
El Evangelio tiene rostro mexicano
Karen Castillo Mayagoitia. Ante una serie de temblores e inundaciones que están afectando seriamente a nuestro país es impresionante leer el Evangelio y comprender cómo toma vida y se expresa en formas concretas, rostros concretos y nos muestra la presencia y fuerza de la Ruah.
Quisiera centrarme en dos pasajes que me han ayudado a comprender la vivencia del Reino en medio de la solidaridad que se está viviendo en nuestra sociedad.
El primero la multiplicación de los panes como milagro donde la solidaridad hace posible una redistribución y así un modelo económico: «Tomó luego los siete panes y los peces y, dando gracias, los partió e iba dándolos a los discípulos, y los discípulos a la gente. Comieron todos y se saciaron, y de los trozos sobrantes recogieron siete espuertas llenas» (Mt 15, 36-37). (más…)

Arturo Landeros: «Los tratados comerciales de última generación como el TTIP afectan globalmente a los pueblos»
Cristianisme i Justícia / Justícia i Pau / Mans Unides. El próximo 10 de octubre comienza una nueva edición de los Lunes de los Derechos Humanos (Dilluns dels Drets Humans), una iniciativa de Justícia i Pau, Mans Unides y Cristianisme i Justícia que se puso en marcha hace más de diez años con el objetivo de divulgar, analizar y poner en valor los derechos humanos con la ayuda de expertos e instituciones. Este año empezamos con una mesa sobre un tema muy desconocido por la opinión pública: el Tratado Transatlántico de Comercio e Inversión (TTIP) que se está negociando entre los Estados Unidos y la Unión Europea desde 2013. ¿Quién participa de estas negociaciones? ¿Qué se discute? ¿Cómo puede afectar a nuestras vidas la firma de este y otros tratados similares? ¿Qué papel juega la ciudadanía?
De todo ello hablaremos en esta mesa que estará moderada por la periodista Teresa Carreras y en la que participarán Javier Arregui, doctor y profesor de ciencias políticas de la UPF y experto en políticas públicas europeas, y Arturo Landeros, del grupo de investigación y derechos humanos de la Cátedra UNESCO (UPC). Para acercarnos a la cuestión del TTIP hemos podido charlar con Arturo Landeros que nos ha dado algunas claves sobre el tema entorno al que girará esta primera mesa redonda del ciclo. (más…)

Irrenunciables éticos de la economía desde la Doctrina Social de la Iglesia
Cristianisme i Justícia. Entre los diferentes grupos de trabajo de Cristianisme i Justícia se encuentra el Grupo de economía que conforman Jesús Renau, Inmaculada Naranjo, Nacho Beltrán y Francisco Ferrer. En él se reflexiona alrededor de los presupuestos y elementos fundamentales del modelo económico actual, para contrastarlos con los valores que emanan de la Doctrina Social de la Iglesia y en general de la tradición y la teología cristiana. El grupo trabaja desde una doble perspectiva: en primer lugar, desde la revisión rigurosa de los contenidos que se enseñan en las facultades de economía y escuelas de negocios sobre estas cuestiones y, en segundo lugar, desde el análisis de dichos contenidos a la luz de la Doctrina Social de la Iglesia.
Como cristianos/as no podemos ignorar el sufrimiento que genera el sistema económico imperante y, por ello, es necesario reflexionar sobre el mismo para construir alternativas por el bien común, por la dignidad de todas las personas y por un mundo más justo e igualitario. (más…)

La insoportable desigualdad
Cristianisme i Justícia. Concluimos el año 2015 con unas cotas de desigualdad inéditas hasta hoy: el 1% de la población ya tiene tanta riqueza como el 99% restante. El número de ricos (aquellos que tienen más de un millón de dólares) crece un 40% en España desde el inicio de la crisis. El sueldo de los principales ejecutivos del IBEX 35 es 158 veces el sueldo medio de sus empresas. En estos momentos se mueven 6 billones de dólares de manera opaca en paraísos fiscales. Al mismo tiempo la pobreza en nuestras ciudades se cronifica: más de 1/3 de los hogares españoles tienen ingresos medios inferiores a los 800 euros mensuales; el paro disminuye solo a base de creación de puestos de trabajo precarios y mal pagados; se ha producido un aumento del 17% en los parados de larga duración en los últimos cuatro años, y cerramos los Objetivos de Desarrollo del Milenio con un balance muy negativo.
La utopía de los más ricos tiene la forma de la peor distopía para los pobres, inconscientes los primeros de que el bienestar de los últimos es la única clave para el bienestar de todos.[1] Somos conscientes de la dificultad de cambiar un sistema económico hegemónico a nivel mundial y enraizado culturalmente. (más…)

