado joven?, ¿cuáles son los límites y contradicciones de dichos movimientos?”.
Estas son algunas de las preguntas que trato de abordar en el último número de la Revista Corintios XIII, en un artículo que lleva por título “El voluntariado joven ante el cambio de época: aprendizajes desde los nuevos movimientos sociales”. El artículo tiene por objeto analizar la interpelación que para el llamado«voluntariado joven» supone, por un lado, este contexto sociopolítico y socioeconómico del todo extraordinario, y, por otro lado, la emergencia de nuevos movimientos sociales (especialmente el 15-M) que plantean nuevas formas de articulación social. (más…)

15-M: dos años después, la repolitización continúa
Oscar Mateos. [Todo es posible] Si cada 15 de mayo va a suponer un recuerdo nostálgico de lo que el 15-M “fue” o un escrutinio cuantitavista y resultadista sobre lo que es, creo que mal vamos.
El 15-M ha cambiado muchísimas cosas en estos últimos dos años. Aunque el debate público sigue obstinado en preguntarse “¿cuántos son?”, el verdadero interrogante es “¿cómo son?”. La repolitización social alcanzada desde entonces es extraordinaria, como también lo son las formas en las que el 15-M ha mutado (asambleas de barrio, redes de ayuda mutua, etc.), las iniciativas y movimientos que ha amplificado (mareas, PAHs, bancos de tiempo, moneda social…) o el repertorio de acción que ha desarrollado. (más…)

Después de la manifestación del 15S: Algunos apuntes
Jesús Sanz. Ahí van algunos breves apuntes telegráficos para pensar tras lo visto en la manifestación del pasado sábado de Madrid convocada por los sindicatos y más de 200 organizaciones sociales.
1) Sobre las formas de acción colectiva elegidas en el 15S. En la puesta en marcha de esta convocatoria las organizaciones sindicales decidieron innovar respecto a otras acciones anteriores. Primero en la forma de convocar la manifestación. Ésta fue precedida por la formación de la denominada “Cumbre social”, un espacio de convergencia entre múltiples organizaciones con el fin de constituir un bloque social de oposición frente a los recortes que fue, a su vez, quién se encargo de convocar la protesta.
También se innovó en la forma de realizar la protesta. Esta vez diferentes marchas que salían desde diferentes lugares de Madrid confluyeron en la plaza de Colón. Además, las diferentes mareas (blanca por la sanidad, naranja por los servicios sociales, verde por la educación, negra del funcionariado) tuvieron un papel activo en la marcha hasta sumar junto a otros colectivos una suerte de marea multicolor. (más…)

“15-M, un año después”: un nuevo “Papel de CiJ”
Papeles CiJ. “No se trata de sobredimensionar el 15-M, pero tampoco de observarlo con una injustificada desconfianza o con una excesiva exigencia. Creemos que es importante analizar la relevancia social y política de un movimiento que, seguramente, en perspectiva histórica, está teniendo un gran protagonismo social en este cambio de época en el que nos encontramos.”
Oscar Mateos y Jesús Sanz hacen balance del 15-M cuando se cumple un año del inicio del movimiento, analizando su relevancia y sus características.
Para leer el papel completo, haz click aquí.
Para leer otros artículos publicados en el blog sobre el 15-M haz click en este enlace.

Algunas reflexiones sobre el 15m
Oscar Mateos. Se cumple un año de lo que ha venido a llamarse “15m”. Más allá de determinar de si estamos ante un “movimiento”, un “fenómeno social”, un “estado de ánimo colectivo” o una mera “catarsis”, lo cierto es que el 15m merece atención, y así lo han demostrado la ingente cantidad de libros, reportajes y artículos dedicados a este asunto en los últimos meses.*
1.- El 15m ha mostrado elementos extraordinarios, por dos motivos principales: ha elaborado un relato sobre la crisis de la democracia representativa y, en particular, de la transición española (o de la “cultura de la transición”, como se ha llamado), que ha calado en el imaginario colectivo; y, en segundo lugar, porque ese relato ha sido elaborado esencialmente por una generación de jóvenes hastiados por la precarización social y laboral y por el funcionamiento de las instituciones tradicionales, al que se han sumado muchos sectores sociales de perfil diverso. (más…)
Comentarios recientes