No todos deseamos un crecimiento económico sostenido, alteza
José Eizaguirre. “Todos deseamos un crecimiento económico sostenido”. La frase, alteza, es de su discurso en la última Nochebuena. Y continúa: “Un crecimiento que permita seguir creando empleo −y empleo digno−, que fortalezca los servicios públicos esenciales, como la sanidad y la educación, y que permita reducir las desigualdades, acentuadas por la dureza de la crisis económica”.
Así expresado es difícil no estar de acuerdo. Pero, bien pensado, hay algo que suena contradictorio. Algo incluso que suena a trampa. ¿De qué se trata? Es algo que tiene que ver con el modelo económico en el que vivimos y con cuyos principios los medios de comunicación nos bombardean.
No todos deseamos un crecimiento económico sostenido, alteza. Algunas personas hemos descubierto que nuestro nivel de riqueza material ya es suficiente. Queremos seguir creciendo, sí, en otras dimensiones de la vida: en riqueza de relaciones personales, en conocimientos y cultura, en sensibilidad y profundidad espiritual, en sabiduría de vida. (más…)

Señores gobernantes, la gente se muere
Nani Vall-llossera. Y no son las muertes esperables en una sociedad europea envejecida en este inicio del siglo XXI. Son muertes prematuras relacionadas con sus políticas de “austeridad”, por la pleitesía que ustedes rinden a los mercados a los que se deben por sus deudas históricas con el capital y los capitalistas y por ese neoliberalismo atomizador y uniformizante que están contribuyendo a imponernos. Son muertes que ustedes deberían intentar diferir porque tienen las herramientas para hacerlo. Es cuestión de prioridades.
– La gente muere de frío (1, 2, 3) mientras ustedes nos distraen con revoluciones en la tarifa de la electricidad para que no cambie nada, que ustedes legislan siempre a favor de los suyos.
– Muere de hambre por no poder acceder a una dieta adecuada y suficiente. Cuesta creerlo porque asociamos el hambre a las imágenes de las hambrunas africanas. Pero a menudo la malnutrición no se ve porque vive recluida en la casa de ancianos que no pueden acceder a una dieta equilibrada con su pensión y su aislamiento; (más…)

La reforma fiscal que necesitamos. Cinco puntos para el debate
Xavier Casanovas. Estos días se está hablando mucho de impuestos. Y más que oiremos hablar. El Gobierno español quiere hacer una reforma en profundidad del sistema tributario. Y bienvenida sea en un país con algunos de los tipos nominales más altos de la Unión Europea, (21% de IVA, hasta el 54% de IRPF, 30% de sociedades) pero con una de las recaudaciones reales más bajas (sólo 37% frente al 46% de la media europea).
La mayoría de artículos y reflexiones que leemos al respecto tienen que ver con la viabilidad técnica de ciertas propuestas: quién tendrá las competencias, si se cumplirá o no con las indicaciones que llegan de Bruselas, si servirá para garantizar los objetivos del déficit, etc. (más…)

Por unas finanzas orientadas al bien común
Cristianisme i Justícia. “La doctrina social de la Iglesia no es teoría: es la expresión de la dimensión social de la fe”. Son palabras del secretario de Pontificio Consejo de Justicia y Paz, Mons. Mario Toso en su intervención, el pasado 19 de abril, en las jornadas “Por un orden mundial más justo”, organizadas conjuntamente por Justícia i Pau de Barcelona, y el centro de estudios Cristianisme i Justícia. El objetivo de estas jornadas era precisamente “dar a conocer la doctrina social de la Iglesia”, tal y como explicó Eduard Ibáñez, director de Justícia i Pau, ya que, en general es poco conocida, y en cambio, ofrece muchos elementos de reflexión y actuación, orientados hacia un modelo económico y social al servicio de las personas y del bien común. (más…)